Botánica: Algas, hongos y plantas

encontrados: 27, tiempo total: 0.079 segundos rss2
2 meneos
22 clics

Campaña de promoción "El motivo eres tú"  

El objetivo principal es difundir los beneficios de las flores y plantas que aportan bienestar, color y alegría en la vida cotidiana. Esta campaña tiene también otros objetivos como: - Enviar un mensaje de agradecimiento, gratitud y solidaridad de toda la sociedad a los colectivos que han estado y están en primer línea en la lucha contra la pandemia de la COVID-19. - Promocionar, dar valor e incentivar la compra de estos productos en cualquier momento del año y no solamente en fechas especiales. - Mostrar la variedad de flores y plantas.
7 meneos
131 clics
Cinco de las mejores plantas de interior con flores de invierno (además de las flores de Pascua)

Cinco de las mejores plantas de interior con flores de invierno (además de las flores de Pascua)

Con las vacaciones a la vuelta de la esquina, poner un poco de alegría en nuestros espacios interiores colocando algunas plantas con flores parece una excelente idea. Las plantas nos acompañan en los meses de invierno y crean entornos hogareños más festivos y acogedores. Las flores de pascua (Poinsettia pulcherrima) son flores navideñas muy populares, pero se puede ir más allá porque puedes elegir otras muchas plantas que florecen estas fechas en interiores. He seleccionado cinco que encontrarás en cualquier floristería.
9 meneos
34 clics
El Jardín Botánico de Gijón acoge el I Biomaratón de Flora Española

El Jardín Botánico de Gijón acoge el I Biomaratón de Flora Española

Pretende fomentar la participación ciudadana y acercar la ciencia a través de un maratón de fotografías de plantas por Comunidades. La Sociedad Española de Botánica (SEBOT), a través de su Grupo de Trabajo en Sistemática, organiza el I Biomaratón de Flora Española entre los días 21 y 23 de mayo de 2021, coincidiendo con la semana en la que se celebra el Día Internacional de la Fascinación por las Plantas.
4 meneos
8 clics

Descubren en China un brote floral de hace 164 millones de años

Un equipo de investigadores chinos ha descubierto el fósil más antiguo conocido de un brote floral, lo que hace retroceder la evolución de las flores en la historia al menos un par de docenas de millones de años. Tiene 164 millones de años. El naturalista Charles Darwin cuestionó en su época cuándo y cómo evolucionaron las primeras plantas con flores y este hallazgo podría resolver el misterio. El fósil incluye una rama frondosa, un fruto y un bulbo floral conectados físicamente, lo que sugiere que las angiospermas estuvieron en el Jurásico.
6 meneos
13 clics

Flor murciélago (Tacca chantrieri): una oscura belleza asiática

También conocida popularmente como flor diablo, bigotes de gato o como flor murciélago, la Tacca chantrieri, es una planta herbácea perenne y rizomatosa, comúnmente se encuentra en las regiones tropicales al sur del continente asiático, en países como Tailandia, Malasia y el sur de China. Suelen alcanzar una altura de entre 50 y 70 cm.
5 meneos
19 clics

Airwick y WWF llenan de flores silvestres Doñana

El objetivo principal de este proyecto invertir en una superficie de 30 hectáreas masas de flora silvestre para la recuperación natural del espacio natural, en la zona afectada por el incendio de junio de 2017 donde el fuego arrasó 10.344 hectáreas y dejó el paisaje calcinado, con las implicaciones medioambientales, sociales y económicas que supone un incendio. Para ello, se van a utilizar diversas especies locales (cuyas semillas proceden de la zona a restaurar) como mirtos, romeros, cantuesos y tomillos, para generar un paisaje resistente...
28 meneos
292 clics
La planta más pequeña del mundo

La planta más pequeña del mundo

Con poco más de un milímetro de diámetro, la lenteja de agua enana está considerada una de las plantas vasculares más pequeñas del mundo. Flotante y carente de raíces y tallo, Wolffia arrhiza es una planta protegida en España desde que en 1994 fue incluida en el Catálogo Andaluz de Especies de la Flora Silvestre Amenazada. Wolffia arrhiza es la mínima expresión de una planta.
52 meneos
633 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
230 plantas medicinales más efectivas y sus usos

230 plantas medicinales más efectivas y sus usos  

Estas son las 230 plantas medicinales, con su foto y ordenadas alfabeticamente, más efectivas. Además os dejamos una pequeña descripción de los usos indicados para cada una de ellas. Las plantas medicinales suelen tener distintos usos e incluso una misma planta puede tomarse o aplicarse para diversas enfermedades. Se han utilizado desde el origen del hombre y podemos conocer algunas que son realmente populares como por ejemplo la caléndula. | Vía por Inma Carreras
34 18 6 K 152
34 18 6 K 152
8 meneos
181 clics
Plantas parásitas y otras rebeldías botánicas

