Imperio Romano

encontrados: 84, tiempo total: 0.010 segundos rss2
3 meneos
10 clics

Descubren un edificio romano de 2.000 años de antigüedad con calefacción por suelo radiante en alemania  

Los investigadores acaban de presentar los resultados de las últimas excavaciones llevadas a cabo en Cambodunum, que han sido bastante fructíferos. Entre los hallazgos cabe destacar sobre todo el descubrimiento de un gran edificio residencial de época romana, de más de 800 metros cuadrados, dividido en dos plantas y situado muy cerca del distrito donde estaban ubicados los templos de la ciudad. Además, disponía de un lujo al alcance de muy pocos: un hipocausto, o sistema de calefacción por suelo radiante.
6 meneos
132 clics
Indíbil y Mandonio, el mito de los íberos irreductibles frente al invasor romano

Indíbil y Mandonio, el mito de los íberos irreductibles frente al invasor romano

Cuando los romanos de Escipión el Africano se apoderaron brillantemente de Cartago Nova y atrajeron el apoyo de los indígenas, lo que resultó en la victoria romana en Baecula. Indíbil y Mandonio, a los que a veces se presenta como hermano mayor y menor, vieron que si querían sobrevivir debían mantener a toda costa su independencia. Por eso promovieron la unidad para una gran revuelta. Ambos han representado el anhelo por la independencia de los pueblos celtas e íberos de la España prerromana y la feroz resistencia que presentaron.
20 meneos
244 clics
El Templo de Augusto, una maravilla romana en medio de Ciutat Vella - Barcelona

El Templo de Augusto, una maravilla romana en medio de Ciutat Vella - Barcelona

El Templo de Augusto es, contra todo pronóstico, una edificación romana que sigue parcialmente vigente. Sigue tan parcialmente vigente que es el vestigio más grande de la existencia de Barcino. Lo que queda de El Templo de Augusto está en el número 10 de la calle Paradís, justo detrás de la Catedral de Barcelona. En la sede del Centro Excursionista de Cataluña, en un edificio medieval. Más información y foticos: www.poblesdecatalunya.cat/element.php?e=2047 y en gaudiymas.blogspot.com/2012/02/templo-romano-de-augus
13 7 0 K 87
13 7 0 K 87
40 meneos
511 clics
Plano típico de la ciudad romana y su huella en las ciudades españolas

Plano típico de la ciudad romana y su huella en las ciudades españolas  

Los romanos, protagonistas de una civilización eminentemente urbana, configuraron un modelo de ciudad similar al de la figura anterior, es la ciudad tipo campamento
30 10 0 K 37
30 10 0 K 37
10 meneos
274 clics

La Muralla romana de Lugo: las certezas sobre su construcción y su historia  

La Muralla de Lugo es uno de los monumentos más importantes de la Hispania romana y un bien Patrimonio de la Humanidad desde el año 2000. Tuvo en su origen 85 torres de planta semicircular pero no siempre del mismo diámetro y flecha. Las torres, próximas entre ellas, estaban proveídas (probablemente todas) de dos pisos altos con 2, 3, o 4 grandes ventanas cada uno. Se construyó entre los años 265 y 310. La fortificación lucense se erigió en la época tardorromana a raíz de la crisis general del Imperio en el siglo III d.C.
9 meneos
323 clics
Calzadas del Imperio Romano (Mapa)

Calzadas del Imperio Romano (Mapa)

Este mapa, creado por Sasha Trubetskoy en 2017, muestra las principales vías de la red de carreteras del Imperio Romano en el año 125 d.C. Para la representación, el autor ha esquematizado la igual forma que se hace comúnmente con los mapas de metro de las ciudades
169 meneos
4763 clics
El ejército romano en combate

El ejército romano en combate

Cuando entraban en batalla las legiones adoptaban una serie de tácticas que les daban la ventaja contra cualquier tipo de enemigo, empleando un hábil sistema de reservas y relevos que les permitía contar con soldados descansados en primera línea. Artículo en que se detallan las tácticas romanas en combate.
97 72 1 K 90
97 72 1 K 90
182 meneos
1782 clics
Siete tumbas romanas y dos visigóticas salen a la luz en las obras de la Via Laietana de Barcelona

