Numismática y Coleccionismo de Monedas

encontrados: 9, tiempo total: 0.010 segundos rss2
7 meneos
133 clics
El Estado compra un valioso tesoro de monedas leonesas

El Estado compra un valioso tesoro de monedas leonesas

El Estado acaba de ejercitar el derecho de tanteo para quedarse nueve monedas leonesas, por un precio de 53.150 euros. Este lote se depositará en el Museo Arqueológico Nacional (MAN) y no en el Museo de León, que posee una colección numismática que supera las 9.000 piezas pecuniarias.
3 meneos
11 clics

Las 200 monedas de oro de Valoria son para la Junta

El Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León ha fallado finalmente a favor de la Junta al dictaminar que las más de 200 monedas de oro halladas en 2016, durante unas obras de reforma, en una vivienda de Valoria la Buena (Valladolid) son dominio público de la Administración regional y forman parte del Patrimonio Cultural, frente a un recurso de la titular del inmueble.
3 meneos
3 clics

La ‘caja fuerte’ de Pallarés

EL Museo de León custodia un tesoro numismático. Más de 8.000 monedas de oro y plata, raras y antiguas. Como pieza del mes de febrero Pallarés muestra un ‘botín’ de denarios encontrado en el Castro de Chano (Peranzanes). También guarda los maravedíes localizados en una cueva del pantano de Riaño.
10 meneos
28 clics
Los hallazgos numismáticos del Castillo de Cornatel (León).

Los hallazgos numismáticos del Castillo de Cornatel (León).

Tras las excavaciones realizadas en castillo de Cornatel (Priaranza del Bierzo, León) en el año 2004, parece que la antigua hipótesis de que los castillos de Cornatel y Urvel no fueran el mismo —por tanto, en la misma posición, y de que el segundo fuera heredero del anterior en cuanto a la función del control del territorio comarcal, ya en la baja Edad Media— tendría que ser algo matizada.
8 meneos
80 clics
Retratos de los reyes medievales castellanos y leoneses

Retratos de los reyes medievales castellanos y leoneses

Desde los orígenes de la moneda, los titulares del derecho a acuñar han tenido la tentación de emplearla como vía de propaganda. Como parte de esta actividad, una serie de monedas incluyeron la imagen de reyes leoneses y castellanos medievales. Se presenta una selección de retratos, que se inician con el de la reina Urraca. De cada monarca se selecciona la imagen que con una mayor precisión describe sus rostros.
3 meneos
11 clics

Recuperan un tremís de la época del rey visigodo Sisebuto

La Policía Nacional ha recuperado en León y en la localidad de Saceruela (Ciudad Real) dos monedas de origen visigodo de gran valor histórico. De hecho, se trata de dos tremisses y una de ellas tiene una variante onomástica desconocida hasta el momento, por lo que es única.
Como destaca el Ministerio del Interior en un comunicado, una de las monedas es un tremís de la época del rey visigodo Sisebuto, que reinó entre el 612 y el 621. La otra moneda fue creada con el propósito de imitar a otras de la época romana o bizantina.
4 meneos
3 clics

Las marcas de las monedas leonesas y castellanas del s. XII en el proceso de fabricación de moneda [PDF]

Las monedas leonesas y castellanas fabricadas entre 1108 y 1190 son variadas en tipo, escasas en número y presentan de marcas de control que secuencian las emisiones y en algunos casos cuantifican la serie. El estudio de estas marcas permite comprender el proceso organizativo de los monederos de la Edad Media en el sur de Europa. El trabajo rompe con la tendencia de suponer que las marcas indican el lugar de la acuñación de la moneda.
10 meneos
185 clics
Salamanca tuvo su ‘Casa de Papel’

Salamanca tuvo su ‘Casa de Papel’

Llevan ocho siglos, tal vez más, trabajando en silencio en un capitel del claustro de la Catedral vieja de Salamanca, en la crujía sur. Dos hombres ataviados al estilo de los artesanos alzan sus martillos hacia un tas o troquel sujeto al suelo. Las figuras en piedra sobre una de las columnas del viejo y noble tempo acreditan la existencia por la época, entre 1162 y 1212, de los obreros y monederos reales.
2 meneos
8 clics

Aparece en Riaño un tesoro de maravedíes de Enrique II y Pedro I

Fue un momento de convulsión, en el que León y Castilla fueron ‘invadidas’ por mercenarios ingleses y franceses, agentes extranjeros que convirtieron el territorio en su campo de batalla particular gracias a la lucha fratricida entre Enrique II y Juan I. Como en un salto a través del tiempo, la herencia de este momento ha llegado hasta nosotros gracias a una afortunada casualidad. Dicen que no hay mal que por bien no venga y a veces la sequía lleva a un tesoro. Esto fue precisamente lo que ocurrió el verano pasado.

menéame