Filosofía
20 meneos
1051 clics

Pensamiento vulgar y pensamiento crítico

A Paco de Lucía le preguntaron si consideraba el flamenco música popular. Paco, con la humildad que le caracterizaba, contestó que cualquier estilo musical que se desarrolla desde la sensibilidad y el trabajo serio acaba dejando de ser popular. Como hace la gente seria, Paco demostró su idea con hechos llevando el flamenco al más alto nivel de expresión artística. Esta idea se extiende de forma evidente a cualquier otro "arte" en el sentido de expresión artística, incluso también en el sentido de capacidad para hacer algo, lo que sea, aunque en nuestra cultura ese "algo" no puede ser el arte de pensar. Como el resto de artes, el arte de pensar tiene su propia historia, que define como pensamos en la actualidad y explica porqué ahora consideramos el "arte de pensar", a diferencia de otros artes, como ajeno a su propia historia.

Cuentan que Sócrates pasaba las horas en el mercado preguntando; ¿Qué es un zapato? Sabía que podía llegar a conocer "algo" si ahondaba en ello con su propio pensamiento a partir del pensamiento de los demás, justo lo que hizo Paco de Lucía desde la praxis con el flamenco. Desconocemos si Sócrates se puso alguna vez a hacer con sus manos un zapato, aunque lo más seguro es que no, por que en la antigua Grecia el trabajo manual estaba mal visto ya que era propio de esclavos. Esa idea de que el pensamiento está más allá y por encima de la praxis (la experiencia material) se mantuvo durante toda la edad media, primero con el platonismo de la alta edad media y más tarde con el aristotelismo de la baja. Durante todo ese tiempo el sujeto de conocimiento era Dios, es decir, la fuente de conocimiento era el absoluto al que solo se podía llegar por la fé. El conocimiento por lo tanto se entendía como verdad revelada. De alguna manera, pasamos siglos en los que la base del conocimiento se fundamentaba en un platonismo malentendido y llevado al extremo. Es cierto que en la baja edad media, con la lógica y el pensamiento estructurado heredado de Aristóteles, creamos (la especie humana) los mimbres para que se pudiera desarrollar el pensamiento moderno, pero la idea de conocimiento como verdad revelada se ha mantenido hasta la actualidad. La diferencia es que esa verdad revelada actualmente no viene desde la teología, si no que viene desde la técnica, la ciencia mal entendida, la economía y la política. Comprender porqué esto es así requiere entender que la modernidad es consecuencia del utilitarismo kantiano, y a que su imperativo categórico aplicado más allá de la ética individual junto a que la revolución copernicana se ha llegado a entender por la imposibilidad de conocimiento más allá del empirismo, ha convertido en el empirismo, a través de la ciencia empírica, en esa suerte de verdad revelada. Hume se revolvería en su tumba si viera que su escepticismo empírico ha quedado, por mor del pensamiento vulgar, en vulgar cientifismo.

Paco de Lucía también dijo: Fui de izquierdas hasta que gané los dos primeros millones de pesetas. Cuando los guardé en el banco, que no hice ni escuelas ni se lo di a los niños de África, cuando no hice nada por los demás con ese dinero, desde ese día no volví a decir públicamente que era de izquierdas. Si Paco hubiera sabido que, a partir del pensamiento de Hegel, la gran aportación de Marx al conocimiento ha sido incluir al zapatero y al esclavo en la ecuación del conocimiento, es decir, la praxis/acción como único medio para emanciparse y salir de la enajenación, como fue un tipo muy inteligente seguiría pensando que no era de izquierdas, porque sería consciente que definirse de izquierdas es una estupidez propia del pensamiento vulgar.

Si alguno pensó que este artículo iba a dar una solución para "mejorar" el pensamiento crítico, que siga el ejemplo de Paco de Lucia. Hagas lo que hagas, hazlo bien y entenderás el fundamento de todo.

13 meneos
54 clics
¿Qué significa “solo sé que no sé nada”?

¿Qué significa “solo sé que no sé nada”?