Siete tumbas romanas y dos visigóticas salen a la luz en las obras de la Via Laietana de Barcelona

Cuando las murallas de Barcino se quedaron pequeñas, un potentado romano construyó hacia los siglos II o III, fuera de ellas, su casa, una 'domus', en la plaza de Antoni Maura, en Barcelona. En el exterior de ese monumento creció un cementerio ya cristiano del que acaban de salir a la luz, durante las obras de reforma de la Via Laietana, siete tumbas de periodo tardorromano (siglos IV a V) y dos tumbas tardoantiguas (del periodo visigótico, entre los siglos VI y VII), que se suman a dos halladas hace unos meses al otro lado de la Via Laietana.
86 96 1 K 192
86 96 1 K 192
9 meneos
92 clics

Encuentran unos ladrillos de época romana en el maletero de un coche

Durante un control rutinario de la policía israelí, un equipo de agentes detuvo un coche que le pareció sospechoso, y cuando procedió a su registro descubrió en el interior del maletero varias cajas que contenían ladrillos de época romana que habían sido expoliados para ser vendidos en el mercado negro de antigüedades. Los investigadores de la IAA se llevaron una gran sorpresa al descubrir que aquellos ladrillos incautados tenían al menos dos mil años de antigüedad ya que llevaban impreso el sello de la Legio X Fretensis...
69 meneos
285 clics
Investigadores descubren un campamento romano y la ciudad celtibérica de Titiakos en Deza (Soria)

Investigadores descubren un campamento romano y la ciudad celtibérica de Titiakos en Deza (Soria)

El equipo de investigación Geología Aplicada a la ingeniería Civil del departamento de Ingeniería y Morfología del Terreno de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la UPM, junto al equipo de Patrimonio de las Obras Públicas del Departamento de Ingeniería Civil (Ordenación del Territorio, Urbanismo y Medio Ambiente, también de la Escuela), ha descubierto un campamento romano y la ciudad celtibérica de Titiakos.
43 26 0 K 145
43 26 0 K 145
127 meneos
1014 clics
Encuentran un tesoro de ámbar del Mar Báltico en una tumba romana en Sevilla

Encuentran un tesoro de ámbar del Mar Báltico en una tumba romana en Sevilla

La Universidad de Córdoba logró "identificar y caracterizar" un perfume con más de 2.000 años de antigüedad en una tumba romana del siglo I localizada hace varias semanas en el municipio sevillano de Carmona. La tumba contenía, además, un pequeño tesoro: tres piedras preciosas, posiblemente las cuentas de un collar de la mujer enterrada en el mausoleo familiar. Según publican en la revista Vibrational Spectroscopy, el reto de este trabajo estuvo en confirmar que aquellas joyas eran ámbar y poder determinar el origen del mismo en el Mar Báltico.
57 70 0 K 150
57 70 0 K 150
15 meneos
137 clics
Investigan estructuras romanas sumergidas que pueden ser el puerto de la antigua Lupiae (Lecce) y una torre-faro

Investigan estructuras romanas sumergidas que pueden ser el puerto de la antigua Lupiae (Lecce) y una torre-faro  

Arqueólogos de Universidad de Salento han comenzado la investigación subacuática y costera en la zona de la Reserva Natural de «Le Cesine», en el municipio de Vernole cerca de Lecce, sur de Italia. La campaña tiene como objetivo investigar las estructuras identificadas en 2020, en su mayoría de época romana, situadas a lo largo del tramo de costa entre San Cataldo y Le Cesine en la zona del «Posto San Giovanni», en las inmediaciones del Edificio Hidrodrenante de la Reforma Agraria, que sugieren la existencia de un importante complejo portuario.
11 4 0 K 105
11 4 0 K 105
11 meneos
119 clics
La presa más alta del Imperio Romano se encuentra en este pueblo de Aragón

