Historia

encontrados: 128, tiempo total: 0.096 segundos rss2
2 meneos
20 clics

Jacques Pauwels: "Sin el pacto germano-soviético Hitler habría ganado la II Guerra Mundial"  

En esta segunda parte de la entrevista en exclusiva concedida a Canarias-semanal, el prestigioso historiador belga-canadiense Jacques Pauwels aborda algunos temas esenciales relacionados con los mitos construidos en torno a la II Guerra Mundial, los Aliados, la Alemania nazi y la URSS. Pauwels desvela, en primer término, la razón por la cual la Unión Europea ha igualado, oficialmente, el fascismo y el comunismo, declarando a ambos como "responsables de los mayores crímenes contra la humanidad (...).
199 meneos
7300 clics

La I Guerra Mundial en Fotos: La Guerra Aérea  

La I Guerra Mundial fue el primer gran conflicto en el que se desplegó el poder de la aviación; apenas una década después de los primeros vuelos. Aeroplanos, globos cautivos, dirigibles e incluso cometas, proporcionaron a los ejércitos nuevas plataformas tácticas para observar y atacar al enemigo.
96 103 0 K 100
96 103 0 K 100
3 meneos
25 clics

????▶ Fotos Reales de la Primera Guerra Mundial que No Deberías Ver! Fotografías Históricas

Descubre "Fotos Reales de la Primera Guerra Mundial que No Deberías Ver! Fotografías Históricas", un video revelador que muestra imágenes impactantes y poco conocidas del primer gran conflicto global del siglo XX. Este documental visual presenta una colección exclusiva de fotografías que capturan momentos crudos y profundos de la guerra, ofreciendo una perspectiva única que raramente se muestra en los libros de historia.
7 meneos
46 clics
El Tratado del Ebro como desencadenante de la Segunda Guerra Púnica

El Tratado del Ebro como desencadenante de la Segunda Guerra Púnica

Sobre los tratados entre Cartago y Roma existieron muchos, y hay que remontarse a los primeros años del establecimiento de la república en Roma. Siete tratados se firmaron desde 509 a.C. hasta el que puso fin a la Segunda Guerra Púnica en el 201 a.C. Los primeros fueron favorables a Cartago, que tenía mucho más poder que la recién nacida república. Pero cuando Pirro abandonó el sur de Italia, Roma tuvo la necesidad de buscar tierras de expansión. Solo tenía dos opciones: el norte con los belicosos galos o el Mediterráneo occidental dominado por
3 meneos
16 clics

Historias perdidas de la Gran Guerra

Con cierta periodicidad suelen aparecer reveladores libros sobre la Gran Guerra o Primera Guerra Mundial, lamentablemente muy pocos llegan traducidos a la lengua de Cervantes, muchos investigadores e historiadores continúan el empeño por descifrar el ¿por qué la Gran Guerra se mantuvo activa durante cuatro sangrientos años?, o si ¿pudo haber terminado antes? o, ¿si las propuestas de paz hechas por Alemania y EEUU a fines de 1916 hubieran tenido éxito?
157 meneos
2693 clics
Cuando Julio Verne bombardeó Berlín

Cuando Julio Verne bombardeó Berlín

Durante la Primera Guerra Mundial, los alemanes lograron bombardear las capitales de sus enemigos occidentales. Londres fue atacada con zeppelines y París con un enorme cañón capaz de disparar a 100 km de distancia ( y también con zeppelines). Ni franceses ni ingleses tenían la tecnología para hacer lo mismo con Berlín, mucho más lejos del frente. Habría que esperar a otra guerra mundial para vengar la afrenta: el 3 de junio de 1940, los alemanes bombardearon París y mataron a 45 civiles, por lo que el Alto Mando francés ordenó represalias
95 62 2 K 999
95 62 2 K 999
3 meneos
27 clics

La ironía en las trincheras de la Primera Guerra Mundial

El periódico fue uno de varios publicados por los soldados británicos, franceses, canadienses y australianos entre 1914 y 1918 en el frente de batalla. Se los conoce como "periódicos de trincheras" y los producían como podían: algunos escritos a mano, otros mecanografiados y -los más afortunados- impresos en máquinas de imprenta halladas en ciudades bombardeadas. Para algunos estudiosos del fenómeno, como Jeffrey Reznik, fueron parte del esfuerzo propagandístico propio de una guerra que necesitaba reclutas. Otros, como la investigadora...
6 meneos
34 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Por qué se rindió Japón el 15 de agosto de 1945?

