Pregúntame: encuentros digitales
246 meneos
4293 clics
Hola, soy Isaac Rosa, escritor. Pregúntame

Hola, soy Isaac Rosa, escritor. Pregúntame

Hola a todas y todos. Si queréis saber algo de un escritor, autor de seis novelas, colaborador en varios medios (entre ellos eldiario.es, desde sus inicios), a punto de estrenar una obra de teatro, miembro del colectivo "Qué hacemos" (www.quehacemos.org), ciudadano de izquierda y padre militante de la escuela pública, puedo ser vuestro hombre. Encantado de contestar a vuestras preguntas este martes 3 de marzo, a las 16h.

| etiquetas: isaac rosa
131 115 4 K 34
131 115 4 K 34
«12
  1. #0 Hola, señor Rosa.

    A veces se dice que en España se ha provocado que mucha gente pierda el interés por la lectura al poner libros clásicos como lectura obligada en los institutos. Libros que tal vez no sean los más adecuados para un adolescente, por necesitar algo más de bagaje lector antes de enfrentarse a ellos. ¿Qué opina sobre esto? ¿Qué libros recomendaría para un adolescente que tal vez jamás haya leído una novela?
  2. Hola Isaac!
    Gracias por participar.
    Una pregunta... ¿tu el vestido lo veías blanco y dorado o azul y negro?
    Gracias de ante cebolla.
  3. ¿Podrías describir con una palabra o frase a los siguientes personajes de nuestra cultura patria?

    1. Pérez-Reverte
    2. Willy Toledo
    3. Pedro J.
    4. César Vidal
    5. Juan Manuel de Prada
    6. Carlos Herrera
    7. Pablo Hasél
    8. Santiago Segura
    9. Ruiz-Zafón
    10. Sabina
  4. #0 Buenas tardes. Gracias por desdicarnos tu tiempo y por someterte al este tercer grado.

    Pregunta obligada: ¿La piratería no es una forma de demostrarle al sector editorial, y a los propios escritores, que hay que cambiar de punto de vista y adaptarse a las nuevas realidades digitales?

    Me refiero a formatos, plataformas, distribución, política de precios…

    Gracias y un saludo
  5. #0 Issac,

    Pregunta obligada en todos los Pregúntame. La tortilla ¿con o sin cebolla? :troll:
  6. #0 Otra pregunta.

    A veces pienso que los libros tienen un especial predicamento. Está la idea de que alguien que lea libros será más culta que alguien que no los lea, y que leer un libro siempre será una especie de mejora personal.

    Los libros lo que hacen es contarnos historias. Algo que también puede hacer el cine, la televisión o, incluso, los videojuegos.

    ¿Piensa que un libro tiene más valor cultural y humano que otras expresiones culturales por el simple hecho de que el medio usado para la transmisión de la historia sea la palabra escrita? ¿Es mejor leer que ver la televisión, aunque sea un libro mediocre frente a una serie o película excepcional?
  7. Hola Isaac. ¿Hay algún libro que le guste y le dé vergüenza decirlo?
  8. #2 Buenas tardes. Empezamos este #Pregúntame. Encantado de responder, gracias por preguntar.
    En cuanto a la pregunta sobre las lecturas para jóvenes, es cierto que la adolescencia es un momento crucial en la educación lectora. Ahí es donde encallan muchos niños lectores, algo estamos haciendo mal. Pero tengo la sensación de que el tema de las lecturas obligadas ya no es como antes, que los profesores son ya más conscientes a la hora de proponer lecturas. Tampoco es culpa de los clásicos: aunque la industria editorial ha inventado el 'crossover', eso existe de siempre, hay clásicos que se leen con el mismo gusto a los 13 que a los 60 años. Hagan la prueba, den a leer a Poe o Stevenson a un adolescente. O un libro fantástico a esas edades, un francés: "El gran Meaulnes", de Fournier.
  9. #10 Si a la tortilla de patatas se le puede quitar algo, es la cebolla. En casa practicamos de vez en cuando la tortilla solo de huevo y mucha cebolla pochada. No se la pierdan.
  10. Hola Isaac, gracias por pasarte por aquí

    ¿qué le recomendarías a alguien que quisiera empezar la carrera de escritor? ¿Y si ya tiene el hábito de escribir?
  11. Hola Isaac, un placer tener por aquí a alguien no-político por una vez.

