Numismática y Coleccionismo de Monedas

encontrados: 15, tiempo total: 0.044 segundos rss2
2 meneos
1 clics

Introducción a la moneda andalusí, con Almudena Ariza  

En el grupo de Discord del Blog Numismático hemos tenido una charla con Almudena Ariza. Almudena nos ha hecho una extraordinaria introducción a la moneda andalusí, citando mucha bibliografía y resolviendo dudas a los presentes.
2 0 0 K 29
2 0 0 K 29
3 meneos
2 clics

Introducción a la moneda andalusí, con Almudena Ariza

En el grupo de Discord del Blog Numismático hemos tenido una charla con Almudena Ariza. Almudena nos ha hecho una extraordinaria introducción a la moneda andalusí, citando mucha bibliografía y resolviendo dudas a los presentes.
2 meneos
1 clics

La Puerta de las Palmas

Estamos en la Mezquita-Catedral de Córdoba. Su construcción se debe a Abderramán I y a Abderramán III, con reformas del siglo XVI. Está formada por dos arcos. El interior es emiral, de Abderramán I, formado por columnas completas (basa, fuste, capitel y cimacio) de materiales de acarreo visigodos. Más tarde para solucionar los problemas de estabilidad, Abderramán III construye toda una nueva fachada que se adhiere por el exterior a la primera; es por tanto más tardía, califal.
2 meneos
4 clics

La plata almorávide y postalmorávide: El quirate

Porque este es un número destinado a permanecer: nada menos que el primer –y único de momento- catálogo de quirates establecido hasta la fecha. En él el autor ha reunido, recopilado y ordenado con paciencia y tesón todas las tipologías de estas pequeñas piezas a las que ha dado alcance, tan abundantes en su variedad que parecería que cada individuo acuñaba sus propias monedas.
4 meneos
9 clics

La España Musulmana (711-1492), y sus monedas

Tendremos que remontarnos al año 711, y concretamente en Gibraltar lugar donde desembarco un poderosísimo ejército musulmán y el cual derroto al ejército visigodo a orillas del río Guadalete. En tan sólo cinco años la Hispania visigoda pasa automaticamente a control musulmán desapareciendo con ello todas las estructuras políticas e institucionales visigodas. Durante casi medio siglo, al-Ándalus, es decir la España musulmana, se convierte en una provincia del Califato Omeya de Damasco y gobernada desde Kairuán (Túnez) por gobernadores árabes.
3 meneos
6 clics

Las monedas y su historia: Dírham de plata nazarí (Granada; siglos XIII-XV)

Dírham de plata (árabe dirham fiḍḍī). Dírham nazarí. Moneda cuadrada de plata, usada en el reino de Granada en tiempos de la dinastía nazarí, que rigió los destinos del último Estado islámico de al-Andalus entre 1238 y 1492. Como moneda de cuenta se usaba el denominado dinar o mizcal de plata, equivalente a diez dírhams (dīnār fiḍḍī ašriyya 'dinar de plata de los de a diez [dírham]') o (miṯqāl fiḍḍī ašriyya 'mizcal de plata de los de a diez [dírham]'), conocido por los castellanos como pesante.
7 meneos
48 clics
El emirato andalusí de Creta

El emirato andalusí de Creta

Tras la Revuelta del Arrabal en el 818, parte de las miles de familias cordobesas expulsadas al norte de África ocuparon la isla de Creta bajo el mando de Abu Hafs, fundando en la misma un emirato que se mantuvo hasta el año 961. Ante la escasez de fuentes musulmanas sobre su historia y la casi total ausencia de restos arqueológicos, la numismática ha sido de capital importancia para el conocimiento y la sistematización de sus sucesivos gobernantes.
3 meneos
2 clics

Monedas, pesos y medidas en el reino nazarí de Granada (siglos XIII-XV)

