Actualidad y sociedad

encontrados: 2178, tiempo total: 0.039 segundos rss2
16 meneos
143 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Respuesta a las invenciones de Antonio Turiel

El investigador Antonio Turiel ha publicado en este diario un artículo (ofensivo por su tono y forma) en el que desfigura mi pensamiento basándose en simples presunciones y al que quiero responder no porque me afecte que una vez más se descalifique mi pensamiento sino porque se me utiliza para atacar a una organización como Podemos y a sus dirigentes. Respuesta a:www.meneame.net/m/actualidad/lo-que-no-podemos Relacionada: www.meneame.net/story/pablo-iglesias-ficha-vicenc-navarro-juan-torres-
13 3 4 K 83
13 3 4 K 83
5 meneos
43 clics

Docuficción: el recurso narrativo para el declive de los recursos

El Peak Oil (cenit de producción de petróleo) parece estar cambiando nuestra forma de narrar el futuro. El futurismo clásico deja paso a un futurismo de transición, un modelo narrativo bisagra. Por futurismo clásico tomaré aquellas previsiones que se hacen siguiendo las tendencias lineales de la sociedad en algún sector (tecnología, política, genética, etc.) y prolonga esa tendencia hacia el futuro de manera exponencial. Por ejemplo, George Orwell en 1984, teniendo en cuenta el creciente control de los medios de comunicación por parte del poder
696 meneos
4083 clics
Der Spiegel advierte: Europa se está haciendo un "harakiri económico"

Der Spiegel advierte: Europa se está haciendo un "harakiri económico"

El aumento de la deuda y la devaluación del euro están llevando a Europa a hacerse un “harakiri económico” que podría llevar al viejo continente a terminar como Japón, siendo una ex superpotencia financiera.
223 473 1 K 418
223 473 1 K 418
7 meneos
7 clics

El coste laboral cae un 0,4% en el tercer trimestre

El coste laboral de las empresas en España ha registrado una caída anual del 0,4% para situarse en 2.450,10 euros por trabajador y mes, según los datos correspondientes al tercer trimestre y publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
124 meneos
2066 clics
Estos son los cinco lugares más estratégicos para el futuro de la Humanidad

Estos son los cinco lugares más estratégicos para el futuro de la Humanidad

Bienvenidos al Antropoceno, la edad en la que los recursos merman al mismo ritmo que medra la especie humana. Los 7.300 millones de personas que habitamos hoy el planeta somos como el hijo pródigo que ha dilapidado los “ahorros” de la Tierra durante millones de años: en un solo año consumimos el petróleo que tardó 10 millones de años en formarse. Si bien el agotamiento del oro negro será uno de los problemas más acuciantes a los que nos enfrentaremos en el futuro, la disponibilidad de otros recursos –renovables y no- no se queda a la zaga.
101 23 10 K 424
101 23 10 K 424
24 meneos
102 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La estrategia económica de Podemos va en la buena dirección pero puede, y debe, ir más allá.

¿Austeridad o estímulo? Esta es la cuestión para economistas y gobiernos tras las secuelas de la crisis. Para otros el propio dilema austeridad vs. estímulo ha quedado obsoleto. Para el economista Tim Jackson la cuestión central de nuestra época no es austeridad o estimulo, sino como garantizar la prosperidad sin crecimiento.
21 3 9 K 82
21 3 9 K 82
1 meneos
22 clics

La guniganopéresis (CAT)

El paso de una generación a otra siempre se había caracterizado por una mejora en las condiciones de vida de los hijos respecto de los padres. Esto se ha acabado. Hay un consenso muy generalizado en el hecho de que esto nunca más será así. Por lo tanto, se puede hablar de crisis de civilización. Si damos por bueno que vamos hacia atrás, estamos aceptando que nuestra civilización, entendida como hasta ahora, es insostenible.
1 meneos
3 clics

Frente al saqueo

Estos días pasados me han venido a la cabeza estas imágenes de asedios medievales (y no tanto) al leer tantas noticias sobre lo que está pasando en Grecia y ver cómo evoluciona la situación de este país aún europeo y reputado como la cuna de la democracia (...) En vez de representar los intereses de una mayoría de ciudadanos, esta troika está representando a los intereses privados de una minoría, eso sí, muy poderosa.
1 0 0 K 17
1 0 0 K 17
134 meneos
339 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Científico del CSIC denuncia cómo el Gobierno va a acabar con la Ciencia española

Vivimos una campaña de destrucción premeditada del tejido científico español que será presentada como el resultado de nuestros errores, los de los científicos, y como un necesario saneamiento de una gestión negligente e ineficiente. [...] pero me apena ver la forma tan mezquina que va tomar el descenso particular de mi sector. [...] Quizá lo que más me duele, después de todo, es cargar con la parte del oprobio colectivo que probablemente se nos asignará a los científicos, no por mi, sino por la vergüenza que podrían llegar a sentir mis hijos.
111 23 12 K 100
111 23 12 K 100
2 meneos
11 clics