    En los últimos años, en la Feria del Libro de Madrid o la Rambla de Catalunya el día de Sant Jordi, las mayores colas y multitudes para conseguir una firma o una foto no están delante de autores, por así decirlo, tradicionales, sino delante de casetas donde firma un personaje mediático televisivo que a priori parece imposible que haya escrito algo más complejo que una lista de la compra.

    ¿Cómo ves el desembarco de estas pseudocelebrities al ámbito literario? ¿Algo necesario para mantener la industria a flote en estos tiempos de cambio de modelo, o como un intrusismo que desprestigia al mundo editorial, y casi hasta la profesión de escritor?

    Gracias por tu tiempo.
  12. #44 Es la primera vez que me llaman "no-político" en una entrevista, pero bien, entiendo por qué lo dices. Ningún problema con los escritores televisivos. Sin ellos, en la feria del libro estaríamos cuatro gatos. A mí me parece bien que traigan gente, que igual acaban comprando otros libros. No creo que yo deje de vender libros porque los vendan ellos.
  13. Hola Isaac.

    Siempre se dice que los personajes que describen los escritores, de alguna forma o de otra son reflejo de si mismos.

    ¿Te ha pasado alguna vez que algún personaje se pareciera tanto a ti que lo cambiaste o por lo menos pensaste que los que te conocían se darían cuenta? ¿Es eso algo que pasa por la cabeza de algún escritor? Siempre he tenido esa duda.
  14. Hola Isaac:

    Nacido en Sevilla, no te voy a preguntar por lo de la tortilla, con o sin cebolla...pero sí acerca de la cruzcampo.

    En otro orden de cosas...¿es axioma que todo aquel que se dedica a la literatura padece de lo que se podía denominar como trastorno narcisista de la personalidad con dificultad y frialdad para las relaciones afectivas?

    Gracias 8-D
  15. #18 Buf, una pregunta para echar la tarde entera. Intento algunos:
    Pérez: un prestigio que no comprendo.
    Toledo: alguien que habla con una libertad que ya quisiéramos muchos.
    Pedro J: con todos los peros que queramos, un gran director de periódico.
    Vidal: ¿cuál de ellos? ¿Hay uno solo?
    Prada: buen novelista, y columnista totalmente coherente con sus ideas
    Herrera: ¿era uno que salía en Ocho apellidos vascos haciendo de andaluz gracioso?
    Hásel: no he oído nada suyo, pero sé de cómo lo han criminalizado. En los "delitos de opinión" siempre sospecho del acusador.
    Segura: un genio.
    Zafón: no lo leí, lo siento.
    Sabina: un clásico, claro
  16. #8 Que lea. Que lea mucho. Que lea más. No hay otra. Pero todos somos de escribir mucho y leer poco, parece.
  17. #0 Buenas tardes y gracias por su tiempo.

    Primero tengo que reconocer que, pese a que prefiero evadirme (Y no volverme más pesimista) leyendo novelas con poco contenido social, me leí de un tirón La mano invisible.

    ¿Como escritor qué le parece el panorama actual de la novela en España?¿Han tenido mucha influencia en ello plataformas como Amazon o sigue siendo tradicional?

    ¿Qué le parece la idea de que a pesar de que gracias a los ordenadores, los móviles e Internet hoy en día se lea más que nunca, pero parece que la gente no da el paso a textos más largos y que pueden desarrollan ideas más profundamente cómo hacen los libros?

    ¿El fenómeno de bestsellers como 50 sombras, crepúsculo, Los hombres que no amaban, etc. es algo positivo o negativo para la literatura en general?

