Actualidad y sociedad

encontrados: 113, tiempo total: 0.006 segundos rss2
5 meneos
6 clics

España gana en precariedad

De los contratos temporales que había en 2017 en España, alrededor del 60 por ciento tenían una duración de 6 meses o menos. Un nivel superior a países como Croacia, Italia, Bélgica y Finlandia.No es raro que los países donde la duración de los contratos es corta sean más propensos a registrar altos niveles de empleo temporal. En España el 85 por ciento de los empleos temporales están en esta situación por no encontrar un trabajo indefinido. España sigue siendo el peor país por aspectos negativos en el mercado laboral.
4 1 1 K 61
4 1 1 K 61
42 meneos
41 clics

El 60% de los empleos en España son temporales, mientras en Alemania solo lo son el 15%

Durante 2017 los contratos de trabajo que duraron seis meses o menos representaron más de la mitad de todos los contratos temporales en Bélgica, Finlandia, Italia y España, mientras que solo supusieron el 15% en Alemania. La OIT ha alertado que hay pruebas que muestran que cuanto más breve es la duración del contrato de trabajo, mayor es la tasa de pobreza. "No es sorprendente" que en los países en los que la duración media de los contratos temporales es de corta duración tengan más probabilidades de que haya más empleo temporal involuntario.
377 meneos
428 clics
Las empleadas del hogar se organizan a nivel nacional para reclamar sus derechos

Las empleadas del hogar se organizan a nivel nacional para reclamar sus derechos

Más de 50 organizaciones reunidas en Zaragoza acuerdan unirse para acabar con la precariedad y avanzar en derechos. Los retrasos e incumplimientos de los acuerdos para equiparar sus derechos al del resto de trabajadores ha colmado el vaso."Es hora de dignificar el trabajo doméstico y sus condiciones, así como su valoración social", afirma Corral. "Porque aún no está reconocido y queda mucho por avanzar", concluye.
130 247 7 K 230
130 247 7 K 230
1 meneos
6 clics

Por qué no es lo mismo la brecha salarial que la discriminación salarial aunque a menudo se confundan

La brecha salarial existe. Lo dice la Organización Internacional del Trabajo y lo recogen los Objetivos de Desarrollo Sostenible impulsados por la ONU. Eurostat la define como la diferencia entre el salario bruto por hora de los hombres y el de las mujeres, independientemente del tipo de jornada, el tipo de trabajo o de la categoría laboral. Y esto se expresa en porcentaje referido al salario de los hombres. En España, la cifra la sitúa en un 15,1%. La brecha salarial en España dependiendo del salario medio bruto a jornada completa es 22'3%.
1 0 3 K -27
1 0 3 K -27
2 meneos
6 clics

Las políticas inclusivas son rentables para las empresas

El 75% de las empresas que promovió la diversidad de género en cargos directivos registró un aumento de su beneficio de hasta el 20%. Las empresas que tienen una cultura empresarial inclusiva y políticas inclusivas podrían lograr un aumento de la rentabilidad y la productividad es del 62,6%, según se desprende de un informe de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) presentado esta semana. El documento aplica un modelo probabilístico para evaluar en qué medida los resultados de negocios de las compañías pueden mejorar.
2 0 6 K -27
2 0 6 K -27
2 meneos
11 clics

Uruguay en la lista de 24 países a ser analizados por la OIT

Las cámaras empresariales han presentado quejas en la OIT, que realizó observaciones a Uruguay. La Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay (CNCS) y la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU) anunciaron ya en el 2017 que la reclamación presentada por el sector empresarial ante la Organización Internacional del Trabajo "continuará hasta que el Gobierno cumpla estrictamente con todas las observaciones formuladas por dicho organismo".
15 meneos
37 clics

España es el país europeo que más empleo perderá debido al calor por el impacto del calentamiento global