“Solo sé que no sé nada” es una conocida frase atribuida a Sócrates (470-399 a. C.), que responde al acto de aceptar la propia ignorancia. La cita deriva del pasaje 22d de la obra de Platón, Apología de Sócrates, donde Sócrates afirma que no sabe nada. Al contraponer esta afirmación con “solo sé que no sé nada”, se muestra cómo la creencia de Sócrates en su ignorancia permite a los pensadores posteriores desplazar la frase a su autoría, ya que esta no es más que una síntesis de la ignorancia socrática. También existe un vínculo entre la afir
10 3 0 K 31
10 3 0 K 31
12 meneos
224 clics
Muchos de los grandes filósofos fueron considerados  feos

Muchos de los grandes filósofos fueron considerados feos

Sócrates, el iniciador de la estética, era considerado como muy feo por sus contemporáneos e incluso él mismo lo dice. Platón tenía una voz aguda y débil. Aristóteles, el iniciador de la lógica, era tartamudo y de ojos pequeños. La tartamudez la comparte con Hegel y Rousseau. Tomás de Aquino era mencionado por sus alumnos como "muy gordo". Sartre se reconoce feo, bajo, tuerto y con estrabismo. Kant (tuerto), Montaigne y Descartes son muy bajos (157cm). Zenón de Citium era obeso y desgarbado. Casi ciegos: Plotino, Demócrito, Nietzsche,...
9 meneos
491 clics
Treinta frases de Ortega y Gasset para no parecer un imbécil

Treinta frases de Ortega y Gasset para no parecer un imbécil

Treinta frases comentadas de uno de los filósofos más influyentes del siglo XX
10 meneos
350 clics

Hacia Abajo

Cuanto mejor una persona, se la "eleva", se ensalza e idolatra o sobrevalora debido a sus conocimientos o puntos de vista más expertos o claros. ¿Pero y si es al revés? Quizá están cavando, ahondando en la vida hasta llegar a puntos en que ya pocos los comprenden. En esas fosas de verdades, se sienten solos, apenas se les oye y su idioma lleno de sabiduría se ha convertido en un nuevo lenguaje sin país natal. En la oscuridad, se las apañan para comunicarse, enseñando y asombrando, siendo idealizada su figura escondida, alejada ya del común. Entre las nuevas perlas hay restos desechables, un mensaje cifrado de ayuda clamando comprensión y compañía, lo esencial de cada ser y de la cordura. Sin embargo no desisten; ni desistirán.

Por eso digo que quizá es hacia abajo su exaltación, pues arriba está el cielo y abajo el infierno. Nadie es feliz allí.

13 meneos
633 clics

La inevitabilidad de la filosofía

«No hay manera de escapar a la filosofía. La cuestión es tan sólo si será consciente o no, si será buena o mala, confusa o clara. Quién rechaza la filosofía profesa también una filosofía, pero sin ser consciente de ella.»
  • Karl Jaspers - La filosofía desde el punto de vista de la existencia
9 meneos
64 clics
¿Es posible explicar Filosofía a través de Internet?

¿Es posible explicar Filosofía a través de Internet?

Carlos Fernández Liria sabe lo que es la filosofía y los obstáculos que la rodean para que llegue a un público amplio. Su espacio en Youtube, llamado ‘La filosofía en canal’ , ya se acerca a las 6.000 suscripciones. “Todos estamos de acuerdo en que la filosofía es una cosa difícil, y el verdadero reto de la vida está en explicar estas cosas complicadas de forma fácil y asequible”, subraya este profesor de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). ¿Cómo es posible aprender nociones filosóficas a través de Internet?
9 meneos
34 clics
La bondad instintiva

La bondad instintiva

La idea de la bondad instintiva o natural del hombre es una de las que ha producido los efectos más devastadores en la historia de la humanidad. La tesis tiene raíces bíblicas, ya que, según el Génesis, Dios ha creado al hombre a su imagen y semejanza. No es difícil extraer de ahí la idea de la bondad natural del hombre. Es lo que se refleja en su existencia paradisíaca. Pero no es esa la condición actual del hombre. El relato prosigue con la primera culpa, el pecado original, y la expulsión del paraíso. La naturaleza humana no se encuentra tal
12 meneos
46 clics
En defensa de la reflexión ética y filosófica en las aulas

En defensa de la reflexión ética y filosófica en las aulas

filosofiaparaninos.org/video-manifiesto-en-defensa-de-la-reflexion-eti Los centros, asociaciones y colectivos vinculados a la Filosofía para Niñas, Niños y jóvenes en España nos hemos juntado para construir una demanda social que está ampliamente apoyada por la mayoría: queremos que los Valores Éticos y la reflexión ética permanezcan en los planes de estudio de todos los niveles, incluidos la Formación Profesional. Prueba de ello es la cantidad de apoyos que hemos recibido de distintas personalidades
15 meneos
599 clics

La filosofía desde el punto de vista de la existencia

Karl Jaspers: "La voluntad de vida filosófica mana de la oscuridad en que se encuentra el individuo, del sentirse perdido cuando sin amor se petrifica, por decirlo así, en el vacío, mana del olvido de sí mismo que hay en el ser devorado por los impulsos, cuando el individuo de repente despierta, se estremece y se pregunta ¿qué soy?, ¿qué estoy dejando de hacer?, ¿qué debo hacer?" [«La filosofía desde el punto de vista de la existencia»; México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 2013 [1949], página 121].