Las monedas, pesos y medidas existentes en el reino nazarí de Granada (siglos XIII-XV), y sus equivalencias actuales, se pueden conocer combinando los datos que nos aportan autores árabes de los siglos XIII y XIV, como al-Saqatî, Ibn al-Yayyâb o Ibn al-Jatîb, que conocemos sobre todo gracias a estudios y traducciones de J. Vallvé y P. Chalmeta, con la información de los documentos castellanos de fines del siglo XV, inmediatos a la conquista y que muestran la equivalencia con las medidas vigentes en Castilla en esa época.
2 meneos
1 clics

La taifa almorávide de Córdoba: Hamdín

Habían pasado pocos años desde el inicio de la invasión almorávide y ya comienzan las sublevaciones en distintos lugares como preámbulo a unas segundas taifas, las almorávides. La invasión almorávide comenzó en la década del 1080, Córdoba fue anexionada el 23 de marzo del 1090 (483 H) y ya en el 515 de la Hégira ocurrió una sublevación en Córdoba, que fue seguida de otras en Sevilla, Toledo y otras ciudades del Algarbe.
2 meneos
5 clics

La ceca de Medina Azahara

Decíamos que en el año 350 H, cuando muere Abderramán III teníamos dirhames con dos titulares, de Abderramán y de su hijo y sucesor Al-Hakam, lo que confirma la muerte del primero. Con Al-Hakam II se aprecian cambios importantes. Es evidente que ha entrado savia nueva en el gobierno y consecuentemente en la ceca. En el dirham presentado tenemos aumento del diámetro, peso y belleza a la vez que una fácil lectura. El responsable de ello es un nuevo jefe de la ceca que ahora es Yahyà cuyo nombre completo podría ser Yahyà ibn Muhammad al-Tuyibi.
2 meneos
2 clics

La ceca de Medina Azahara (11)

Esta es la excepción. En el año 399-400 de la Hégira surge la guerra civil, en cuyas causas no vamos a entrar, que lleva a la existencia de tres califas: Hixén II, Mohamed II y Çuleimán. En el año 400 H se refugió en Medina Azahara Çuleimán y procedió a abrir la ceca. Se acuñan dirhams y dinares por última vez en ella. Se calcula que Çuleiman permaneció en Medina Azahara 108 días en ese año del 400 H por lo que la ceca tuvo que estar abierta y funcionando un tiempo inferior a dicha fecha.
3 meneos
3 clics

El año 400 de la Hégira

La fitna o guerra civil marca el inicio del final del califato y fue el preámbulo de los Reinos de Taifas, siendo uno de los periodos más tormentosos de la dominación musulmana en la península. Hemos visto la fitna desde distintas perspectivas y hoy la veremos desde otra.
6 meneos
40 clics
Los primeros dinares de oro en Al-Andalus

Los primeros dinares de oro en Al-Andalus

En esta ocasión hablaremos acerca de las primeras monedas de oro que los musulmanes acuñan en Hispania tras la invasión iniciada en el 711 d.C. Según avanzaba dicha invasión instauraron una nueva provincia que denominaron “waliato”, dependiente del califato Omeya de Bagdad. Hubo 2 primeros tipos de dinares, ambos aún globulares y que como ya comentamos en un video anterior se originan en el norte de África a imagen de las acuñaciones de Cartago, y luego un tercer tipo ya no globular.
2 meneos
3 clics

Dinares Almohades y Terceras Taifas

A partir del 1140 d.C. surgen revueltas por todo Al-Andalus contra el poder almorávide, que se encontraba en decadencia tras tener que confrontar la sublevación de los Almohades en África. Todo esto da lugar a la aparición de unas segundas taifas que a su vez comienzan a pedir ayuda a los almohades para luchar contra el poder almorávide en la península ibérica.
9 meneos
54 clics
Evolución caligráfica del nombre de Almanzor

Evolución caligráfica del nombre de Almanzor

Con fecha 2016 (agosto, septiembre…) y hasta enero 2017 publiqué varios artículos sobre Almanzor en los que me centraba en los aspectos políticos de dicho personaje. Hoy volvemos a él pero en un aspecto totalmente distinto: la evolución caligráfica que aparece en su nombre, y siempre como podéis suponer tal y como aparece en las monedas.

menéame