Palabros leídos en menéame et al

encontrados: 37, tiempo total: 0.024 segundos rss2
42 meneos
1248 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
De dónde viene la expresión "crecerle a uno los enanos", qué significa y cuál es su historia

De dónde viene la expresión "crecerle a uno los enanos", qué significa y cuál es su historia

El castellano tiene infinidad de refranes, dichos, frases hechas que merecen ser explicadas. A menudo, se conoce su uso, pero no su origen ni su significado. Simplemente, se citan.
32 10 18 K 78
32 10 18 K 78
9 meneos
28 clics
¿Qué significa "colocarle, ponerle o colgarle el sambenito a alguien", y cuál es su origen?

¿Qué significa "colocarle, ponerle o colgarle el sambenito a alguien", y cuál es su origen?

Durante los tiempos de la Inquisición, a aquellos penitentes que lloraban por sus culpas y que querían mostrar arrepentimiento por sus actos -también llamados sambenitados-, se les ofrecía una vela y se les vestía con una especie de saco de lana, que previamente era bendecido por el sacerdote, cura o párroco pertinente. A esta prenda se le llamaba "saco bendito", lo que más tarde derivó en "sambenito". En el "Manual de Inquisidores", escrito por Nicolás Aymerich en 1378, a esta vestimenta se le describe como una túnica formada por dos faldones
10 meneos
209 clics
De 'clínica' a 'jamacuco': Cinco palabras sobre la salud que no significaban lo que crees en España

De 'clínica' a 'jamacuco': Cinco palabras sobre la salud que no significaban lo que crees en España

El origen etimológico y cultural de términos que usamos tanto en la vida corriente como en la práctica médica tiene connotaciones sorprendentes. El nuevo libro del divulgador Alfred López, indaga en una nueva tanda de términos que usamos a diario incluso en contextos tan precisos como la medicina, y tanto su origen como sus acepciones perdidas con el tiempo pueden resultarnos asombrosas.
7 3 0 K 166
7 3 0 K 166
12 meneos
119 clics
Qué significa la expresión "ajo y agua" y de dónde viene

Qué significa la expresión "ajo y agua" y de dónde viene

Lo cierto es que apenas hay referencias sobre el origen de la locución "ajo y agua". No aparece recogida en los antiguos diccionarios de refranes y modismos ni en el diccionario de la RAE. Y eso que el ajo, al igual que otros muchos alimentos, está presente en todo tipo de expresiones. Por ejemplo, en el Vocabulario de refranes y frases proverbiales (1627), de Gonzalo Correas encontramos "Ajo y vino puro, y luego veréis quién es cada uno", "Ajos majan, bien comerán, dijo el gato quizá mal" o "Ajo pío y vino puro, pasan el puerto seguro". Pero
10 2 1 K 60
10 2 1 K 60
1 meneos
2 clics

Qué significa la expresión "un día de perros" y de dónde viene

¿Por qué hacemos referencia al mejor amigo del hombre para resumir ciertas situaciones negativas?
1 0 0 K 19
1 0 0 K 19
16 meneos
102 clics
Ser más raro que un perro verde: origen de la expresión

Ser más raro que un perro verde: origen de la expresión

El origen de la expresión “más raro que un perro verde” tiene una explicación científica. Se trata de un fenómeno poco habitual que tiene lugar en el proceso de gestación y nacimiento de los perros. Sucede, en muy raras ocasiones, que en una camada de cachorros, uno de ellos presenta un color verdoso en el pelaje. Ya tenemos al perro verde. Y es raro, porque es un fenómeno poco habitual
12 meneos
38 clics
¿Cómo dice el refrán Zapatero?

¿Cómo dice el refrán Zapatero?

Como se trata de estructuras idiomáticas que provienen de la sabiduría popular, en general no se conoce los autores de un refrán, salvo aquellos que fueron gestados en obras clásicas. Sin embargo, el refrán del zapatero proviene del siglo IV a.C. y su autor fue el pintor griego Apeles, quien fue elegido por Alejandro Magno para perpetuar su imagen.
11 1 0 K 63
11 1 0 K 63
9 meneos
35 clics
Expresiones andaluzas: ¿Por qué se dice, irse por los cerros de Úbeda?

Expresiones andaluzas: ¿Por qué se dice, irse por los cerros de Úbeda?

El origen de esta expresión se remonta a la reconquista de esta ciudad por parte de los cristianos bajo el reinado de Fernando III en el año 1234. Antes del comienzo de la batalla uno de los capitanes, Álvar Fáñez desaparece. Cuando el capitán reaparece Úbeda ya había sido reconquistada. El Rey que lo creía muerto le pregunta que dónde había estado, a lo que Fáñez le responde:“Me perdí por aquellos cerros”.
7 meneos
20 clics
Expresión: Al mal tiempo, buena cara

Expresión: Al mal tiempo, buena cara

Esta es una expresión que se utiliza para animar o motivar a alguien que está pasando por un mal momento, sugiriendo que a pesar de las dificultades, es importante mantener una actitud positiva. Se cree que tiene su origen en la antigua Grecia, donde el poeta Menandro escribió « El carácter es el destino », sugiriendo que la personalidad y el comportamiento de una persona son determinantes en su vida. La frase se popularizó en el siglo XVI, cuando el dramaturgo español Pedro Calderón de la Barca la utilizó en su obra « La vida es sueño ».
9 meneos
69 clics

A tutiplén

La locución a tutiplén aparece por vez primera en el capítulo II del Estebanillo González (1646), que cito aquí por la magnífica edición de Antonio Carreira y Jesús Antonio Cid [...] En 1884 la locución reingresó en el diccionario académico, ya como era debido
41 meneos
74 clics
¿Cuál es el origen de la palabra "libro"?

¿Cuál es el origen de la palabra "libro"?

"Libro" es una palabra que encuentra su origen en el latín. Viene de "liber" que quiere decir “parte interior de la corteza de los árboles”. Antiguamente, antes de la existencia del papiro, las personas utilizaban la capa más superficial de los árboles y hojas de palma para escribir. Grecia y Roma también forma parte de la historia del libro: allí se empezó a utilizar el papiro, alrededor del siglo VII a. C, debido a las relaciones comerciales que habían establecido entre las distintas sociedades. A finales del siglo V después de Cristo (d. C).
28 13 0 K 99
28 13 0 K 99
9 meneos
38 clics
¿De dónde viene la expresión “pagar a tocateja”?

¿De dónde viene la expresión “pagar a tocateja”?

Es una frase hecha que la Real Academia Española define como “En dinero contante, sin dilación en el pago, con dinero en mano, en efectivo”. Y de acuerdo a las explicaciones del diario “20 minutos”, es una expresión que se deriva del uso del centén, que es una moneda de oro de unos 7,15 centímetros de diámetro y 339,35 gramos de peso, que fue acuñada en el siglo XVII, durante el reinado de Felipe III.
Tanto su tamaño como su valor relativo eran realmente grandes. Estamos hablando de que, cada una de ellas, ocupaba la palma de la mano de un varón adulto y de que equivaldría a 100 escudos. Las…
12» siguiente

menéame