    Por último quería pedirle que recomendará alguna novela española de los últimos años y algún blog sobre literatura en general para animar a gente que no lee mucho.
  18. #7 Gracias. Está bien que uno guste por lo que escribe sin que le hayan leído.
  19. #35 Claro, pero no pensará que voy a perder la vergüenza aquí, delante de tanta gente...
  20. #4 Depende de qué libro y qué serie, claro. Pero si hablásemos en "igualdad de condiciones" (el mejor libro comparado con la mejor serie), sí, me parece mejor leer que ver la TV, para mí y para la cultura en general, sin que eso signifique que ver TV sea malo. A mí me parece estupendo que la gente vea hoy más TV que nunca, pero no veo necesario "intelectualizar" la TV, convertir lo de toda la vida (ver la tele) en algo cultural, intelectual, artístico. Es lo mismo que pasó hace años con el fútbol, que hubo que intelectualizarlo para quitarles a algunos la mala conciencia de ver fútbol. Relájense y disfruten, oigan.
  21. #37 Quienes me conocen, me reconocen en algunas páginas de mis libros. En otras solo me veo yo. Mi problema suele ser más bien crear personajes que se parecen peligrosamente a gente de mi entorno. Pocas cosas hay más susceptibles que alguien convertido en personaje de ficción, lo sé bien.
  22. #0 Muy buenas.

    ¿Podrías contarnos tu experiencia cuando fuiste escritor novel? ¿Qué problemas encontraste? ¿Cómo conseguiste publicar?

    Yo tengo claro que en algún momento de mi vida escribiré varios libros, pero el mundo editorial me parece una jungla. (Aclaro, soy estudiante todavía).
  23. #12 Gracias por leer "La mano…". Como lector, más que como escritor, no creo que estemos en uno de los mejores momentos de la novela en España. El nivel medio me parece correcto, pero sin grandes alegrías. Como lector, insisto. Yo de Amazon no quiero saber nada, una multi que explota trabajadores, evade impuestos y arrasa las pequeñas librerías por donde pasa. En cuanto al cambio en los hábitos de lectura, la menor capacidad de leer textos largos, es cierto que perdemos capacidad de concentración, me pasa a mí el primero, pero no tiene que ver tanto con pantallas vs papel como con la vida precaria y desquiciada que soportamos. La multitarea no es solo digital, estamos ocupados a todas horas como trabajadores, padres, consumidores, militantes… Alguna novela española de los últimos años: cualquiera de Marta Sanz, nuestra mejor novelista viva. La última de Carlos Pardo también es muy recomendable.
  24. Buenos dias Isaac... ¿qué puede contarnos de su agria polémica con Iñaki Gabilondo?
  25. La cebolla, ¿sola o con tortilla de patatas?
  26. #23 Totalmente en desacuerdo. Que la escritura (novelas, teatro, guiones, lo que sea) sea reconocida como trabajo, y merecedora de retribución, es un logro social al que no renuncio. De lo contrario, solo escribirían los ociosos, rentistas, protegidos de mecenas, etc. Escribir es un trabajo, y hay que pagarlo. Siempre.
  27. #17 No creo que haya ensalzado a Podemos en mis artículos. Mis amigos de Podemos no piensan eso precisamente, pero se ve que si no les sacudes con la cachiporra burda que usan los de siempre, eres uno de ellos. Hay muchas cosas que no me gustan de Podemos, pero también respeto mucho el trabajo de mucha buena gente que cree que hay que estar, y lo están dando todo. Ojalá les salga bien, porque de lo contrario, las grandes expectativas conducen a enormes desencantos.
  28. #3 De la tortilla ya dije. No soy muy cervecero, pero cuando estoy en Sevilla cae alguna cruzcampo, claro. No hay un bar donde la tiren mal, cosa que no pasa en Madrid con la sobrevalorada Mahou… En cuanto a trastornos de escritores cuasi psicópatas, son excepcionales. La mayoría somos muy cariñosos.
  29. Me encanta cómo escribe. No he leído nada de él pero le sigo.
  30. #6 No hablaría en términos de exigencia (¿quién puede exigir?), sino de responsabilidad. Frente a la idea clásica de compromiso, pienso más bien que el escritor con proyección pública no elige (comprometerse es elegir), sino que desde el momento en que tiene la posibilidad de hablar en la plaza y que los demás le escuchen, contrae una cierta responsabilidad cívica. No tiene que constreñirle esa responsabilidad, siempre puede elegir su grado de responsabilidad o irresponsabilidad, claro. Pero al final, nadie habla en el vacío, y escribir es muchas veces tomar partido o dejar que lo tomen por ti.
  31. Que novela recomendarías leer a un procastinador nato como yo (hay altas probabilidades de que la deje a medias..)
  32. Hola Isaac,
    Me encantaba tu sección tan mordiente en El Jueves.

