Macrogranja vacuno valle odieta caparroso
Macrogranja de vacuno de la empresa Valle de Odieta en Caparroso, Navarra. Pedro Armestre Greenpeace

Soberanía alimentaria
Lo llaman soberanía alimentaria y no lo es

Nada de esta autosuficiencia neoliberal es soberanía alimentaria, de hecho podríamos decir que son conceptos totalmente opuestos.

Profesor de veterinaria en la Universidad Autónoma de Barcelona

Profesora de economía agraria en la Universidad de Sevilla

Forman parte de la revista Soberanía Alimentaria
29 mar 2022 11:52

En algunas declaraciones, manifestaciones y pancartas, las administraciones, patronales, sindicatos y partidos políticos de todos los colores, afirman que la salida a la actual crisis alimentaria en Europa pasa por la “soberanía alimentaria”. Según sus discursos, este paradigma equivale a alcanzar la autosuficiencia alimentaria del continente desde el más absoluto egoísmo y sin cuestionar el modelo agroganadero dominante, ni las desigualdades socioeconómicas, ni los destrozos ecológicos que genera. Nada de esta autosuficiencia neoliberal es soberanía alimentaria, de hecho podríamos decir que son conceptos totalmente opuestos.

Para entender la dimensión del concepto “soberanía alimentaria” es fundamental contextualizar su origen. Hace ahora 25 años, el huracán de la globalización ganaba intensidad impulsado por los intereses de algunos sectores dominados por empresas multinacionales de los países del norte. A partir de patrones de libre comercio, los poderes económicos urdían toda clase de mecanismos para mantener sus privilegios en el sistema alimentario, respaldados por la OMC en el ámbito internacional y por la PAC en el europeo. Ejemplos de estos mecanismos son el desmantelamiento de las protecciones o destinar grandes partidas económicas a subvencionar una agricultura y ganadería industrial diseñadas para que los potentados —llámense terratenientes, grandes corporaciones o fondos de inversión— acaparen los beneficios. Otra muestra son las subvenciones a la exportación, que han permitido que alimentos artificialmente abaratados desplazaran las producciones locales en todo el mundo, provocando hambre sobre todo en el sur global. Como respuesta a todos estos procesos que acababan con sus formas de vida, las organizaciones campesinas del mundo, reunidas bajo el paraguas de La Vía Campesina, concibieron el concepto de soberanía alimentaria.

La soberanía alimentaria rechaza frontalmente el modelo agroganadero derivado de todas esas políticas neoliberales. Por ejemplo, rechaza la ganadería industrial vinculada a dietas insostenibles y dependiente de importaciones masivas de materias primas para la alimentación animal

La soberanía alimentaria rechaza frontalmente el modelo agroganadero derivado de todas esas políticas neoliberales. Por ejemplo, rechaza la ganadería industrial vinculada a dietas insostenibles y dependiente de importaciones masivas de materias primas para la alimentación animal producidas en monocultivos desforestadores, como la soja, el trigo o el maíz. Ahora, la guerra de Ucrania ha interrumpido el flujo de cereales para alimentación animal que recibía España de ese país. Con la argumentación de la urgencia de recomponer esos procesos productivos, estamos viendo que se aprueban directrices para importar o producir más cereales, pero ¿de qué manera? Con uso masivo de fitosanitarios hasta ahora no permitidos, con regadíos que agotarían nuestros ya dañados acuíferos, con maquinaria dependiente de combustibles fósiles y sin apenas mano de obra ¿Es esto soberanía alimentaria? No. 

La soberanía alimentaria, al contrario, propone reconectar el consumo alimentario con el territorio, aprovechando al máximo sus posibilidades pero teniendo en cuenta su capacidad de regeneración y sus límites. Así han alimentado históricamente a la población las comunidades campesinas, a partir de modelos agroganaderos agroecológicos. La soberanía alimentaria, en la actual situación se pregunta, ¿no es el momento de desintensificar la agricultura y la ganadería para integrarlas haciéndonos menos dependientes de las importaciones de granos? ¿No es el momento de democratizar las dietas haciéndolas menos cárnicas y por tanto más baratas en términos ecológicos además de monetarios? ¿No es el momento de una ganadería de pastoreo que en lugar de depender de fertilizantes de síntesis derivados del petróleo, es productora de abonos naturales que tanto necesitamos para devolver vida a una tierra que agoniza? 

La soberanía alimentaria, al contrario, propone reconectar el consumo alimentario con el territorio, aprovechando al máximo sus posibilidades pero teniendo en cuenta su capacidad de regeneración y sus límites

Lo explican los manuales de historia. Cuando una civilización entra en crisis,  en colapso, como la fantasía neoliberal, capitalista, patriarcal, individualista y competitiva en la que vivimos actualmente, su única respuesta es el “sálvense quien pueda” con estrategias destructivas de tierra quemada. Y eso es justamente lo que estamos viendo con esas propuestas de “autosuficiencia”, que, como una suerte de autarquía franquista, llegan para agrandar la dictadura alimentaria. Llegan para perpetuar la dependencia de cuatro corporaciones y unas élites que seguirán haciendo negocio gracias al  empobrecimiento de cada vez más gente y a la destrucción de la naturaleza y los territorios. Eso sí, en sus etiquetas relucirá orgullosamente la “gloriosa marca España”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Soberanía alimentaria
Comercio local Los mercados municipales se mueren... con el actual modelo de gestión
La campaña de Justicia Alimentaria que ha soliviantado al PP valenciano por usar una naranja podrida denuncia la decadencia y progresiva privatización de estos espacios públicos.
Soberanía alimentaria
Tribuna Alimentos sanos y sostenibles a precios justos. ¿Se puede? Se puede
En el Día Mundial de los Derechos del Consumidor, toca reflexionar sobre lo nuestra alimentación y el modelo económico que la hace posible.
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea en estas Elecciones Europeas y se convierte en la segunda opción favorita tras el voto a los partidos adscritos al grupo popular europeo.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.

Últimas

Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Más noticias
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.