La presa más alta del Imperio Romano se encuentra en este pueblo de Aragón  

La provincia de Zaragoza cuenta con una serie de municipios que aguardan un secreto arquitectónico y cultural con una gran solera en sus inmediaciones. Esta vez, nos tenemos que remontar a la época romana del emperador Augusto para contemplar una de las ubicaciones más bellas de la provincia veinte siglos después de su construcción.
10 meneos
108 clics
¿Qué emperador romano construyó el acueducto de Segovia? Toda una vida para resolver un enigma milenario

¿Qué emperador romano construyó el acueducto de Segovia? Toda una vida para resolver un enigma milenario

Lo más aceptado era que el acueducto segoviano fue construido durante la época del emperador Trajano. Pero teorías ha habido para todos los gustos. Fernández Casado, el ingeniero que lo restauró hace décadas, crería que era obra de Claudio-.El historiador local J. Mº Martín creyó leer “del emperador Nerva”. Otros, al contrario, aseguraban que fue obra de Adriano o de Teodosio. La historiadora Dominica Contreras cree que la conducción romana fue levantada por Vespasiano en el siglo I, lo que adelanta el inicio de las obras casi 50 años
11 meneos
136 clics
Análisis revelan que la caída del Imperio Romano impidió la desaparición de las diferencias genéticas regionales

Análisis revelan que la caída del Imperio Romano impidió la desaparición de las diferencias genéticas regionales

Se analizó el ADN de miles de humanos antiguos, incluidos 204 que no habían sido secuenciados previamente. Mostró lo diversas que eran muchas zonas del Imperio Romano: Al menos el 8% de los individuos incluidos en el estudio no procedían originalmente de la zona de Europa,África o Asia en la que fueron enterrados. Demuestra que el movimiento no es algo nuevo; la gente del Imperio viajaba de forma muy parecida a como lo hacemos nosotros ahora. Se desplazaban para comerciar y trabajar. Algunas personas se asentaban donde se trasladaban y otras no
17 meneos
112 clics
Descubren que la pequeña Isla del Fraile, frente a la costa de Murcia, fue un importante centro comercial en época romana

Descubren que la pequeña Isla del Fraile, frente a la costa de Murcia, fue un importante centro comercial en época romana

La Isla del Fraile es un islote situado frente a la costa de la actual Águilas (Murcia), ciudad fundada tras la conquista romana de la zona y fuertemente transformada en época augustea (entre 45 y 14 d.C.). La isla estuvo habitada durante muchos milenios: en la Antigüedad fue un centro de producción de salazones. El apogeo del yacimiento data de los siglos IV y V d.C., cuando se erigió todo un complejo urbano con conexiones comerciales hacia el norte de África. Entre los hallazgos destacan mosaicos y vidrios procedentes de Túnez...
7 10 0 K 104
7 10 0 K 104
11 meneos
76 clics
Encuentran una bodega romana en la antigua ciudad de Nida, en Fráncfort

Encuentran una bodega romana en la antigua ciudad de Nida, en Fráncfort

En los últimos meses, los restauradores del Museo Arqueológico de Fráncfort han recuperado por completo una bodega de madera excepcionalmente bien conservada de la Nida romana. Fue descubierta y cuidadosamente desenterrada en marzo de 2023 durante una excavación de la Oficina de Monumentos de la ciudad de Fráncfort.
10 meneos
136 clics
El teatro romano de Guadix, una Pompeya en Hispania

El teatro romano de Guadix, una Pompeya en Hispania

Un nuevo estudio llevado a cabo por miembros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y el Instituto Geológico y Minero de España ha concluido que el teatro romano de Guadix, del siglo I, fue arrasado por dos inundaciones catastróficas, una que tuvo lugar durante su construcción y otra acaecida más de un milenio después, que acabaron por enterrarlo bajo el barro, preservándolo.
12 meneos
58 clics
Scrinium Barbarorum, el departamento del Imperio Romano de Oriente encargado de los asuntos de los bárbaros

Scrinium Barbarorum, el departamento del Imperio Romano de Oriente encargado de los asuntos de los bárbaros