Plantas parásitas y otras rebeldías botánicas

Las plantas parásitas representan aproximadamente el 1.5% de todas las especies de plantas con flor, lo que da un total de cerca de 4,750 especies. Uno de los puntos centrales en la discusión sobre la evolución de plantas parásitas a partir de ancestros no parásitos es el desarrollo y funcionamiento del haustorio. Este es el órgano que promueve la fijación, penetración y conexión entre la planta parásita y su hospedero: “la idea misma del parasitismo”. La interpretación prevalente es que el haustorio es una raíz modificada...
2 meneos
3 clics

Una nueva tecnología se comunica con las plantas y les da órdenes

Un nuevo dispositivo puede enviar señales eléctricas hacia y desde las plantas. Logra que la planta cierre sus hojas o capture un trozo de alambre con las mismas, integrándola a un brazo robótico y manejándola mediante un smartphone y un electrodo. Según una nota de prensa, la posibilidad de medir las señales eléctricas de las plantas con precisión podría tener importantes ventajas tecnológicas.
45 meneos
367 clics
Descubren una nueva especie de planta carnívora que atrapa a sus presas selectivamente y que se extiende por la costa del Pacífico norteamericano

Descubren una nueva especie de planta carnívora que atrapa a sus presas selectivamente y que se extiende por la costa del Pacífico norteamericano

El nuevo hallazgo, de acuerdo a un estudio publicado en línea este lunes en la revista PNAS, representa apenas el decimosegundo linaje independiente de planta carnívora que ha sido documentado por la ciencia. Asimismo, es el cuarto caso de carnivoría identificado entre las monocotiledóneas, una de las principales clases de plantas con flores. Entre las monocotiledóneas, la Triantha es la única especie que posee un mecanismo "de trampa pegajosa", el cual, a diferencia del resto de las plantas carnívoras, está situado junto a las flores.
36 9 1 K 114
36 9 1 K 114
11 meneos
169 clics
¿Por qué esta planta se vuelve carnívora de vez en cuándo?

¿Por qué esta planta se vuelve carnívora de vez en cuándo?

Una liana, la hoja de gancho o trifoliada (Triphyophyllum peltatum), una planta trepadora que se encuentra exclusivamente en algunas selvas tropicales de África Occidental y desarrolla lianas de hasta 70 metros de largo. Esta planta, a diferencia de otras, se vuelve carnívora solo en caso de necesidad.
21 meneos
429 clics

Plantas medicinales que puedes tener en tu jardín y en tu hogar

Son numerosas las especies de plantas medicinales que crecen a tu alrededor, sin embargo la mayoría pasa totalmente desapercibidas. Eso es debido a que muy poca gente conoce las propiedades medicinales de los vegetales. Siempre hay alguna planta medicinal a tu alrededor, sólo tienes que poner interés en conocerlas.
17 4 2 K 10
17 4 2 K 10
4 meneos
19 clics

Plantas venenosas extraído de THE POISON GARDEN

Un jardín con intoxicantes y plantas venenosas se añadió en febrero de 2005 en el Alnwick Poison Garden. Las especies del Jardín Poison incluirStrychnos nux-vomica (fuente de estricnina ), cicuta , Ricinus communis (fuente de inofensivos aceite de ricino , sino también mortal ricina ), dedalera , Atropa belladonna ( Comúnmente llamado Nightshade mortal ) , Brugmansia y Laburnum . La misión del Poison Garden también incluye la educación sobre drogas , con plantaciones destacadas de cannabis , coca y la adormidera Papaver somniferum
3 meneos
23 clics

Lego lanza una colección botánica de orquídeas y suculentas que no necesitan ni una gota de agua

Las flores se colocan dentro de una maceta construida con piezas de “mezcla de corteza” para que parezca aún más real. Incluso puedes personalizar y reconstruir la orquídea en cualquier momento para una nueva apariencia, para que crees la ilusión de que esta va cambiando a lo largo de las estaciones.
8 meneos
186 clics
Descubren dos nuevas especies de planta carnívora en Los Andes de Ecuador

Descubren dos nuevas especies de planta carnívora en Los Andes de Ecuador

Las plantas, del género Pinguicula, viven a gran altura y atrapan insectos con ayuda de sus hojas pegajosas. En el mundo existen alrededor de 115 especies de plantas carnívoras pertenecientes al género Pinguicula. Desde esa semana hay dos nuevas especies en esa lista. Han aparecido a casi 3.000 metros de altura en Amotape-Huancabamba, una región en la cordillera de Los Andes a caballo entre el sur de Ecuador y el norte de Perú.
190 meneos
2471 clics
Las flores de bambú de la especie Phyllostachys nigra var. henonis solo pueden verse cada 120 años y pronto podremos presenciar el espectáculo

Las flores de bambú de la especie Phyllostachys nigra var. henonis solo pueden verse cada 120 años y pronto podremos presenciar el espectáculo