    Saliste de la revista a raíz de aquella portada polémica junto a otros grandes autores como Monteys, Alcázar, Fontdevila. Parece que lo mejor del humor satírico se ha ido a revistas más "hipster" como "Mongolia".
    ¿No hay alternativa para el humor satírico (estilo el Jueves o el Papus) que plegarse a los grupos de poder?

    Con lo de los asesinatos de Charlie Hebdo es inevitable preguntarte:
    ¿Existe más censura que la Corona o temas tabús en España?

    ¿Cuál es tu visión del estado del derecho a la libre expresión?

    Gracias por venir.
  33. #57 A mí no me sorprende. Tengo hijas, y lo sorprendente es lo fácil que es conseguir que lean. Basta dejar libros a su alcance, leerles de vez en cuando, y que te vean leer a ti también. Pero es verdad que en la adolescencia hacemos algo mal, muchos lo dejan, y algunos ya no vuelven más. Supongo que la responsabilidad está muy repartida.
  34. #9 Lo del IVA no es un tema recaudatorio tanto como una forma de mantener asfixiada la cultura. Hay algo del muy ibérico y tradicional desprecio a la cultura, del que algunos todavía no se han curado; y supongo que también de ajuste de cuentas con los creadores que en algún momento han sido molestos. Un desastre, vaya.

    Y aprovecho este mensaje para despedirme de todas y todos. Llevamos una hora y media aquí, y no puedo seguir, siento las que se quedan sin contestar. Gracias, de verdad.
  35. #19 Procrastine un rato con "Bartleby el escribiente", a ver qué tal.
  36. Una pregunta incómoda:
    Si decide que yo le haga un tatuaje original y mío ¿ Como considera que al final de su vida su trozo de piel me pertenezca ?. (Es verídico).
  37. Hola Isaac,
    ¿qué opinión tienes acerca de las plataformas de autopublicación como entreescritores.com/?¿Crees que es una buena forma de que los autores no dependan de las editoriales para tener más libertad a la hora de escribir?
  38. #89 La salida de El Jueves fue dolorosa para todos, sobre todo para quienes llevaban muchos (yo era casi un recién llegado). Pero no nos hemos ido muy lejos, estamos todos en Orgullo y Satisfacción, todos los meses, escribiendo y dibujando en estado salvaje: www.orgulloysatisfaccion.com
    En España hay temas que sufren mucha más censura que la corona. Tienen que ver con la propiedad de los medios, y con algunos anunciantes.
    En cuanto al estado de la libertad de expresión, hago mía cada página y viñeta de un libro del gran Manel Fontdevila que tenéis que leer: "No os indignéis tanto".
  39. Buenas Isaac, mi pregunta versa sobre su vertiente periodística o articulista: entendiendo que la crisis que vivimos es sobre todo, de falta de valores y de una ausencia total de principios y ética, ¿no cree que hoy más que nunca los escritores y periodistas deberían de ser los abanderados de esa punta de lanza que denuncie esta catarsis social que vivimos? y ¿ que piensa de los compañeros, periodistas con una trayectoria profesional dilatada y renombrada que se han plegado a sus amos para ser meros voceros del establishment quedando retratados y haciendo un daño irreparable a la profesión?.
    Gracias de antemano.
  40. #77 Me remito a lo que dijo Gabilondo al respecto. Nada que añadir por mi parte.
    Pero ya puestos, vayan a ver al Gabilondo de ficción en 'Las guerras correctas', en el Teatro del Barrio. Muy recomendable.
  41. En todos tus artículos sobre Podemos sueles ensalzarlos. ¿Qué es lo que menos te gusta de esta formación política? ¿Crees que todo aquel Partido que no es Podemos pertenece a la casta?
  42. Hola Isaac. No puedo tener a un escritor delante y no preguntarle sobre César Vidal. ¿Cree que es posible escribir tropecientos millones de libros al año?
  43. Pregunta simple y directa

    ¿Cuáles son tus escritores y libros favoritos?