Los frumentarii y agentes in rebus constituían lo que podríamos considerar los servicios secretos de Roma, aunque en realidad ese cuerpo ejercía más funciones -entre ellas la postal y la de intendencia. Juliano el Apóstata lo suprimió, dejando únicamente a 17 agentes y asignando el grueso del trabajo de espionaje a los esclavos, pero en el Imperio Romano de Oriente se mantuvo hasta finales del siglo VII, conviviendo con otra institución que sería el equivalente a la sección de inteligencia: la Scrinium Barbarorum u Oficina de Bárbaros.
8 meneos
43 clics
Lo que revela el estudio de una perfumería romana en Itálica

Lo que revela el estudio de una perfumería romana en Itálica

Un equipo interdisciplinar de arqueólogos estudia los hallazgos llevados a cabo en un taller de perfumes (el primero descubierto en la península ibérica). Conocemos bastante bien las perfumerías de Pompeya y Herculano, excepcionalmente conservadas por efecto de la erupción del Vesubio, pero muy poco las del resto del Imperio, y hasta el hallazgo de una boutique de perfume en la casa de Cañada Honda, en la ciudad romana de Itálica (Sevilla), la presencia de talleres de este tipo en la península ibérica era desconocida.
14 meneos
112 clics
La emperatriz que reinó en Hispania, fue humillada en Barcino (Barcelona) y pudo unir a romanos y bárbaros

La emperatriz que reinó en Hispania, fue humillada en Barcino (Barcelona) y pudo unir a romanos y bárbaros

Roberto Corral rescata del olvido a través de una novela la vida Gala Placidia, emperatriz que sacrificó el África romana para salvar su dinastía. Tras el saqueo de Roma por los godos en el 410, una mujer raptada llegaría a reinar sobre ellos en Hispania y Galia. De estirpe real, Gala Placidia era hija del hispano Teodosio I, fue vejada y humillada como una esclava y también emperatriz y regente de un Imperio que agonizaba entre conspiraciones, golpes de estado, herejías y bárbaros.
195 meneos
6355 clics
El templo romano español del siglo I que estuvo oculto bajo un castillo medieval durante más de 1.500 años

El templo romano español del siglo I que estuvo oculto bajo un castillo medieval durante más de 1.500 años

Se trata de uno de los dos únicos templos romanos en toda España que se conservan prácticamente completos
106 89 0 K 256
106 89 0 K 256
8 meneos
77 clics
La Crisis del Siglo III

La Crisis del Siglo III

La Crisis del Siglo III (también conocida como la Crisis Imperial, 235 - 284 d.C.) fue el periodo en la historia del Imperio romano en la que se dividió en tres entidades políticas separadas: el Imperio galo, el Imperio romano, y el Imperio de Palmira. Estos imperios separatistas, además del desorden social y el caos que caracterizaron al periodo, resultó de un número de factores: un cambio en el paradigma de liderazgo siguiendo
8 meneos
182 clics
La liposucción en el Imperio Romano: así era la cirugía para reducir su estómago

La liposucción en el Imperio Romano: así era la cirugía para reducir su estómago

Arnold van de Laar cuenta en 'El arte del bisturí' algunos casos de este tipo de intervenciones entre los ricos de la Antigua Roma, donde la obesidad era un problema común entre sus ciudadanos. Según aclara Van de Laar, no es factible que se tratase realmente de una operación abdominal. Debieron extirparles la grasa de la barriga, es decir, una intervención localizada entre la pared abdominal y la piel. En términos médicos, lo que se conoce como una abdominoplastia.
6 2 0 K 104
6 2 0 K 104
4 meneos
8 clics

Polibio de Megalópolis (203-120 a.C.). «Historias». La anaciclosis: el ciclo de degeneración de las formas de gobierno, de la monarquía a la oclocracia

Polibio, el historiador. Vio como, bajo su responsabilidad, se hundía definitivamente el Imperio Griego. Pero, sobre todo, consiguió su supervivencia en la derrota. Grecia se reflejó, gracias a Polibio, en el Imperio Romano. El vencedor fue vencido en su victoria. Polibio ganó la "Guerra Cultural", convirtiendo a un floreciente Imperio Romano al Helenismo. Polibio describe un Ciclo (anaciclosis) en seis fases, divididas en tres pares sucesivos y antitéticos (Reino/Tiranía; Aristocracia/Oligarquía y Democracia/Oclocracia).

menéame