Pronto veremos la floración del bambú de la especie ‘Phyllostachys nigra var. henonis’. Ocurre cada 120 años y es todo un espectáculo, pero también traerá problemas. El problema, según han visto unos científicos de la Universidad de Hiroshima, es que esa formación de semillas es muy ineficiente. Es decir, que no pueden dar lugar a nuevas plantas. Podría producirse una regeneración muy lenta, con las pocas semillas que sí germinan, pero lo esperable es que, tras este periodo de floración del bambú, muchos campos japoneses queden baldíos.
80 110 2 K 160
80 110 2 K 160
236 meneos
7780 clics
Welwitschia: así es la planta que "no puede morir"

Welwitschia: así es la planta que "no puede morir"

En africano, esta especie vegetal se denomina "tweeblaarkanniedood", que significa "dos hojas que no pueden morir". Adaptada a las duras condiciones del desierto, las Welwitschia pueden llegar a vivir entre 2.000 y 3.000 años. Se cree que algunas de las plantas más grandes tienen más de 3.000 años, con dos hojas que no han dejado de crecer desde el comienzo de la Edad del Hierro.
132 104 5 K 1691
132 104 5 K 1691
16 meneos
154 clics
Las plantas transmiten una "memoria ambiental" a las nuevas generaciones

Las plantas transmiten una "memoria ambiental" a las nuevas generaciones

Según publicaron en 'microPublication Biology', la “memoria ambiental” es de naturaleza epigenética, es decir no está mediada por mutaciones genéticas, sino por agregados de moléculas que afectan la expresión del genoma de las “plantas hijas” y en consecuencia la producción de proteínas. Mediante la realización de experimentos con Arabidopsis thaliana (un modelo vegetal que comparte genes con los principales cultivos), los científicos comprobaron que un mecanismo epigenético conocido como “metilación del ADN regulado por ARN”.
179 meneos
1827 clics
Descubren en Australia la planta más grande del mundo, que mide tres veces Manhattan

Descubren en Australia la planta más grande del mundo, que mide tres veces Manhattan

La planta más grande del mundo -un organismo marino de unos 200 kilómetros cuadrados- más de tres veces la isla de Manhattan- fue hallada en el oeste de Australia por científicos que determinan que tiene unos 4.500 años de antigüedad, según un estudio publicado este miércoles.
85 94 1 K 33
85 94 1 K 33
1 meneos
2 clics

¿Cuál es la planta más grande del mundo en 2022?

Un equipo de científicos ha encontrado lo que ahora es la especie de planta más grande del mundo. Resultó que científicos de la Universidad de Australia Occidental estaban estudiando la diversidad …
9 meneos
49 clics
Logran controlar la dirección de las raíces de las plantas: "Ayudará a mitigar el cambio climático"

Logran controlar la dirección de las raíces de las plantas: "Ayudará a mitigar el cambio climático"

Científicos del Instituto Salk de Estudios Biológicos (USA), han descubierto cómo controlar el crecimiento de las raíces. Y están convencidos de que ese control puede ayudar a salvar cultivos, e incluso a mitigar el cambio climático. Abre la puerta a controlar la dirección del crecimiento de las raíces y, por tanto, a diseñar plantas y cultivos que puedan resistir el estrés ambiental del cambio climático y la sequía, así como eliminar el CO2 de la atmósfera y almacenarlo en las profundidades del subsuelo y mitigar el cambio climático
3 meneos
42 clics

El jardín de los remedios  

Dos vecinas del pueblo de Gombrèn, en Girona, se propusieron crear un pequeño oasis de plantas que ayudan a cuidarnos: bienvenidos al Jardi Botanic de Gombrèn. Conxita, en sus visitas guiadas, también recuerda la labor de todas aquellas mujeres, así como la lógica de algunos nombres, como las verbenas de San Juan, que era el momento del año, el solsticio de verano, cuando se recogía la planta de la verbena.
8 meneos
155 clics
Un estudio demuestra que las plantas transmiten cambios evolutivos a su descendencia sin modificaciones en el ADN [ENG]

Un estudio demuestra que las plantas transmiten cambios evolutivos a su descendencia sin modificaciones en el ADN [ENG]

Un estudio ha demostrado que algunas especies vegetales son capaces de desarrollar mecanismos de defensa a agresiones externas de insectos o animales que llegan a transmitirse como memoria heredada a su descendencia, sin que por ello se produzcan alteraciones en su ADN. El hallazgo, según explica la investigadora Mar Sobral, complementa la teoría de la selección de Darwin, dado que hasta hace menos de una década se pensaba que el cambio evolutivo "estaba determinado exclusivamente por la secuencia del ADN o genes".
3 meneos
9 clics

El nacimiento de la botánica moderna (y del color fucsia)

Se publica una reimpresión de ‘The New Herbal’, de Leonhart Fuchs, catálogo del siglo XVI con más de 500 plantas, clave en la historia de la botánica, la medicina y el arte.
« anterior12

menéame