10 meneos
29 clics
Valores humanos

Valores humanos

Los valores humanos son pautas que orientan el comportamiento y las actitudes de las personas respecto a lo que se considera correcto e incorrecto. Se pueden hallar en todas las culturas y sociedades. Su objetivo es facilitar la armonía y mejorar la convivencia con los otros. Los valores humanos son estudiados por la axiología, que forma parte de la filosofía. Algunos ejemplos de valores humanos son el respeto, la solidaridad, la bondad, la tolerancia, la honestidad y la empatía.
20 meneos
117 clics
Tersites en el siglo XXI: El silencio plebeyo en las sociedades mediáticas

Tersites en el siglo XXI: El silencio plebeyo en las sociedades mediáticas

El silencio del subalterno es la estrategia fundamental del poder a lo largo de la historia. Nada hay más eficaz para garantizar el dominio político que reducir a silencio al adversario. La historia de la política podría realizarse a través del análisis del progresivo acceso a la palabra y a la participación de los sectores sociales subalternos. Voz y participación, voz y voto, cuya etimología es coincidente, han ido de la mano en las luchas sociales. Desde los inicios griegos, las reglas del juego quedan claras.
8 12 0 K 27
8 12 0 K 27
15 meneos
356 clics

La Ironía de Crear Historias

Cuando se tiene imaginación, se tiende a crear historias, con el peligro de idealizar o soñar en exceso. Conforme más historias se crean, y manteniendo los pies en el suelo, uno se percata de la idealización y evasión que crea además en las mentes ajenas. Entonces te propones crear la historia "que abra los ojos" a los demás, para que dejen de soñar y comiencen a ser realistas sin dejar de disfrutar de la ficción. Pero esa es la ironía, que uno crea usando el mismo elemento que pretende evitar, y por mucho que explique el problema, retroalimenta la fantasía.

13 meneos
37 clics
Ética: qué es, características, tipos e importancia

Ética: qué es, características, tipos e importancia

La ética es una disciplina filosófica que se ocupa de estudiar y analizar los conflictos morales y los principios que guían el comportamiento humano. La palabra “ética” viene del griego ethikós y significa “relativo al carácter de uno”, ya que ethikós viene de ethos, que es “carácter” o “morada”. En griego antiguo se hablaba de ética para nombrar las costumbres propias y el carácter.
9 meneos
87 clics
Teoría del error de Mackie: ¿la moral es objetiva?

Teoría del error de Mackie: ¿la moral es objetiva?

Desde hace mucho tiempo, la moral ha existido para regular la conducta humana, determinando cuáles acciones se consideran correctas y cuáles no. Ahora bien, en torno a este tema se han generado múltiples discusiones y teorías éticas que han intentado explicar la naturaleza de la moral, siendo una de ellas la teoría del error de Mackie.
Esta teoría fue propuesta por el filósofo John L. Mackie en 1977. Postula que las personas se equivocan sistemáticamente cuando hacen juicios morales. Pues la moral no es más que una invención subjetiva aceptada
11 meneos
176 clics
Los 5 principios fundamentales del estoicismo

Los 5 principios fundamentales del estoicismo

En el episodio de hoy analizo y comento los 5 principios fundamentales del estoicismo, con la intención de que sirvan de guía para enfrentarnos con actitud estoica a las situaciones cotidianas del día a día. Son esos principios básicos que un estoico debería aprender de memoria, para tenerlos siempre en mente, y poder acudir a ellos una y otra vez en busca de consejo.
9 meneos
219 clics
Las 3 experiencias decisivas para una conciencia verdaderamente libre, según Hegel

Las 3 experiencias decisivas para una conciencia verdaderamente libre, según Hegel

