Líbano
Israel viola la soberanía de Líbano con un ataque a Hamás en Beirut

El asesinato de un líder de Hamás perpetrado con un dron intensifica la alarma de una escalada regional ante un gobierno sionista desatado y consciente de la impunidad de sus actos. Palestinos protestan en Cisjordania tras el ataque israelí.
Beirut Hamas
Edificio en el que un dron isrealí ha matado a Saleh al-Arour en la tarde del martes
3 ene 2024 09:18

En la tarde de ayer, 2 de enero de 2024, el oficial Saleh al-Arour, uno de los principales líderes de Hamás, era asesinado junto a otras cinco personas, como consecuencia de un ataque de dron contra una oficina de la organización, sita en un suburbio de Beirut. Líbano, país sumido en una larga crisis económica y política, veía así escalar la agresión de su vecino del sur, hasta ahora circunscrita al área fronteriza meridional del país, donde Hezbollah confronta al ejército sionista en un intercambio de ataques que, desde el 8 de octubre de 2023, ha dejado unos 140 milicianos y 28 civiles muertos del lado libanés, mientras nueve soldados y cuatro civiles israelíes habrían perdido la vida. El asesinato selectivo de al-Arour ha ocurrido en una de las zonas de influencia de Hezbollah, que ha advertido de que la acción de Israel obtendrá castigo.

Como un “acto terrorista”, así ha calificado el líder de Hamás, Ismail Haniyeh, un ataque que considera también una violación de la soberanía libanesa. El máximo dirigente de la organización palestina ha advertido a Israel de que no conseguirá vencer a Hamás. Por su parte, el estado sionista aún no ha reconocido la autoría del ataque explícitamente, mientras que, según reportaba la prensa israelí, se habría requerido a los ministros no conceder entrevistas. Sin embargo, un consejero de Netanyahu calificaba ante los medios de comunicación el ataque como “quirúrgico”, y no dirigido contra Líbano sino contra Hamás, aunque no reclamaba la autoría para Israel. Más explícito ha sido un parlamentario del partido de Netanyahu, el Likud, que felicitaba a la inteligencia israelí por el ataque.


El de ayer supone el primer ataque israelí contra Beirut desde 2006 y, además de provocar las inmediatas reacciones de Hamás y Hezbollah, ha sido recibido con indignación por parte del primer ministro del país, Najib Mikati, quien ha condenado el asesinato a través de un comunicado en el que denunciaba la intención del gobierno sionista de “arrastrar a Líbano a una nueva fase de confrontaciones”. El país presentará una queja ante Naciones Unidas para denunciar la ofensiva israelí.

Queda por ver cuál será la reacción de Hezbollah, que hasta ahora habría optado por una hostilidad limitada con Israel, circunscribiendo los enfrentamientos a la frontera sur. Su líder, Hassan Nasrallah, optó por esta vía en su discurso ante miles de militantes el pasado 3 de noviembre, en una intervención que desilusionó a quienes esperaban una confrontación mayor contra Israel y alivió a quienes temían una guerra que llevase a la población libanesa aún más al límite.


Saleh al-Arour, cuyo asesinato materializa un paso más en la inestabilidad regional, pertenecía al buró político de Hamás, y era uno de los fundadores de su rama armada, las Brigadas Qassam. Además, había adquirido prominencia al actuar como portavoz. Procedente de Cisjordania, donde había liderado a Hamás, Al-Arour había pasado 15 años en una prisión israelí, y en este momento era perseguido por Estados Unidos como “terrorista global”. Este país incluso ofrecía una recompensa por información sobre su paradero. Netanyahu lo consideraba como un objetivo desde antes del ataque de Hamás del 7 de octubre.

El asesinato de al-Arour llega en los mismos días que Israel empieza a retirar a algunas de sus tropas del Norte de Gaza, con la justificación de que estos soldados serían necesarios ahora para volver a sus puestos de trabajo y servir a la economía del país, comprometida por el gran coste de la guerra, en lo que, según defiende el ejército israelí, supone una nueva fase de la ofensiva más centrada en acciones como las incursiones y asesinatos selectivos. Analistas consideran que, en ese marco, el ataque en Beirut supondría un intento de Netanyahu de marcarse un tanto hacia la sociedad israelí y sus socios políticos, pues su gestión de la campaña contra Gaza estaría siendo confrontada. Sin embargo, la muerte de líderes de Hamás, explican, no afecta significativamente a una estructura cuyos miembros son conscientes de la capacidad letal de su adversario, y donde el reemplazo está asegurado. 


El asesinato de Al-Aouri ha sido el detonante de múltiples manifestaciones tanto en los campos de refugiados palestinos en Líbano como en Cisjordana. En Ramallah se ha llamado a una huelga para la jornada de hoy. Los vecinos de Arura, ciudad natal del miembro de Hamás, se han juntado en las mezquitas para llorar su muerte.  