    Saludos
  44. #79 Publiqué mi primera novela en una editorial pequeña, con poca difusión. Después entré en Seix Barral, a la manera tradicional, que sigue funcionando, al menos en mi editorial: envié un manuscrito con una carta de presentación, y esperé a que leyesen y me llamasen, y así pasó. Pero me temo que no es generalizable a toda la industria editorial. La suerte en Seix es tener a un lector como Pere Gimferrer y una editora con el entusiasmo de Elena Ramírez.
  45. #21 Buena pregunta. En realidad, es LA PREGUNTA
  46. #24 De la cebolla, hasta los andares.
  47. Hola, gracias por participar en esta iniciativa.

    ¿Cree que a un escritor, en tanto que figura con proyección pública, se le debe exigir un compromiso político y social o, como decía Onetti, su único compromiso debe ser el de tratar de escribir bien?
  48. Hola Isaac, una sugerencia si me la permites: Con el plural masculino es suficiente, ese "todas" sobra. Me ha chocado mucho viniendo de un escritor. Espero que no te moleste.
  49. #78 Llevo una hora siendo vuestro hombre. Intentándolo, al menos.
  50. #0 ¿Cómo se puede sostener que la humanidad evoluciona cuándo uno de los escritores más leídos es Paulo Coelho?...
  51. #1 No creo que la piratería sea una forma de demostrar nada a nadie. Y mucho menos a los escritores. Hay mucho malentendido. Para despejarlos, les recomiendo un libro brillante: 'Por qué Marx no habló de copyright', de David G. Aristegui: marxcopyright.wordpress.com
  52. #30 Ya dije antes. César Vidal es el nombre de un colectivo, o una empresa. Como Dumas, pero en malo.
  53. #80 Mucho siglo XIX (rusos y franceses sobre todo, pero también nuestro Galdós). Ya en el XX, Virginia Woolf, Brecht, nuestro Ferlosio, por citar solo algunos. Ah, y aunque sea respuesta obvia: Cervantes. Con pocos autores me he reído tanto, y enlazando con la primera que contesté: bien seleccionado, hay muchas páginas de Cervantes irresistibles para cualquier adolescente.
  54. Hola Isaac. Tal vez sorprenda a muchos, pero a los niños les gusta leer. Además les gusta mucho. Hablo de libros infantiles, claro.
    ¿Por qué cree que luego muchos abandonan la lectura?. ¿Es por los videojuegos?, ¿por los padres?.
  55. #0 Hola Issac, ¿Es cierto que las editoriales se llevan el 60% del precio que paga el consumidor final por un libro en formato papel? ¿qué opinas de los ebooks (libros electrónicos)? ¿compartirías todos tus libros en la red? ¿Estarías dispuesto a vivir de los conciertos?

    PD: la última pregunta es broma ;)
  56. #29 ¿La humanidad evoluciona?
  57. #105 Gracias por la respuesta y gracias por la recomnedación del libro.

    No obstante… ¿escritores y, sobre todo, editores, no tienen nada que adaptar de sus prácticas habituales para llegar a un público nuevo que demanda productos nuevos y canales nuevos?

    Un ejemplo: en las Ferias del Libro no se le ha permitido la asistencia a las editorailes digitales hasta hace nada (y sigue habiendo Ferias que siguen sin permitirlo).

    Gracias de nuevo. No quiero abusar, que hay muchas preguntas.
  58. #36 No, no me presentaré. Ya dije antes lo de los premios y las reglas de juego claras. Igual yo también soy casta, a saber.
  59. #89 No soy Isaac; pero él sigue escribiendo, mensualmente, en Orgullo y Satisfacción; junto a Monteys, Alcázar, Fontdevila... Y todos los que se marcharon de El Jueves.
  60. #72 No, no es cierto. Ese porcentaje es el que se lleva el distribuidor, o un poco menos, creo. El margen de la editorial no es tan alto. El del autor es aun menor, eso sí.
    El ebook está muy bien para algunos materiales. Más allá de eso, ha servido para vender muchos aparatos y poquísimos libros. Yo ya comparto mis libros en una red: la red de bibliotecas. En algunas incluso tienen en electrónico. Y de los conciertos no viven ya ni los músicos, no digamos los escritores…
    ¿Os he recomendado ya el libro de mi admirado David G. Aristegui? Ahí va: marxcopyright.wordpress.com
  61. Hola Isaac, bienvenido a Menéame.

