Actualidad y sociedad
40 meneos
157 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El capital se va a la guerra (y nos arrastra hacia ella)

Los análisis geopolíticos complejos,cuando más necesarios son,no se tienen nada en cuenta a la hora de fijar las coordenadas que guían la política exterior,tampoco por parte de unos medios de comunicación siempre dispuestos con mucho gusto a explotar la dimensión espectacular de la cosa y que consideran un aburrimiento las tabarras discursivas con cierto fundamento.Al igual que en 1914, nos estamos deslizándo irresistiblemente hacia el abismo nihilista de la guerra total,los halcones militaristas han ocupado la centralidad del debate político

| etiquetas: capitalismo , imperialismo , otan , occidente , rusia
33 7 10 K 118
33 7 10 K 118
  1. ...y parece que no hay vuelta atrás para evitar el desastre. Al igual que en 1914, la izquierda es incapaz de construir un discurso internacionalista coherente y esconde la cabeza debajo del ala en el mejor de los casos; en el peor, apoya activamente la política de rearme y el fortalecimiento del bloque imperialista atlantista.

    Y sin embargo, al margen de las responsabilidades de la Federación Rusa, el presente conflicto no se entiende sin tener en cuenta el intervencionismo occidental desde los hechos de Euromaidan (2013-2014) y antes. La Unión Europea y la OTAN –vehículo de la sumisión europea al imperialismo yanqui– comienzan a considerar desde 1989, a pesar de las promesas hechas al iluso Mijaíl Gorvachov, los países de la extinta Unión Soviética como su zona natural de influencia, resucitando en cierto modo los anhelos del expansionismo alemán hacia el este, concretados en el infame lebensraum. La confrontación con la Rusia de Putin –que desde 2008 se opone a tales designios recuperando la dimensión geopolítica propia del nacionalismo gran-ruso–, aunque disfrazada del eterno conflicto entre democracia liberal y autocracia, tiene todas las características de una disputa por zonas de influencia. Occidente ha instrumentalizado el nacionalismo ucraniano más esencialista (blanqueando incluso sus expresiones fascistas más evidentes) para hacer bascular al país hacia su zona de influencia y romper los tradicionales vínculos con Rusia.
  2. #5 Hay una diferencia entre ser sencillo y ser simple. Reflexione usted.
  3. #2 No es así. Es totalmente lo contrario, solo que no la que nos gusta a nosotros.
    Esto lleva planificado desde hace ni se sabe. Algunos dicen Guerra Fría, yo opino 20 años. Alemania fuerte, Europa comerciando con Rusia, Rusia no está en la miseria, China subiendo puestos de 2 en 2 en todas las mediciones de países..... USA estaba abocada a 2 cosas. O mantiene el control con la paz y se llegaba al "paraíso" en el mundo, o esto. Y eligieron esto.
    Rusia estaba comerciando con todo el mundo, África saliendo del control colonialista, Sudamérica saliendo de la pobreza, Irán y AS en conversaciones gracias a China, Corea del Norte intentando acercarse a Corea del Sur. Esto empezaba a ser el mundo, pero había que ganar más dinero.
  4. Que manden a sus hijos a comer hostias en primera línea de frente, a mi no me verán el pelo. Me jode por lo de las bombas atómicas, aún no me he terminado el bunker.
  5. El fracaso de la política y la diplomacia.
  6. #7 Es que no hay que darle la vuelta al artículo, eso en un juego absurdo. Lo que hay que hacer es leeerlo y, en la medida de sus posibilidades, entenderlo.
  7. #1 OTAN mala, imperialismo ruso bueno y natural. Pregunta a un polaco que piensa de Rusia.
  8. #6 Dele la vuelta al discurso del articulo y verá que es tan vacío como el discurso de Borrell.
  9. #8 "Al margen de las responsabilidades de la OTAN, el conflicto no puede entenderse sin los anhelos expansionistas rusos, que ven Europa del Este como su área de influencia natural."

    No, si lo entiendo perfectamente.
  10. #10 pues mira. Eso que pones es completamente cierto pero no contradice al artículo.
  11. ¿El gran capital? No estoy tan seguro.

    Durante el siglo XX, el gran enfrentamiento que desemboco en la 2ª guerra mundial , dejó dos ideales o sistemas frente a frente. El comunismo por un lado , el capitalismo por el otro, enfrentados en una guerra fría que duró décadas, hasta resolverse finalmente hacia el lado capitalista.

    No fue un triunfo completo en principio, ya que seguían habiendo estados socialistas tras la caída de la URSS, y la presencia de las socialdemocracias europeas, nacidas como una forma del capitalismo de evitar el triunfo socialista en Europa proporcionando cierto bienestar a la ciudadanía a cambio de que no se levantaran demasiado frente a la codicia inherente al capitalismo, con mecanismos de redistribución y seguridad relativa, a la vez que proporcionaba pequeños lujos y confort.

    Tras la gran caída, quedaba el ultimo gran remanente, China. Siguiendo el modelo que funcionó con Japón en el siglo XIX, el final del siglo XX trajo el auge de la economía china y la desvirtuación del espíritu comunista de su refundación tras la guerra civil. Y como en el caso del Japón de principios del siglo XX, vemos a una potencia que esta armándose hasta los dientes y con ganas de vengar pasadas ofensas a su honor nacional. No ayuda a ello que la gran potencia capitalista, USA , este continuamente buscando formas de provocarles.

    No entrare aquí a señalar los defectos de una y otra parte, sino a señalar que, en este siglo, estamos viendo un enfrentamiento ideológico que no tiene nada que ver con el sistema económico, ni siquiera en la forma de distribuir el poder, sino en la forma de ejercerlo , o incluso la definición misma de poder.

    El modelo USA como máximo adalid, nos lleva a un mundo basado en los principios de Un Mundo Feliz. Ciudadanía drogada, condicionada , y con una capacidad de atención minúscula, sumergida en distracciones constantes y en la que no se oculta la verdad, sino que se pierde en un océano de trivialidad. La justicia es tan solo un espectáculo mas.

    En el otro lado, tenemos el modelo Ruso/Chino, con su estado orwelliano, donde la disensión se paga con la vida, se ejerce la censura directa. La justicia es una broma macabra, pero sigue un formalismo rígido, como si fuera real.

    No tengo claro cual de los dos sistemas ganara la próxima gran guerra, que definirá el resto del siglo, ni puedo decir cual de los dos me da más miedo.

    Que os sea leve.
comentarios cerrados

menéame