Aunque la guerra ya había finalizado en Europa debido a la rendición alemana el 8 de mayo, la II Guerra Mundial no finalizó hasta que Japón se rindió incondicionalmente el 15 de agosto de 1945. ¿Por qué se rindió Japón?
3 meneos
10 clics

La Gran Guerra: Cecil Rhodes y la Sociedad de los Elegidos

Cecil Rhodes solía decir que "el imperialismo era necesario para evitar una guerra civil"; dado que era imposible enviar a todos los ciudadanos a las colonias, lo único viable era la guerra para poner "orden". La guerra era imprescindible para las élites, la desearon y las oportunidades confluyeron.
2 meneos
48 clics

La División Salvaje, jinetes de la Primera Guerra Mundial

En verano de 1914, por orden de Nicolás II, se formó la División de Caballería Nativa del Cáucaso, que es más conocida como la División Salvaje. Estos jinetes aterrorizaron al enemigo en el frente del este.
8 meneos
108 clics

Eran llamados los hijos de la vergüenza - Una historia de prejuicios y propaganda

Tras la Primera Guerra Mundial, las relaciones entre ocupantes franceses y mujeres alemanas eran tabú, más si se trataba de soldados de las colonias francesas. Los hijos de estas parejas se convirtieron posteriormente en víctimas del racismo nazi.
14 meneos
408 clics
El misterioso suicidio de Iwabuchi: el lobo solitario que exterminó a los españoles de Manila en 1945

El misterioso suicidio de Iwabuchi: el lobo solitario que exterminó a los españoles de Manila en 1945

En febrero de 1945, en los últimos meses de la Segunda Guerra Mundial, este comandante de la fuerza naval japonesa decidió desatar la barbarie por su cuenta y riesgo y acabar, en solo 29 días, con más del 10% de la población de la capital cuando huía de ella.
12 2 0 K 28
12 2 0 K 28
3 meneos
3 clics

La Guerra Civil Rusa terminó hace 100 años

Muchos se preguntarán por qué hay más publicaciones referentes a Rusia en estos meses. Sencillo: Varios acontecimientos históricos tuvieron lugar hace 100 años; además, la guerra Rusia vs Ucrania/OTAN/UE han convertido a los rusos nuevamente en los malos del mundo. Al igual que la serie animada de televisión de los años 90, "Pinky y Cerebro;, cada noche los malvados rusos se reúnen para planear "como conquistar el mundo".
2 meneos
18 clics

Los orígenes secretos de la Primera Guerra Mundial

Nos ofrece "una idea de lo que realmente significa escribir historia. Y si hay alguna lección, o más bien una contralección, que podemos sacar de ella, es que estamos condenados a repetir la historia solo mientras escuchemos a quienes se dedican a oscurecerla e invertirla. En resumen, a los que nos mienten". (Antony C. Black)
7 meneos
341 clics
Quiénes eran las "Trümmerfrau" y por qué fueron fundamentales para Alemania después de su derrota en la II Guerra Mundial

Quiénes eran las "Trümmerfrau" y por qué fueron fundamentales para Alemania después de su derrota en la II Guerra Mundial

Tras el fin de la contienda, Alemania había quedado en ruinas y necesitaba mano de obra para la reconstrucción.
591 meneos
5298 clics
“«A mí me van a fusilar pero a mi hijo no lo cogerán nunca». Y no me cogieron”

“«A mí me van a fusilar pero a mi hijo no lo cogerán nunca». Y no me cogieron”

Con motivo del 70 aniversario de la liberación de París, andalucesdiario.es recoge el texto autobiográfico del jerezano Manuel Pinto, que aquel 24 de agosto de 1944 entró en París con el general Leclerc.
213 378 4 K 59
213 378 4 K 59
3 meneos
12 clics

Tratado de Brest-Litovsk, Rusia y la cuestión polaca-ucraniana en el presente

Las profundas raíces de la actual guerra entre Rusia y la alianza Ucrania/OTAN/UE. Los ucranianos y rusos ponen los muertos y los otros se llevan los beneficios. Profundos sentimientos de amor y odio se aprecian en países eslavos del este europeo hacia la histórica Rusia, de la que alguna vez formaron parte ya sea como dominios imperiales o integrados a la extinta Unión Soviética.
2 meneos
5 clics

Revista "Cocodrilo": "Estamos tratando de no morir de horror"

Lenta.ru entrevistó al editor en jefe del proyecto "La historia a través de los ojos de Cocodrilo del Siglo XX", el periodista Sergei Mostovshchikov, sobre por qué volver al pasado, la repetición de la historia y la sátira; y que la mejor sátira y caricatura en este momento es el realismo.
17 meneos
311 clics
LAS GUERRAS DEL OPIO III: Ahora sí, la Primera Guerra del Opio