Desde el crecimiento de la economía doméstica: Hacia un socialismo campesino (Eng)

Como estudiante en la década de 1980, fui educado por probablemente la última generación de académicos que se han permitido identificar de todo corazón con el marxismo. Eran buenas personas y pensadores inteligentes, y supongo que me hice marxista a mí mismo un poco bajo su influencia. Nunca he sido un buen revolucionario, pero yo creía en la ciencia, el progreso, la racionalidad y, sobre todo, la igualdad. Yo era muy consciente de la suerte que tenía que ser un ciudadano privilegiado de un país privilegiado...
1 1 1 K 7
1 1 1 K 7
11 meneos
81 clics

La izquierda en la encrucijada: ¿crecimiento o nuevo paradigma?

(..) Gran parte de la izquierda comparte la axiomática que hemos descrito en este apartado. Tienen una preocupación justificada por el problema de la distribución, sin embargo, pretenden solucionar el problema con la misma receta de crecimiento de lo económico, en la definición reduccionista de los neoclásicos (...)
5 meneos
41 clics

Enseñanzas de Nassim Nicholas Taleb sobre la Antifragilidad (I)

En esta, la última obra del autor de los libros “¿Existe la suerte?” y “El Cisne Negro”, Nassim Nicholas Taleb nos ofrece numerosas reflexiones interesantes sobre como adaptarse y salir ileso, o incluso beneficiarse de eventos imprevisibles tipo Cisne Negro (de forma moral, y sin perjuicio a terceros). En este libro pretende “poner nombre” a estrategias que aumentan nuestra resiliencia y robustez en los tiempos de desorden que vivimos, y que casi seguro seguiremos viviendo, dada la fragilidad e inestabilidad del sistema actual, el cual, como...
4 1 7 K -66
4 1 7 K -66
5 meneos
29 clics

Necesitamos un Plan B al crecimiento

Este fin de semana se han celebrado en Madrid las jornadas por el Plan B para Europa. Uno de los hilos conductores de varias de las participaciones ha sido el de la búsqueda del crecimiento. En tales participaciones se desconocía que el sistema económico depende de la biosfera y que la naturaleza no es un recurso, sino la matriz donde actuamos. ¿Por qué estamos viviendo el final de la energía abundante, versátil y barata? Básicamente, porque los combustibles fósiles más fáciles de extraer y de mejores prestaciones se están agotando.
3 meneos
30 clics

Los errores de las tesis del crecentismo

En un libro publicado hace tres años, El fin de la expansión, Ricardo Almenar nos recordaba cómo en la primera mitad del siglo XX la apuesta por el crecimiento económico se convertía, junto al avance científico y técnico, en la gran esperanza para renovar la fe en el progreso, esa idea de fondo que llevaba ya varios siglos animando la cosmovisión europea, un progreso convertido en doctrina, según Lewis Mumford, y cuyo sentido se tambaleaba tras el desastre de la Gran Guerra, amplificado poco después por las cámaras de gas y la bomba de hidrógen
4 meneos
22 clics

Serge Latouche: "El desarrollo sostenible es un eslogan"

El mantra central de quienes actualmente gobiernan el mundo es el desarrollo económico exponencial y el aumento de la productividad laboral aunque eso conlleve el recorte de derechos. Muchos son los que celebran el recién aprobado proyecto del Banco Central Europeo para inyectar mensualmente 80.000 millones de euros al mes para reavivar el crecimiento de la economía europea.
5 meneos
74 clics

Respuesta de Pedro Prieto a Vicenç Navarro

La austeridad siempre ha sido una virtud para las personas sabias y sensatas desde que el mundo es mundo. Europa no debe "crecer más”; lo que debe hacer es redistribuir mucho mejor lo mucho que todavía tiene. Hibridar la estupenda palabra austeridad con las nefandas palabras homicidio o suicidio es un grave error que comete Podemos, que comete Navarro y que comete hasta Varoufakis.
4 1 7 K -33
4 1 7 K -33
3 meneos
9 clics

Francia prohibe los vasos y cubiertos desechables mientras el Reino Unido veta los cosméticos con microesferas

Varios países impiden la distribución de bolsas en los súpers mientras España se plantea solo cobrar por ellas en todas las tiendas. Los países más avanzados de Europa toman medidas innovadoras frente a la creciente amenaza de los plásticos. Francia acaba de aprobar la erradicación de vajillas y cubiertos desechables fabricadas con este material, el Reino Unido ha vetado los cosméticos que incluyen las peligrosas microesferas y varios más han prohibido por completo las bolsas en las tiendas. El Gobierno español,mientras, sigue a duras pena
2 1 11 K -117
2 1 11 K -117
16 meneos
254 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Sé apocalíptico: Por qué lo radical se ha vuelto normal