...Hegel se propuso responder a esas preguntas en algunas de las partes más interesantes de la Fenomenología del espíritu. En particular, en los fragmentos donde habla de la "dialéctica del amo y el esclavo", el filósofo expone uno de los componentes estructurales más característicos de la conciencia humana: la necesidad de crecer a cargo de otra persona y cómo ello da lugar a una relación desigual en donde un "esclavo" crece bajo las reglas, ideas y formas de ver el mundo que el "amo" le muestra.
8 meneos
437 clics

El miedo y la superstición según Spinoza

Si los hombres pudieran conducir todos sus asuntos según un criterio firme, o si la fortuna les fuera siempre favorable, nunca serían víctimas de la superstición. Pero, como la urgencia de las circunstancias les impide muchas veces emitir opinión alguna y como su ansia desmedida de los bienes inciertos de la fortuna les hace fluctuar, de forma lamentable y casi sin cesar, entre la esperanza y el miedo, la mayor parte de ellos se muestran sumamente propensos a creer cualquier cosa. Mientras dudan, el menor impulso les lleva de un lado para otro, sobre todo cuando están obsesionados por la esperanza y el miedo; por el contrario, cuando confían en sí mismos, son jactanciosos y engreídos.

No creo que haya nadie que ignore todo esto, aunque pienso que la mayoría se ignoran a sí mismos. Nadie, en efecto, que viva entre los hombres, habrá dejado de observar que la mayoría de ellos, por ignorantes que sean, cuando las cosas les van bien, poseen tal sabiduría, que les parece injurioso que alguien pretenda darles un consejo. En cambio, cuando las cosas les van mal, no saben a dónde dirigirse y piden suplicantes un consejo a todo el mundo, sin que haya ninguno tan inútil, tan absurdo o tan frívolo, que no estén dispuestos a seguirlo. Por otra parte, el más ligero motivo les hace esperar mayores bienes o temer mayores males. Y así, si, mientras son presa del miedo, les ocurre ver algo que les recuerda un bien o un mal pasado, creen que les augura un porvenir feliz o desgraciado; y aunque cien veces les engañe, no por eso dejarán de considerarlo como un augurio venturoso o funesto. Si, finalmente, presencian algo extraordinario, que les llena de admiración, creen que se trata de un prodigio, que indica la ira de los dioses o de la deidad suprema. De ahí que, el no aplacar con votos y sacrificios a esa divinidad, les parece una impiedad a estos hombres, víctimas de la superstición y contrarios a la religión, los cuales, en consecuencia, forjan ficciones sin fin e interpretan la Naturaleza de formas sorprendentes, cual si toda ella fuera cómplice de su delirio.

Precisamente por eso, constatamos que los más aferrados a todo tipo de superstición son los que desean sin medida cosas inciertas; y vemos que todos, muy especialmente cuando se hallan en peligro y no pueden defenderse por sí mismos, imploran el divino auxilio con súplicas y lágrimas de mujerzuelas y dicen que la razón (por ser incapaz de mostrarles un camino seguro hacia el objeto de sus vanos deseos) es ciega y que la sabiduría humana es vana. Por el contrario, los delirios de la imaginación, los sueños y las necedades infantiles son, según ellos, respuestas divinas; aún más, Dios se opone a los sabios y ha grabado sus decretos, no en la mente, sino en las entrañas de los animales; y son los necios, los locos y las aves los que, por inspiración e instinto divino, los predicen. Tanto hace desvariar el temor a los hombres.

La causa que hace surgir, que conserva y que fomenta la superstición es, pues, el miedo. Y si, aparte de lo dicho, alguien desea conocer ejemplos concretos, e aquí el de Alejandro. Sólo comenzó a acudir a los adivinos, movido por un sentimiento supersticioso, cuando, a las puertas de Susa, experimentó por primera vez temor a la fortuna. Después de su victoria sobre Darío, dejó de consultar a los augures y adivinos, hasta que de nuevo sintió terror ante las circunstancias adversas: abandonado por los bactrianos, incitado al combate por los escitas e inmovilizado por una herida, volvió de nuevo a la superstición, ese juguete del alma humana, mandando que Aristandro, a quien había confiado su credulidad, explorara mediante sacrificios qué rumbo tomarían los hechos. Cabría aducir muchísimos ejemplos del mismo género, que prueban con toda claridad lo que acabamos de decir: que los hombres sólo sucumben a la superstición, mientras sienten miedo; que todos los objetos que han adorado alguna vez sin fundamento no son más que fantasmas y delirios de un alma triste y temerosa; y, finalmente, que los adivinos sólo infunden el máximo respeto a la plebe y el máximo temor a los reyes en los momentos más críticos para un Estado. Pero, como pienso que todo esto es bien conocido de todos, no insistiré más en ello.