    Mi pregunta es:

    Yo que nunca he leído, ni he tenido interés en leer un libro, y prefería pasar el tiempo jugando a videojuegos.

    ¿Por qué me recomendarías leer un libro si me lo paso muy bien jugando a videojuegos?
  62. #0 Hola Isaac:

    Sigues algún mètodo para escribir? No puede ocurrir que entre en conflicto la creatividad con el orden y la coherencia textuales? Dices todo lo que quieres decir en tus novelas?

    Cuanto es lo máximo y lo mínimo que has estado con un libro?

    Crees que las editoriales son justas con los autores? Qué opinas de la autopublicación?

    Buuuuff... Gracias!
  63. Hola Isaac, ¿qué opinas del estado de la ortografía en la educación actual?
    Da la sensación de que a mucha gente le da igual cómo escribe las cosas (quizá ahora con Internet lo vemos escrito y es un problema de toda la vida).

    Gracias
  64. #5 Vaya con el vestido. En principio azul y negro, pero vi algún fotomontaje en que aparecían juntos dos vestidos de los dos colores posibles. En fin...
  65. Buenas tardes. Una cuestión sólo, ¿qué opina de los premios?

    Le recuerdo los suyos:
    2004, Premio Ojo Crítico de Narrativa otorgada por RNE.
    2004, Premio Andalucía de la Crítica.
    2005, XIV Premio Rómulo Gallegos por El vano ayer
    2009, VIII Premio Fundación José Manuel Lara, por El país del miedo
    2013, Premio Cálamo "Libro del año" por La habitación oscura.
    2014, Premio de la revista Quimera al mejor libro de narrativa del año por La habitación oscura.

    Gracias de antemano.
  66. ¿Puedes ser nuestro hombre? Desarrolla tu respuesta.
  67. #55 Yo nunca juego ni he tenido interés en los vídeojuegos, ¿por qué me recomendarías tú a mí jugar a uno? En serio, hay libros donde te lo pasarás mejor (no en todos, ni siquiera en la mayoría, claro).
  68. #54 No lo he leído, tampoco a Brown. Pero no veo nada malo en que haya lectores que se lo pasen bien con él.
  69. Buenas tardes señor Rosa, muchas gracias por dedicarnos tiempo.
    Tengo varios conocidos que escriben novelas de forma amateur desde muy pronta edad, y varios de ellos han intentado contactar con editores y editoriales para conseguir ofertas, pero se han dado cuenta de que este mundillo es muy dificil. Es dificil empezar como escritor y más aún destacar en ese mundillo una vez iniciado.
    ¿Cómo fueron sus inicios? ¿Cómo contactó con una editorial y consiguió llamar su atención? ¿Fue fácil, dificil?
  70. #0 ¿Alguna vez has fotocopiado un libro?
  71. #83 No, pero lo probaré.
  72. #22 Una menudencia más: ¿Se presentará al Planeta algún día?, y otra, ¿D. Carlos Tongoy y su medicina, también son casta?
  73. ¿'Los Juegos del hambre' te parece buen libro?

    ¿Estás a favor de quitarle la Olivetti a Dan Brown?
  74. ¿Qué libro estás leyendo actualmente?.

