Argentina
Milei tropieza con la oposición sindical y social en sus planes ultraliberales para Argentina

Oposición, sindicatos y organizaciones sociales organizan la resistencia a la ofensiva ultraliberal del Milei en los tribunales, el parlamento y en las calles.
Buenos Aires Milei - 1
Pintadas contra el Gobierno de Milei en Buenos Aires. Eva Máñez
6 ene 2024 06:00

El Gobierno de Javier Milei no tiene todavía un mes de vida, pero la sensación en Argentina es que ha pasado una eternidad. Tal como anunció el 10 de diciembre en su discurso de asunción, Milei está implementando un duro ajuste en forma de shock sobre el pueblo argentino mientras se prepara para la primera reunión con el Fondo Monetario Internacional para resolver la falta de divisas en las arcas del Banco Central.

La estrategia del Gobierno de La Libertad Avanza en las primeras cuatro semanas se ha centrado en abrumar a la población argentina con una batería de anuncios difícil de asimilar. Primero fueron los anuncios del ministro de Economía, Luis Caputo, con un paquete que incluyó una fuerte devaluación al establecer una subida del dólar oficial del 118%, algo que provocó un nuevo salto en la inflación, que superaría el 170% en el cierre de 2023.

La estrategia del Gobierno de La Libertad Avanza en las primeras cuatro semanas se ha centrado en abrumar a la población argentina con una batería de anuncios difícil de asimilar

Luego de las medidas comunicadas por Caputo, el propio presidente fue el encargado de anunciar el 21 de diciembre el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), orientado a una desregulación extrema de la economía argentina. Entre los cambios introducidos, el decreto busca imponer una reforma laboral que pulveriza los derechos históricos de los trabajadores. La ofensiva del Gobierno se completó al cerrar el año con el envío al Congreso de una Ley Ómnibus que propone colmar de privilegios a las elites económicas y otorgar al presidente Milei una peligrosa concentración de poder. Tal como expresa el artículo 3°, la Ley Ómnibus declara “la emergencia pública en materia económica, financiera, fiscal, previsional, de seguridad, defensa, tarifaria, energética, sanitaria, administrativa y social hasta el 31 de diciembre de 2025”. Esto significa que el Poder Ejecutivo podrá tomar decisiones unilateralmente sobre todas estas cuestiones que afectan a la vida de millones de personas, eludiendo el Poder Legislativo.

Resistencias

El plan ultrarreaccionario del Gobierno de Milei comienza a presentar sus primeros factores de resistencia. Uno de ellos se desarrolla en el ámbito judicial. Un magistrado en lo contencioso administrativo federal, Enrique Lavié Pico, habilitó la feria judicial de verano para poder tramitar los recursos de amparo que reclaman la inconstitucionalidad del megadecreto que dictó el Gobierno nacional, algo que Milei deseaba retrasar todo lo posible aprovechando las vacaciones. La resolución judicial se suma a las dos medidas cautelares que ya se dictaron el pasado 3 de enero sobre el capítulo laboral del decreto a partir de las demandas presentadas por la Confederación General del Trabajo (CGT) y la Central de Trabajadores Argentinos (CTA).

Argentina
Argentina Milei sufre el primer revés: la justicia suspende su reforma laboral
La Cámara del Trabajo argentina dicta la suspensión temporal de la reforma laboral de Milei, incluida en el Decreto de Necesidad y Urgencia.

De esta forma, se abre la posibilidad de que se presenten nuevos recursos y pedidos de medidas cautelares que suspendan otros aspectos o el conjunto del DNU referidos a otros temas como la derogación de la ley de alquileres, la liberación de precios de las empresas privadas de salud, la desregulación de la venta de medicamentos, entre varios puntos que afectan las institucionalidad y los intereses de variados sectores económicos, de la cultura y de la ciencia. 

Mientras tanto, en el Congreso Nacional se vive otro frente de batalla luego del inicio de las sesiones extraordinarias convocadas por el Gobierno que quiere avanzar en el tratamiento de la Ley Ómnibus. El jueves 4 de enero el oficialismo libertariano, en acuerdo con la llamada “oposición amigable” constituida por los partidos que integran la coalición derechista Juntos por el Cambio (JxC), logró que quedaran conformadas cuatro comisiones de la Cámara de Diputados para tratar la Ley Ómnibus: Presupuesto y Hacienda, Asuntos Constitucionales, Legislación General y Relaciones Exteriores.

Desde la oposición de la peronista Unión por la Patria (UxP) y la izquierda trotskista, conformada por un bloque de cinco diputados, criticaron el autoritarismo oficialista en la conformación de las comisiones. La mayor polémica se desató en la comisión de Presupuesto y Hacienda, sobre la cual tomó el control el diputado ultraderechista José Luis Espert por orden del presidente de la Nación.

El diputado del Frente de Izquierda y docente universitario Christian Castillo denunció que le cortaron el micrófono y no lo dejaron intervenir para expresar la impugnación de su bloque a la presidencia de Espert y señaló amenazas de “cárcel o bala” contra sus integrantes.

El futuro del decretazo y el salvaje ajuste neoliberal del Gobierno de Milei dependerá del grado de respuesta de la movilización callejera que ya ha comenzado a despertar en Argentina

Las amenazas de Espert a los diputados de izquierda se debían a su participación en las movilizaciones populares que ahora parecen multiplicarse en los centros urbanos más importantes del país. Los cacerolazos que comenzaron en Buenos Aires se extendieron a grandes ciudades como Rosario y Córdoba, esta última con represión de la policía local. Mientras tanto, la CGT y la CTA confirmaron el llamado a la huelga general de 12 horas para el próximo 24 de enero, con movilización al Congreso de la Nación.

Al mismo tiempo, ante los despidos de trabajadores, tanto en la administración pública nacional como en la ciudad de Buenos Aires y otras provincias, algunos sindicatos como la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) han puesto en marcha un plan de lucha con distintas manifestaciones previas a la huelga general del 24. Además, se han comenzado a movilizar importantes sectores de la cultura, el cine, el teatro, la música, que también ven avasallados sus derechos por la normativa que quiere imponer el Gobierno de Milei. Varias encuestas hablan de la caída sostenida de la imagen positiva del presidente argentino. Algunas incluso, como la de Zuban Córdoba, aventuran una caída de más de un punto por día desde que asumió el poder. Serán decisivas las próximas semanas y lo que ocurra tanto a nivel judicial como parlamentario. Sin embargo, el futuro del decretazo y el salvaje ajuste neoliberal del Gobierno de Milei dependerá del grado de respuesta de la movilización callejera que ya ha comenzado a despertar en Argentina.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Extrema derecha
América Latina Milei cumple medio año de gobierno ultraliberal con una economía en ruinas
Tras medio año de Gobierno de La Libertad Avanza (LLA), la economía argentina se encuentra sumida en la mayor crisis de las dos últimas décadas tras sufrir el ajuste “más grande y abrupto de la historia humana”, según el propio Milei.
LGTBIAQ+
Lesbofobia El triple lesbicidio en Argentina evidencia el impacto de los discursos de odio
La escasa repercusión mediática de un brutal feminicidio de tres mujeres lesbianas en una pensión de Buenos Aires alerta sobre la normalización de los discursos estigmatizantes.
Argentina
Argentina Las razones de la segunda huelga general contra Javier Milei
Las centrales obreras argentinas protestan este 9 de mayo contra la media sanción del Congreso al proyecto de la llamada “Ley Bases” que impulsa el presidente. El texto busca eliminar una enorme cantidad de derechos para la clase trabajadora.
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.

Últimas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Más noticias
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Deportes
Escalada Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?
Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?
Desokupa
Fascismos La denuncia contra Llados y el lavado de cara de la ultraderecha
Es indignante cómo en muchísimos medios de comunicación se ha hablado de la denuncia obviando ese pequeño dato de que son fuerzas fascistas las que la llevan adelante.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.