Extracto del prefacio del Tratado teológico-político de Spinoza

13 meneos
181 clics
El concepto del Caos

El concepto del Caos

Conocer significa imprimir al caos formas reguladoras. ¿Qué quiere decir Nietzsche con la denominación «caos»? Nietzsche no comprende esta palabra en el originario sentido griego sino en un sentido posterior y sobre todo moderno. Pero al mismo tiempo, la palabra caos tiene un significado propio que surge de la posición fundamental del pensamiento nietzscheano.
8 meneos
36 clics
La conciencia desde la filosofía

La conciencia desde la filosofía

La conciencia es un tema complejo y fascinante desde la perspectiva de la filosofía. La misma ha sido objeto de debate y reflexión hasta la actualidad. Conceptualizar la conciencia desde la filosofía es un asunto controvertido y que motiva debates apasionados. Hasta ahora no se ha encontrado una única respuesta satisfactoria. Sin embargo, distintos filósofos comparten una intersección, entre ellos Husserl y Heidegger.
9 meneos
26 clics
Moral - Concepto, tipos, ejemplos y relación con la ética

Moral - Concepto, tipos, ejemplos y relación con la ética

La moral es un conjunto de normas, costumbres, creencias y valores que forman parte de la tradición histórica y cultural de un individuo o una sociedad. El término “moral” surge del latín mor, que significa “carácter” o “costumbre”. Mor, a su vez, tiene su origen en moralis, que es el equivalente al griego ethikós (“ética”). Por su origen común, moral y ética suelen usarse en el mismo sentido, aun cuando no significan lo mismo: la ética es una disciplina filosófica que, en todo caso, estudia los principios que regulan el comportamiento moral.
8 meneos
562 clics

El algoritmo como dispositivo

En este artículo se expone la hipótesis de que, con el objetivo de entender mejor como afecta a lo social, la idea de algoritmo se puede aprehender desde el concepto de dispositivo foucaultiano

El algoritmo desde el punto de vista técnico; un algoritmo.

El 6 de mayo de 2010 sucedió lo que posteriormente se denominó el Flash Crack. Con el objetivo de conseguir la máxima rentabilidad, en la Bolsa los algoritmos trabajan realizando transacciones a velocidades inimaginables para un cerebro humano. Es el High Frecuency Trading. Ese día de 2010, la interacción de las operaciones de los algoritmos produjo un desplome de 1.000 puntos, en torno a un 9%, sin explicación aparente, que se recuperó a los pocos minutos, pero que dio una idea de los problemas que se pueden originar por la mala gestión de los "algoritmos".

Pero ¿Qué es realmente un algoritmo? ´Los que trabajamos en el mundo TIC tenemos más o menos claro el concepto desde el punto de vista técnico/tecnológico; una serie de instrucciones sencillas que se llevan a cabo para solventar un problema. La regla de multiplicar que aprendimos en el colegio y que permite sacar el producto de dos números de varias cifras, con papel y lápiz, es un sencillo algoritmo. El profesor de la Facultad de Informática de la Universidad Complutense Ricardo Peña Marí da una definición más rigurosa desde el punto de vista técnico

Conjunto de reglas que, aplicadas sistemáticamente a unos datos de entrada apropiados, resuelven un problema en un numero finito de pasos elementales

Es importante notar que el algoritmo tiene que ser finito y que ejecuta las instrucciones de manera sistemática, es decir, que es ciego ante lo que está haciendo, y que los pasos con los que opera son elementales.

Según esta definición es evidente que los algoritmos existen por lo menos desde los tiempos de los babilonios, pero es la unión de máquinas y algoritmos lo que está cambiando el mundo. El matemático británico Alan Turing, fue de los primeros que imaginó un ordenador tal y como los conocemos y a partir de esto desarrolló la Máquina de Turing, que es un constructo mental no una máquina que exista en el mundo físico. Consiste en una cinta infinita sobre la que se van haciendo operaciones repetitivas hasta dar soluciones, viene a ser una definición informática conceptualizada del algoritmo en un ordenador, siendo el precursor de los ordenadores: tiene una memoria, unas instrucciones (un programa), unas operaciones elementales, una entrada y una salida.

El algoritmo como dispositivo; el algoritmo.