LAS GUERRAS DEL OPIO III: Ahora sí, la Primera Guerra del Opio

Primeros roces El primer choque lo encontramos en 1793, cuando el embajador Lord Macartnery conoció al emperador Qianlong. Este, viéndose a sí mismo como una figura superior y creyendo que los británicos eran unos simples bárbaros, insistió en que Macartney hiciera el Kowtow, un ritual chino dónde los huestes del emperador eran obligados a arrodillarse e inclinarse tan bajo que sus cabezas tocaban el suelo. La finalidad de este ritual era mostrar sumisión y respeto. Pedirle esto al embajador británico a …
12 5 0 K 36
12 5 0 K 36
26 meneos
99 clics
La guerra como motor del desarrollo tecnológico

La guerra como motor del desarrollo tecnológico

Que la guerra está constantemente ante nuestros ojos es una evidencia, ya sea en noticias, documentales, series, libro o cualquier otro tipo de información o pasatiempo. De la guerra, el elemento más destacable es la destrucción que genera a su paso. Miles de víctimas, ciudades enteras arrasadas, columnas de refugiados, y así una larga enumeración de execrables consecuencias, que tanto nos impactan cuando somos espectadores de tan demencial espectáculo. Pero si bien es cierto que la guerra deja una temida huella de desolación, también lo es...
8 18 0 K 84
8 18 0 K 84
2 meneos
29 clics

La Guerra de los Treinta Años y la Paz de Westfalia

El 24 de octubre de 1648 fue firmada en Osnabrück la segunda parte de la Paz de Westfalia. Desde 1618, casi todas las potencias europeas se enfrentaron entre sí, lo que dejó un saldo de millones de muertos. El detonante de la guerra fue el enfrentamiento en torno a la libertad religiosa. Pero rápidamente quedó claro que Francia y Suecia, las dos grandes potencias europeas, tenían fundados intereses políticos para entrar en la guerra: querían expandir su esfera de influencia hacia el centro del continente y contener el poder del emperador alemán
25 meneos
87 clics
Causas de la Segunda Guerra Civil romana

Causas de la Segunda Guerra Civil romana

La Segunda Guerra Civil romana fue un conflicto que enfrentó a los partidarios de Julio César (los cesarianos) contra los favorables a Pompeyo Magno (los pompeyanos). Aunque el fin último de ambos bandos era obtener la supremacía política en el sistema institucional romano, lo cierto es que la guerra prendió la mecha que haría estallar por los aires la República. En los cuatro años que duró (enero del 49 – marzo del 45 a.C.), todo el Mediterráneo fue escenario de batallas tan importantes como las de Farsalia, Zela, Thapso y Munda.
15 10 0 K 79
15 10 0 K 79
11 meneos
75 clics
Guerra del Peloponeso: Atenas contra Esparta

Guerra del Peloponeso: Atenas contra Esparta

Fue más allá de un enfrentamiento entre dos ciudades y sus aliados. Eran dos formas opuestas de ver la sociedad, la política, o la guerra. La victoria final en la guerra del Peloponeso (431 a.C. – 404 a.C.) fue para Esparta, pero realmente perdieron todos, ya que se debilitaron y provocaría el final del poder de las poleis griegas. Fue a partir del siglo VII cuando Esparta se separa del resto de las poleis griegas en su forma de ver la sociedad e inicia su propio camino. La tradición nos habla de Licurgo y de su constitución, la Gran Rhetra
10 meneos
169 clics
El rostro infantil de la guerra

El rostro infantil de la guerra

Cinco niños sovieticos, héroes de la Segunda Guerra Mundial, que en el momento de su muerte todavía no habían cumplido 15 años. Relacionadas: www.meneame.net/story/cifras-victoria-frente-maquina-guerra-nazi y www.meneame.net/story/desfile-militar-plaza-roja-moscu-celebra-victori
1 meneos
20 clics

Una Plaza de España en guerra (1939)  

Como observamos, Don Quijote y Sancho Panza tuvieron que soportar una incómoda presencia durante cierto tiempo. En plena Plaza de España, hoy revitalizado bombeo turístico de Madrid, la guerra civil estuvo descaradamente presente. En el lugar donde en nuestros días vemos bancos y jardines, en 1939 el suelo de este lugar había sido bruscamente arañado para instalar en la cavidad resultante un enorme cañón.

menéame