¿Sientes ansiedad vital en esta sociedad destrozada, en este planeta saturado? No es de extrañar. La vida, tal y como la concebíamos, está a punto de desaparecer. Mientras que la cultura dominante impulsa la negación disfuncional −tómate una pastilla, vete de compras, encuentra la felicidad− existe una estrategia más sensata: acepta la ansiedad, asume la angustia profunda, y ponte apocalíptico.
13 3 5 K 68
13 3 5 K 68
3 meneos
60 clics

De hormigas y hombres

Imagínense por un momento un hombre que por arte de un oscuro sortilegio fuese convertido en hormiga, pero que aún conservase la capacidad de razonar como hombre. Pensando simplemente en su supervivencia, su nueva condición tendría algunas desventajas, pero también algunas ventajas. Como hormiga sería diminuto, con lo que no necesitaría comer mucho para mantenerse y el mundo estaría lleno de cosas que podría ingerir; sin embargo, al ser tan pequeño, le costaría más acceder a algunos sitios...
36 meneos
93 clics

A la búsqueda del progreso sin crecimiento

El profesor Prada se inclina por la visión de las crisis económicas no como un problema de escasez, como lo hace la investigación convencional, sino como consecuencia de un problema de gestión de la abundancia. Y para documentar esa visión se apoya en los clásicos, tanto en los “antiguos”, como John Stuart Mill, como en los “modernos”, en particular en John Kenneth Galbraith. Desde esta perspectiva, el problema de nuestras sociedades no es el de la producción sino el del consumo y de la distribución de la abundancia.
32 4 2 K 85
32 4 2 K 85
806 meneos
3225 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.

Segundo aviso de la comunidad científica mundial a la humanidad por el colapso del planeta

Más de 15.000 científicos han publicado en la revista “BioScience” un manifiesto de «Advertencia a la Humanidad» Remarcan que «pronto será demasiado tarde para desviarnos de nuestra trayectoria condenada al fracaso, y el tiempo apremia».
224 582 30 K 343
224 582 30 K 343
68 meneos
116 clics
Carlos Taibo: "El hiperconsumo de las sociedades opulentas es un indicador del malestar general"

Carlos Taibo: "El hiperconsumo de las sociedades opulentas es un indicador del malestar general"  

El profesor de ciencia política de la UAM, Carlos Taibo, asegura en El Intermedio que el consumismo actual ha dejado atrás "las posibilidades medioambientales y de recursos del planeta" y advierte de que "la perspectiva de un colapso general del sistema está mucho más cercana de lo que parece".
53 15 3 K 271
53 15 3 K 271
37 meneos
71 clics

La catástrofe es no hacer nada

La ingeniera, antropóloga y activista Yayo Herrero, analiza y opina sobre la encrucijada actual respecto a la economía, el cambio climático y la política. "Lo primero, es entender que no hay economía o sociedad sin naturaleza. La economía es un subsistema de la biosfera, no al revés. La crisis ecológica está en el centro de la crisis económica. Los Treinta Gloriosos que proporcionaron el llamado estado de bienestar, solo en una pequeña parte del mundo, no se van a repetir nunca más."
31 6 0 K 88
31 6 0 K 88
12 meneos
78 clics

La cruda realidad  

Documental sobre el problema del “Peak Oil” (el cenit de la producción de petróleo) y del “Peak Everything” (agotamiento de todos los recursos estratégicos) y unas consecuencias que, junto con las del cambio climático y el crecimiento exponencial de nuestra sociedad, nos están llevando a un posible colapso. Para evitar que esto suceda es necesario que seamos conscientes del problema en su totalidad, y por eso debemos conocer "La cruda realidad".
10 2 0 K 80
10 2 0 K 80
61 meneos
206 clics
El chantaje del trabajo, el Carnaval de Cádiz y la banalidad del mal

El chantaje del trabajo, el Carnaval de Cádiz y la banalidad del mal

La normalización de la industria de guerra y la incapacidad de pensar que se podría asegurar la vida de las personas paradas de otra forma que haciéndoles trabajar en esos barcos no es casualidad. Solo es posible si se aceptan los supuestos del bienestar y del crecimiento. Una ideología que dura más de siglo y medio, que sigue gozando de un consenso casi unánime y que atraviesa de la misma forma paradigmas supuestamente tan diferentes como el liberalismo económico, la socialdemocracia y el marxismo.
46 15 2 K 238
46 15 2 K 238

menéame