Para desarrollar la hipótesis anteriormente enunciada es necesario aclarar que Foucault cuando expuso el concepto de dispositivo no estaba interesado en hacer una crítica a la existencia de ciertas instituciones. Cuando Foucault analizaba la institución carcelaria, la institución psiquiátrica, la institución educativa o el sexo como institución, no lo hacía motivado por cuestionar la existencia de dichos dispositivos. Más bien, su intención era analizar qué elementos –históricos, sociales, culturales, políticos– habían producido dichas instituciones y bajo qué mecanismos y discursos se erigían como «espacios de veridicción», desde otro punto de vista, Foucault quiere entender cómo se producen «regímenes de verdad». Es decir, bajo qué elementos sustantivos, bajo qué ideas, imaginarios y discursos se hace fuerte un espacio donde se producen verdades, espacios legitimados donde se gestan los límites entre lo normal y lo anormal, entre lo verdadero y lo falso, entre lo que se incluye y lo que se excluye. Ese espacio, ese contexto que produce reglamentos, lenguaje especializado y sujetos que enuncian verdades se despliega como un dispositivo que si bien puede emerger en busca de analizar, ordenar o comprender la realidad, a su vez la codifica. Un espacio normativo que, si bien tiene la voluntad de alcanzar cierta verdad, acaba a su vez produciéndola. Esto permitía a Foucault situar qué otros discursos se han ido omitiendo, qué otras formas de pensar, entender o producir nuestro entorno han sido histórica y socialmente desplazadas, olvidadas o interesadamente omitidas. Las relaciones entre saber y poder y –en su última etapa– las tecnologías que conforman nuestro «yo».

Lo que define al dispositivo, según Foucault, es la relación o red de saber/poder en la que se inscriben la escuela, el cuartel, convento, hospital, cárcel, fábrica y no cada uno de ellos en forma separada. Un dispositivo sería, entonces, una relación entre distintos componentes o elementos institucionales que también incluiría los discursos, decisiones reglamentarias, leyes, medidas administrativas, enunciados científicos, filosóficos, morales y/o filantrópicos, que circulan dentro de dicha relación; específicamente Foucault aclara que “el dispositivo mismo es la red que se establece entre estos elementos”. Un dispositivo no es algo abstracto. En tanto red de relaciones de saber/poder existe situado históricamente —espacial y temporalmente— y su emergencia siempre responde a un acontecimiento que es el que lo hace aparecer, de modo que para hacer inteligible un dispositivo resulta necesario establecer sus condiciones de aparición en tanto acontecimiento que modifica un campo previo de relaciones de poder. El dispositivo no es algo externo a la sociedad pero tampoco ésta es externa al dispositivo y de la misma manera hay que pensar la relación entre dispositivo y sujeto.

El fundamento de la hipótesis de que el concepto de dispositivo es asimilable al de algoritmo, es que si en el planteamiento de Foucault se cambia dispositivo por algoritmo queda igual de comprensible.

9 meneos
76 clics
Liberales por la gracia de Dios

Liberales por la gracia de Dios

Banderas a media asta por la muerte de Cristo; indultos a petición de cofradías; presencia de cargos públicos en actos religiosos; un ejército —según nos dicen representante de los valores “españoles”— volcado en el fervor católico; enseñanza de la Religión Católica en la escuela pública; privilegios fiscales y de todo tipo para la Iglesia; una televisión pública camino del éxtasis teresiano… Los ejemplos de que la separación entre el Estado y la Iglesia —uno de los pilares fundamentales del pensamiento liberal— es mero papel mojado en muchas d
8 meneos
100 clics

[Hemeroteca] Un hombre recibe un disparo durante una discusión sobre Kant

Un hombre ha recibido un disparo en el curso de una discusión sobre las teorías del filósofo alemán Immanuel Kant (del siglo XVIII) en una bodega de la ciudad de Rostov del Don, en el sur de Rusia.
7 meneos
87 clics
¿Qué es la maldad? Una visión filosófica sobre el mal

¿Qué es la maldad? Una visión filosófica sobre el mal

La maldad es uno de esos conceptos que sabemos identificar muy bien en la práctica, pero al momento de definirlo, nos puede resultar complicado. Y es que si nos pidieran diferenciar entre acciones moralmente buenas y malas, seguro lo haríamos sin mayor dificultad, basándonos en valores y principios.
Pero si nos pidieran definir en teoría la maldad, nos encontraríamos con algunas dificultades. Se trata de un concepto complejo, cuya naturaleza y dimensiones resultan difíciles de delimitar.
De allí que la noción de maldad posea un amplio histori

menéame