El duelo por el líder de Hamás llega en un contexto en el que la población palestina de Cisjordania sufre continuas incursiones nocturnas y de madrugada en casi todas sus ciudades, Nablús, Tulkarem, Hebrón… son escenario del acoso contra la población, las detenciones, la destrucción de carreteras y casas, y los choques entre los soldados sionistas y grupos de resistencia. Una situación de violencia que ya ha dejado al menos 321 palestinos muertos desde el 7 de octubre.

En Gaza, las víctimas mortales ya superan las 22.185 según el Ministerio de Salud, que serán más de 30.000 si se cuentan las personas atrapadas bajo los escombros. Las personas heridas son al menos 57.000, mientras el ejército sionista continúa con la destrucción de la infraestructura sanitaria. Cinco personas murieron en un ataque contra un edificio de la Media Luna Roja, incluyendo una recién nacida. La sede de la Media Luna Roja se hallaba en el Hospital Al Amal, en Khan Younis, donde 14.000 personas se encontraban refugiadas. Mujeres, hombres y niños que han empezado a dejar el hospital en busca de seguridad. Según denuncia Naciones Unidas, ya hay más de un millón de personas en Rafah.


Más allá del éxito o no de su presunto objetivo de acabar con Hamás, lo que sí está consiguiendo el ejército israelí es arrasar Gaza y dejar sin hogar a sus habitantes, en un proyecto de limpieza étnica que los ministros de Netanyahu enuncian sin pudor. El sábado 30 de diciembre, el Ministro de Finanzas Bezalel Smotrich afirmaba que los israelíes que reemplazarán a la población palestina en la franja “harán el desierto florecer”, y estimaba que tal plan sería posible si solo 100.000 gazatíes quedaran en el territorio. 

Las declaraciones de Smotrich han sido condenadas por Estados Unidos en un comunicado en el que rechaza el traslado de gazatíes a terceros países. A su vez, el Ministro de Seguridad Nacional Ben-Gvir ha afeado esta comunicación de sus aliados, afirmando que Israel “no es otra estrella en la bandera americana”. Así, el medio israelí Channel 12 desvelaba que el ex primer ministro británico Tony Blair habría sido designado para buscar a países dispuestos a recibir refugiados gazatíes. Algo que Blair ha negado. 


Por otro lado, el frente del Mar Rojo se le sigue complicando a Israel, con los hutíes determinados a poner en valor su posición estratégica para atacar la economía del estado sionista. Ayer fueron varios los barcos que informaron de la explosión de misiles en el área, que habrían sido dirigidos contra una embarcación. Según el Mando central de Estados Unidos, este sería el ataque número 24 lanzado desde Yemen. El consejo de Seguridad de Naciones Unidas se reunirá hoy de urgencia para hablar sobre este tema. 

Apoyos a la denuncia de Sudáfrica

Mientras, la denuncia que Sudáfrica interpuso el 29 de diciembre contra el Estado de Israel ante la Corte Internacional de Justicia por genocidio está siendo saludada internacionalmente como una iniciativa con posibilidades para infringir una derrota al estado sionista en la Haya. “Son 84 páginas de información pública y claros argumentos legales que revelan, precisamente cómo Israel está cometiendo genocidio”, describía el neozelandés Richard Jackson en X, editor de la revista Critical Studies on Terrorism

Por su parte, el Palestinian Anti-Apartheid Coordinating Committee (PAACC) urgía ayer en un comunicado a otros Estados a sumarse a la denuncia. “Pedimos a todos los Estados Parte en la Convención sobre el Genocidio que apoyen urgente y plenamente el procedimiento y, en particular, la solicitud de medidas provisionales presentada por Sudáfrica”. Malasia sería el primer país en haberse unido a la iniciativa sudafricana.
Archivado en: Palestina Israel Líbano
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Justicia
Derecho internacional Qué implica y qué no la participación de España en el juicio que conduce Sudáfrica contra Israel
El Ministerio de Exteriores no ha especificado qué elementos concretos contendrá su solicitud de intervención en el proceso de la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
Genocidio
Genocidio en Gaza Un nuevo ataque de Israel a una escuela de la UNRWA en Gaza causa decenas de muertos
Al menos 35 muertos y varias decenas de heridos en un ataque israelí contra una escuela de la UNRWA en el campamento de refugiados de Nuseirat, en el centro de la Franja de Gaza.
Análisis
Análisis En mitad de un genocidio, los actos simbólicos son insuficientes
El reconocimiento del estado palestino no supone cambios materiales a nivel internacional, ni sobre el terreno. Su importancia se fundamenta en que el anuncio supone una ruptura en el bloque de países occidentales
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
4/1/2024 12:20

Los EE.UU no podían ser más hipócritas: Dan todo el apoyo económico, militar y diplomático al sionismo, pero luego dicen apoyar la solución de dos estados...
Mientras no haya más gobiernos anticolonialistas como el sudafricano, el pueblo palestino seguirá sufriendo la expulsión y exterminio en sus tierras.

0
0
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea en estas Elecciones Europeas y se convierte en la segunda opción favorita tras el voto a los partidos adscritos al grupo popular europeo.
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.

Últimas

Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Más noticias
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.