Todología con los 12 monos
4 meneos
58 clics
Reescribiendo la historia (los nazis y las elecciones)

Reescribiendo la historia (los nazis y las elecciones)

Para mí, que soy de los 80, hay un hecho histórico incontrovertible que conviene tener muy en cuenta, y más desde la izquierda: que Hitler llegó al poder concurriendo a unos comicios. Que ganó unas elecciones, vaya.

Pero si te quieres informar puede que encuentres cosas como esta:

La afirmación de la imagen es más tendenciosa que una pregunta para el carnet de conducir, igual de cierto sería decir que el pueblo alemán nunca votó a un canciller en su historia, lo explican en parte en la letra pequeña.

Pero no es un caso aislado si no que viene a formar parte de una cierta narrativa:

www.marca.com/tiramillas/actualidad/2020/04/30/5ea88b7c22601d43128b45d

¿No era a Rajoy al que le gustaba tanto el Marca?

Bueno, lo cierto no es que ganara unas elecciones, lo cierto es que ganó tres seguidas: las de julio y noviembre del 32 y las de marzo del 33 que fueron las últimas hasta los 90.

Sí que es cierto que en abril de 1932 había perdido las presidenciales frente a Hindenburg, que irónicamente terminaría por nombrarlo canciller, pero a partir de ahí el NSDAP encabezado por él ganó las tres siguientes: 37, 33 y 43% en orden cronológico.

Lo que afirma la wiki es: "El 30 de enero de 1933, Hitler fue nombrado Canciller por Hindenburg."

es.wikipedia.org/wiki/Elección_presidencial_de_Alemania_de_1932

Como si fuera un resultado separado de las elecciones. Desde luego mediaron negociaciones complejas pero parece haber una voluntad muy marcada de separar la llegada al poder de Hitler de la elección del pueblo alemán y por tanto del sistema democrático.

Aquí, viendo la política reciente, es difícil llevarnos a engaño con este tema. Como estamos viendo, cuando no hay mayoría absoluta, se requiere un cierto acuerdo parlamentario.

Sin embargo lo que se hizo en ese caso, ante la falta de acuerdo, es aquello de "que gobierne el grupo más votado". Y el más votado fue Hitler. La intención del artículo no era dejar a la altura del betún a Feijoo, eso es de propina.

Más preocupante aún es que te reescriben la historia de un día para otro y sin avisar, a conveniencia de cualquiera menos de la verdad.

Porque la verdad es que Hitler llegó al poder ganando elecciones dentro de un régimen democrático que terminó disolviendo y ni siquiera necesitó mayoría absoluta para ello. No conviene olvidar, ni aquí ni en Argentina.

Lo cierto es que el contexto recuerda demasiado a lo que hemos visto en Ucrania en los últimos años, más allá de la simbología: grupos paramilitares que sirven de ariete, francotiradores que disparan a la policía y a los manifestantes en lugar de incendio del reichstag, ilegalización de la oposición y ley marcial en lugar de ley habilitante. Y ciao elecciones.

Por más que sea bastante reacio a chatGPT, que miente desde la asepsia más absoluta,tal vez se vea beneficiado por no tener acceso a la web reciente porque en este caso lo explica mejor. No sin advertirnos de cuán efímera puede ser la realidad:

« anterior1234

menéame