    Que diga 50 sombras de grey ... :troll:
  75. Hola, ¿quién eres? :troll:
  76. #10 y esta es la típica queja estándar frente a esa pregunta :-P
  77. #109 ¡Buah! ¡no te mojas!. Si quieres empiezo yo... Leí 'Adiós, Princesa' y me gustó xD
  78. #150 Gracias por el tiempo dedicado.
    Si así lo deseas puedes volver a responder al resto de preguntas en otra ocasión, o a participar en cualquier envío cuando lo desees.
  79. #41 Empiezo discrepando en la primera línea: no creo que la crisis sea sobre todo de falta de valores y ética. Ojalá fuese solo eso. En cuanto a escritores y periodistas, cada vez son más los que no pueden escribir como si no pasase nada al otro lado de la ventana.
  80. #27 Buen intento. Le trasladaré la pregunta a mi gurú en tema de derechos de autor, David G. Aristegui. Vuelvo a recomendarles su libro, 'Por qué Marx no habló de copyright' marxcopyright.wordpress.com
  81. #34 No conozco esas plataformas, no leo nada en ellas. Sigo confiando en el trabajo de los buenos editores, que hay muchos. A mí no me sobra mi editora, no me siento menos libre.
  82. #14 Todos esos premios comparten algo: uno no se presenta. Bueno, comparten algo más: salvo el Rómulo Gallegos, no tienen dotación económica para el autor. Y aun añadiría otro rasgo compartido, aunque yo sea el menos indicado para decirlo: el prestigio de sus jurados.
    Dicho eso, ningún problema con los premios, incluso los de presentarse, siempre que las reglas del juego estén claras para todas las partes (también para los lectores).
  83. #70 Ya he contestado en #118 Pero insisto, lo que pasa en mi editorial con los nuevos autores no es la norma.
  84. #82 En la universidad era la norma. Aquella reprografía junto a la cafetería, vendiendo libros enteros fotocopiados y encuadernados. Y los profesores recomendándolos.
  85. #45 Uno de Jorge Carrión ("Los turistas") y el último de Julian Barnes (Niveles de vida). En cuanto a 50 sombras, pudiendo ver la película...
  86. #49 No, no apostaría por ese modelo. Ya he dicho que considero la escritura un trabajo, y como tal merece derechos y retribución. Curiosamente, esa forma de negocio de "tómatelo, y si te gusta, paga lo que quieras", solo se propone para los productos culturales. Por algo será. ¿Os he dicho ya que hay un libro fantástico que debéis leer sobre todos estos asuntos? Venga: marxcopyright.wordpress.com
  87. #1 Visto lo visto, la verdad que no me apetece preguntar nada.
  88. Hola Isaac.

    ¿Alguna vez has escrito en chándal?

    Gracias por tu tiempo.
  89. Hola Isaac, es un placer tenerte por aquí.

    Se rumorea que Rajoy no habló nada del IVA cultural en el debate sobre el estado de la nación para guardarlo para su campaña electoral, ¿qué piensas al respecto?
  90. Hola Isaac, pregunta desde otro camarada de Hortaleza. ¿Le cabrea mucho ver lo fácil que es para unos publicar un libro sea de lo que sea por ser no ya famoso en la tele, sino por tener muchos suscriptores en Youtube mientras yo por otro lado tendría muchos problemas de encontrar un editor si voy por libre?¿Cree que les resultan tan rentables los libros de famosetes como nos lo hacen creer?
  91. #0 El padrino, Psicosis, La naranja mecánica o El resplandor... ¿Libro o película?
  92. Siempre he querido escribir pero no me considero lo suficientemente habilidoso para ello, ¿crees que cualquiera puede escribir si le pone suficientes ganas o como todo hay gente con talento o sin él? Si es lo primero, ¿cómo se desarrolla y mejora un escritor?
  93. Hola, Sr. Rosa:
    Es un placer tenerle por aquí.
    En general, ¿qué consejos daría a alguien que quiere iniciarse en el mundillo de la escritura?
  94. #62 Todos se someten a este tipo de interrogatorios buscando promoción... ¿qué crees que buscaban Alberto Garzón, Tania Sánchez o Albert Rivera si no eran votos? ¿Y qué buscaba PedroJota sino socios para su publicación, cosa que el mismo sugirió al final de la entrevista?.

    Creo que contar con un punto de vista del mundo editorial desde dentro es positivo. Si a cambio eso significa promoción para este señor, pues bienvenido sea.
  95. #130 A mí me da igual cómo te dirijas a la gente, bien o mal cada uno escribe como quiere. Me parece muy bien que a tí no te sobre la palabra 'todas', pero la RAE dice lo contrario. Ni creo que tampoco te moleste que diga que, al menos en este caso, me parece que no escribes correctamente, ¿no?
  96. Si un amigo de toda la vida te confesara un día que el golpe de Estado del 36 era necesario y que la dictadura fue algo positivo para España, seguirías siendo su amigo?

    Si te enamoraras perdidamente de una chica en Bilbao pero un día te confesara que es militante de ETA, romperías con ella?
  97. ¿Sabina o Kase-O?
«12
comentarios cerrados

menéame