Sanidad activa el plan nacional de temperaturas extremas con un nuevo mapa de alertas por territorios

El Ministerio de Sanidad ha activado este jueves el plan nacional de actuaciones preventivas de los efectos del exceso de temperatura sobre la salud, que estará vigente hasta el 30 de septiembre para reducir muertes y enfermedades durante los episodios de mayor calor.
El Ministerio de Sanidad ha activado este jueves el plan nacional de actuaciones preventivas de los efectos del exceso de temperatura sobre la salud, que estará vigente hasta el 30 de septiembre para reducir muertes y enfermedades durante los episodios de mayor calor.
El Ministerio de Sanidad ha activado este jueves el plan nacional de actuaciones preventivas de los efectos del exceso de temperatura sobre la salud, que estará vigente hasta el 30 de septiembre para reducir muertes y enfermedades durante los episodios de mayor calor.
Umbrales de riesgo por temperaturas máximas por provincias.
Carlos G. Kindelán - ATLAS

El verano está a la vuelta de la esquina y, con él, las altas temperaturas y olas de calor. Ante unos meses en los que ya se pronostican récords en los termómetros, el Gobierno ha puesto en marcha su estrategia para tratar de prevenir los efectos adversos del calor. El Ministerio de Sanidad ha activado este jueves el plan nacional de actuaciones preventivas de los efectos del exceso de temperatura sobre la salud, que estará activo hasta el 30 de septiembre para reducir muertes y enfermedades durante los episodios de mayor calor, aunque con la flexibilidad de prolongarlo al 15 de octubre si así fuera necesario.

Con veinte años de antigüedad, el plan introduce este año una novedad importante: a partir del 3 de junio habrá una zona meteoalerta; un mapa de referencia para los avisos de calor extremo. El objetivo principal es prevenir y reducir los efectos negativos del calor, poniendo especial énfasis en los grupos más vulnerables que para el departamento dirigido por Mónica García son las personas mayores, embarazadas, niños y enfermos crónicos. También los trabajadores que desempeñan su labor o "realizan esfuerzos" al aire libre. 

Así, una de las actuaciones prioritarias del plan será alertar, tanto a las autoridades sanitarias como a la ciudadanía, de posibles situaciones de riesgo "con la suficiente antelación" como para que se puedan tomar medidas de prevención. Lo hará a través de las predicciones de temperaturas máximas y alertas de riesgo que vaya facilitando la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), y que Sanidad trasladará todos los días a las comunidades autónomas.

Cuatro niveles de riesgo

El documento, que está abierto también para toda la ciudadanía, define un umbral de temperatura de impacto en salud por cada terriotrio, de tal modo que se pueda observar la relación o las probabilidades entre el calor y la mortalidad en un momento determinado. En función de las predicciones de AEMET, Sanidad irá estableciendo un nivel de riesgo diario para cada zona territorial: nivel 0 o verde, que significará que no hay riesgo; nivel 1 o amarillo, que denotará un riesgo bajo; nivel 2 o naranja, que marcará el riesgo medio; y nivel 3 o rojo, para alertar del riesgo alto. 

De este modo, en función de que se marque un nivel u otro, tanto el ministerio como las administraciones autonómicas deberán tomar "medidas acordes de comunicación y prevención del riesgo", según informa Sanidad. 

Un mapa de alertas más preciso

Como novedad, el Plan para el verano de este 2024 introduce la Zona Meteoalerta, que complementa a los planes provinciales y calcula según los nuevos umbrales. Elaborado por el Grupo de Investigación en Cambio Climático Salud y Medio Ambiente Urbano, del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), este mapa permitirá emitir avisos por calor extremo en cada zona a partir del 3 de junio. 

Concretamente, la estrategia desagrega ese sistema de alerta para 50 capitales de provincia; dos ciudades autónomas; y 182 zonas meteosalud, que son áreas de territorio homogéneas desde un punto de vista climatológico en cuanto a la variación de sus temperaturas diarias. 

Umbrales de riesgo por temperaturas máximas por provincias.
Umbrales de riesgo por temperaturas máximas por provincias.
Carlos Gámez

Tras calcular los índices por altas temperaturas en una muestra aleatoria de provincias durante el periodo 2009-2019, el ISCIII elaboró un estudio epidemiológico en el que establece umbrales de impacto en la mortalidad por olas de calor según zonas de meteosalud. Por ejemplo, aunque ambas zonas estén dentro de la provincia de Cádiz, hay una diferencia entre los 34,7 °C que se registran de máxima en el litoral, y los 38,8 °C marcados en la campiña gaditana. Son, por tanto, dos zonas de meteoalertas distintas y, por tanto, con umbrales de riesgo diferentes. Algo parecido ocurre en Lugo, donde en el norte (A Mariña), las máximas registradas rondan los 25 °C; casi diez grados centígrados más que los 37,1 °C de la zona sur de la provincia. 

Con todo, y por provincias, los picos más altos de temperaturas se esperan en las capitales andaluzas, con hasta 41,4 grados en Córdoba; y en las extremeñas, que registrarán hasta 40 grados en Badajoz. En contraposición está Asturias, donde a los 26,4 grados ya se considerará en riesgo por calor; o las provincias gallegas de Pontevedra y A Coruña, cuyas termómetros marcarán el tope en torno a los 28,9 y 27,5 grados, respectivamente. 

Recomendaciones para las olas de calor

El documento publicado este jueves por Sanidad también proporciona una serie de recomendaciones generales para prevenir los efectos de las altas temperaturas, que pasan de beber agua y líquidos con frecuencia o evitar las bebidas con cafeína, alcohol o muy azucaradas que favorecen la deshidratación; a frecuentar sombras y lugares frescos o evitar realiza realizar deportes al aire libre en las horas centrales del día. 

Recomiendan igualmente usar ropa "ligera, holgada y que deje transpirar" y nunca dejar a nadie en un vehículo estacionado y cerrado, especialmente si se trata de niños, mayores o personas con enfermedades crónicas. Si cualquier síntoma que pueda estar relacionado con el calor dura más de una hora, Sanidad aconseja acudir al médico. También mantener las medicinas en un lugar fresco para que no se altere su composición y hacer comidas ligeras (como ensaladas, frutas, verduras o zumos), que "ayuden a reponer las sales perdidas por el sudor". 

Redactora '20minutos'

Como redactora de Sociedad, sigo de cerca las informaciones de Igualdad, Educación, Sanidad y Derechos Sociales en la sección de Nacional de 20minutos desde 2021. Antes, me curtí durante dos años en la sección de Última Hora y Cierre. Me crié en Barcelona, pasé por Teruel, aunque Madrid es mi casa desde 2013, donde me gradué en Periodismo en la Complutense. Algo melómana y muy feminista, también cuento las historias de quienes tienen menos voz.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento