Actualidad y sociedad

encontrados: 2178, tiempo total: 0.112 segundos rss2
14 meneos
29 clics

Menos horas de trabajo asalariado para evitar el colapso climático

La transformación de sectores y la modificación radical de la economía global será imprescindible para poder realizar un cambio de paradigma que evite el colapso del medio ambiente, según diversos expertos. Una reducción de las horas de trabajo asalariado (y aumento de las de trabajo reproductivo) será imprescindible para hacer frente a una crisis climática en la que tendrá que haber cambios drásticos y también modificar otros estándares como una reducción muy drástica del uso del vehículo privado o climatizar espacios de forma selectiva..
11 3 1 K 44
11 3 1 K 44
5 meneos
60 clics

En guerra con la vida

Reflexión de Yayo Herrero. Cuanto de forma más veloz se destruyen y se ponen en riesgo las bases materiales que sostienen la vida, más sanas están las economías.
29 meneos
144 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Aquel mes de marzo de 2020

La pandemia última fue un virus que hizo enfermar a muchas personas y mató a otras. La pandemia preexistente se llamaba capitalismo y durante siglos hizo enfermar al planeta entero, malvivir a la mayor parte de la población y morir a millones de personas, pero nosotros no nos percatábamos.
24 5 12 K 0
24 5 12 K 0
121 meneos
213 clics
"La lógica del beneficio inmediato ha destruido la lógica de la vida"

"La lógica del beneficio inmediato ha destruido la lógica de la vida"

La catedrática Emérita de Educación Ambiental, María Novo apuesta por repensar la globalización para que buena parte de los procesos que hoy se desarrollan entre países puedan darse en territorios más cercanos. «Tenemos que decrecer, no para vivir peor sino para aprender a vivir mejor con menos», asegura esta experta que cree que esta es una primera de las crisis que viviremos en el futuro.
93 28 8 K 386
93 28 8 K 386
2 meneos
55 clics

El capitalismo me robó la virginidad

Reflexión sobre comunismo, neoliberalismo y decrecimiento.
2 0 8 K -71
2 0 8 K -71
22 meneos
193 clics

RÉVEILLONS-NOUS [FR subtitulado castellano]  

"Ya no tenemos tiempo para no creerlo, despierta" Vídeo sobre el cambio climático y el necesario decrecimiento.
18 4 0 K 14
18 4 0 K 14
62 meneos
152 clics
¿Qué es el decrecimiento y por qué puede ser la única solución a la crisis pandémica y climática?

¿Qué es el decrecimiento y por qué puede ser la única solución a la crisis pandémica y climática?

La pandemia nos ha mostrado que hay algo serio que está pasando, pero aunque en sí misma genera alarma y quizá nos motive a hacer algunos cambios, no nos deja ver el problema de fondo. El inminente colapso del glaciar sobre el que está montada la civilización. Desde hace años, diversos científicos han advertido que podíamos estar entrando a una era de pandemias, particularmente de enfermedades zoonóticas, transmitidas por animales cuyos ecosistemas se ven amenazados o que entran en contacto con humanos u otros animales con los que rara vez
45 17 4 K 322
45 17 4 K 322
4 meneos
31 clics

Sobre las propuestas energéticas de la Comisión Europea, la necesidad de decrecimiento y los planes A, B y C

La presente «transición energética» en Europa amenaza con llevarse a los movimientos ecologistas por delante, precisamente en la trágica coyuntura histórica en que más haría falta un ecologismo lúcido y pujante, capaz de organizar una transición socioecológica decrecentista
41 meneos
215 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Antonio Turiel: "El decrecimiento económico es inevitable, tendremos que decidir si lo hacemos por las buenas o por las malas"

Antonio Turiel (León, 1970) es posiblemente una de las personas que mejor conoce la crisis energética global. Conocido por sus publicaciones en el blog The Oil Crash, este investigador del Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona (CSIC) y doctor en Física Teórica se lanza al mundo editorial con Petrocalipsis (Ed. Alfabeto), un ensayo sincero sobre la crisis sistémica derivada de la caída del petróleo. ¿Es posible que las renovables salven a la humanidad del colapso?
15 meneos
62 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La imposible sostenibilidad del crecimiento sostenido

Un jugador de ruleta rusa con cinco balas de seis en el tambor de su pistola tendría más posibilidades de sobrevivir que el actual sistema capitalista.
12 3 5 K 102
12 3 5 K 102
411 meneos
3909 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
El colapso que viene

El colapso que viene

Nuestra civilización entera se basa hoy en el consumo: es ocio, estatus, felicidad, satisfacción, es la economía entera, es la vida. Ya hemos visto lo que ocurre cuando un político dice algo tan sensato o tan necesario como que hay que consumir menos y de otra manera. No estamos en tiempo de políticos de mirada larga ni verdaderamente preocupados por el futuro más allá de los próximos comicios. El capitalismo, que no puede sobrevivir sin ese crecimiento basado en el consumo, elegirá la autodestrucción antes que el decrecimiento.
178 233 25 K 343
178 233 25 K 343
22 meneos
32 clics

La Asamblea Ciudadana para el Clima (ACC) lo tiene claro: jornada laboral de cuatro días, menos vuelos y decrecer

Lejos de quedarse en ideas superficiales o sin un impacto real sobre el problema, muchas de las propuestas serán tachadas por determinados sectores de radicales pues comparten la necesidad de dar un cambio de rumbo al actual sistema. Otra forma de luchar por reducir las emisiones asociadas al transporte es el teletrabajo. Desde la asamblea piden impulsar esta modalidad de trabajo siempre que sea posible, “sobre todo en los trabajos de oficina para reducir los desplazamientos”.
18 4 0 K 108
18 4 0 K 108
368 meneos
2636 clics
“El crecimiento se va a detener, por una razón o por otra”

“El crecimiento se va a detener, por una razón o por otra”

Se cumplen 50 años de la publicación de uno de los trabajos más importantes del siglo XX, Los límites del crecimiento. Aquel informe encargado al MIT (Instituto de Tecnología de Massachusetts) que ya en 1972 avisaba de que el planeta tenía límites y poco tiempo para enfrentar el choque contra los mismos. Por ello, Dennis Meadows, uno de los dos autores principales del estudio, ha estado concediendo entrevistas para medios como Le Monde o el Suddeutsche Zeitung. El mundo está mostrando cada vez más consecuencias de un choque contra los lími

161 207 1 K 447
161 207 1 K 447
29 meneos
133 clics

Racionamiento en la Era del Descenso Energético

Unos pocos dirigentes políticos están demostrando que Einstein intuía correctamente que la estupidez humana era lo único que no conocía límites. Estos dirigentes están patinando sobre hielo muy fino. La principal razón es que el decrecimiento ya no se puede esconder ni detrás de una bandera, ni detrás de un espejismo luminoso. Las personas no comemos banderas y sabemos ver qué es un despilfarro. De ahí el esfuerzo de los grandes poderes económicos en invertir y controlar medios que adulteren tanto la realidad.
35 meneos
43 clics

Lanzarote pretende declararse como "zona saturada turísticamente"

Según la presidenta del Cabildo lanzaroteño, Dolores Corujo, se trata de estatus que sirve de paso previo para iniciar una fase de decrecimiento turístico que creen necesaria “para garantizar el futuro de las generaciones venideras”. Lanzarote, con un censo de apenas 151.000 habitantes, recibió hasta noviembre de 2022 a 2,5 millones de turistas, esto es, 17 veces su población. Ahora, el Cabildo de la isla ha avanzado la idea de declararse como “zona saturada turísticamente”, algo para lo que aseguran existe “un amplio consenso social”
8 meneos
48 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Decrecentismo: ¿Destruir la economía para salvar al planeta?

Video análisis sobre si el decrecimiento económico es conveniente desde el punto de vista ecológico y para salvar el planeta, o todo lo contrario.
6 2 10 K -12
6 2 10 K -12
20 meneos
63 clics
¿Puede frenarse el frenesí turístico? Los vecinos de las zonas más atestadas piden menos visitas

¿Puede frenarse el frenesí turístico? Los vecinos de las zonas más atestadas piden menos visitas

Desde Canarias, Euskadi o Catalunya surgen voces que demandan un decrecentismo “no traumático” para atajar consecuencias urbanísticas, ambientales o de vivienda que acarrea un modelo de crecimiento sin fin.
17 3 0 K 130
17 3 0 K 130
12 meneos
24 clics

Margarida Solivellas: “No es que no podamos seguir creciendo, es que hace falta decrecer” (CAT)

Margalida Solivellas tiene una gran trayectoria periodística de más de 30 años. Empezó en el Diari de Mallorca y continuó en Ràdio Balear, un giro que, según dice, no se había planteado hasta que se lo propusieron. Desde entonces, ha dedicado buena parte de su carrera a la corresponsalía balear por TV3; una que ella misma creó.
10 2 0 K 93
10 2 0 K 93
17 meneos
94 clics

El verdadero reto del siglo XXI es demográfico: no sabemos cómo mantener en pie la economía siendo cada vez menos

¿Podremos mantener una buena calidad de vida en un mundo en el que la economía decrece a pasos agigantados?. "La demografía siempre ha sido un componente central en nuestro entendimiento del crecimiento económico y el bienestar social". Si no somos capaces de desacoplar esas dos cosas, "el mundo vacío" es mucho más que una curiosidad poblacional, es la promesa de un futuro peor. Ya aparecen 'avanzadillas' de un fenómeno global: el de un mundo que se vacía por primera vez en la historia y, desde los años 50, el campo se lleva la peor parte.
14 3 3 K 137
14 3 3 K 137
7 meneos
81 clics

Tampoco creyeron a Hubbert

Las necesidades crecen, los recursos merman.
3 meneos
23 clics

Compartir el empleo, repartir el trabajo, multiplicar la actividad [VÍDEO]  

Ponencia de Imanol Zubero (Profesor titular en la UPV/EHU e investigador principal de CIVERSITY), dentro del curso de verano de la UPNA "Alternativas desde la experiencia de la crisis". Los efectos de la actual crisis económica y de las políticas económicas puestas en marcha desde su inicio están generando fuertes reacciones en el seno de la sociedad civil. Es en este terreno propositivo donde resurgen propuestas que eran formuladas, ya en los años setenta, en plena crisis del petróleo (...)
11 meneos
53 clics

Equo: fácil de vender, difícil de comprar

La ecología política se sostiene sobre una lógica antiproductivista, alejada del objetivo de crecimiento económico como verdad absoluta. Más allá de lo antinatural que pudiera resultar esto para la mayoría, el problema inherente es que asumir la ecología política obliga a una evolución en el comprador. Es más, le exige un acto de constricción: asumir su corresponsabilidad en la situación actual para cambiar su modo de vida.
28 meneos
93 clics

Una renta básica de ciudadanía para vivir mejor con menos

Proponer “vivir mejor con menos” supone un cuestionamiento profundo de las certezas que fundamentan la economía productivista. Uno de los pilares destacados de este sistema es el “trabajo-empleo” que replanteo en base a las reflexiones siguientes: 1: cuestionar la centralidad del trabajo productivo y de riqueza; 2: cuestionar el trabajo-empleo como institución socializante y base de nuestros sistemas de (re)distribución; 3: cuestionar el objetivo del “pleno empleo”; y 4: cuestionar el sentido de nuestra producción y de nuestro trabajo.
23 5 2 K 122
23 5 2 K 122
28 meneos
30 clics

Luís De Guindos afirma que España no es inmune a la desaceleración de la eurozona

El ministro español de Economía, Luis de Guindos, advirtió hoy, en la reunión del G20 en la ciudad australiana de Cairns, de que la economía española no es inmune a la desaceleración de la eurozona, que a su parecer ha tenido un impacto tanto en los flujos comerciales como en las expectativas.
23 5 0 K 121
23 5 0 K 121
23 meneos
30 clics

La crisis económica es también una crisis ecológica

Hace poco un compañero sindicalista me retaba a explicar cómo se relacionan crisis económica y crisis ecológica. Recojo el guante y aprovecho para transmitir un mensaje clave. De hecho, crisis económica, social y ecológica son tres facetas de una misma crisis. Son interdependientes y se retroalimentan entre ellas. No es sorprendente puesto que nuestro modelo de organización social y económica depende de los recursos naturales disponibles y, a su vez, la salud de nuestros ecosistemas (y por tanto de nuestro futuro) dependen de este modelo...
19 4 0 K 33
19 4 0 K 33

menéame