En plena ola de calor que afecta a varios países europeos, la OIT advierte en un informe de que el calor extremo será más frecuente e intenso en los próximos años debido al calentamiento global y que esta situación pasará factura a la productividad en el trabajo. El organismo plasma esa reducción de la productividad en una equivalencia de pérdida de empleos a tiempo completo. En el año 2030,el llamado "estrés térmico" supondrá una destrucción de 80 millones de puestos de trabajo a nivel mundial.El estudio sitúa a España como el país europeo
12 3 1 K 27
12 3 1 K 27
34 meneos
55 clics

El 10% de los que más cobran concentra la mitad de los salarios de todo el mundo

El 10 % de los trabajadores con los salarios más altos recibe casi la mitad de las remuneraciones mundiales, revela hoy un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el que se alerta de que a mayor pobreza en un país, más desigualdad salarial. El estudio, presentado este jueves, también indica que el 20 % de los trabajadores con salarios más bajos (unos 650 millones) percibe menos del 1 % del ingreso laboral mundial, en un mercado global donde el sueldo mensual medio del 10 % más rico alcanza los 7.475 dólares
17 meneos
22 clics

Los trabajadores más pobres tardarían 3 siglos en ganar lo mismo que los más ricos en un año

Apenas un 10% de los trabajadores de todo el mundo se embolsa el 48,9% de la remuneración mundial, mientras que los trabajadores de salarios más bajos reciben sólo 6,4%, de acuerdo con un informe publicado hoy por la Organización Internacional del Trabajo (OIT). De hecho, estos trabajadores más pobres deberían trabajar tres siglos para poder ganar lo mismo que los más ricos en apenas un año. Las cifras publicadas hoy por la OIT revelan además que el 20% de los trabajadores con ingresos más bajos – cerca 650 millones de personas – perciben men
11 meneos
35 clics

En pleno siglo XXI, hay 40 millones de víctimas de esclavitud moderna

La esclavitud moderna aún encadena a más de cuarenta millones de personas en pleno siglo XXI, unas dramáticas cifras que cobran actualidad este viernes, día 23, en que se conmemora el “Día internacional del recuerdo de la trata de esclavos y su abolición” de Naciones Unidas. El dato procede de las conclusiones del informe de la “Walk Free Foundation” (WFF), un organismo que colabora con la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
17 meneos
23 clics

Uno de cada diez trabajadores españoles es pobre, según la OIT

La recuperación social de la crisis en España "está lejos de culminar" y "queda mucho por avanzar", según el director de la oficina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en España, Joaquín Nieto, que este lunes ha presentado el informe Estado del Trabajo Decente del Mundo alertando que España sigue teniendo uno de los peores porcentajes de trabajadores pobres de la Unión Europea (UE).
4 meneos
6 clics

El 13% de los trabajadores en España son pobres, según la OIT

El 13% de los trabajadores españoles vive por debajo del umbral de la pobreza, según los datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) hechos hoy públicos por el director de este organismo en España, Joaquín Nieto, con motivo de la celebración del día mundial del trabajo decente. Esta cantidad de trabajadores pobres supera la media europea, situada en el 9,5%.
3 1 6 K -26
3 1 6 K -26
30 meneos
39 clics

La OIT cifra en 64.500 millones de euros al año la pérdida en la renta de los trabajadores en España desde 2009

La Organización Internacional del Trabajo destaca España como uno de los países en los que las rentas salariales han perdido más terreno respecto al PIB en la última década. La entidad llama la atención sobre las personas "subempleadas", 5,4 millones en España: aquellas desempleadas, más las que tienen empleo y quieren trabajar más horas y las que han dejado de buscar empleo por estar desanimadas. El informe anual de perspectivas de empleo de la organización subraya que aún hay más de 630 millones de trabajadores pobres en el mundo
25 5 0 K 62
25 5 0 K 62
9 meneos
25 clics

La Organización Internacional del Trabajo prevé la destrucción de 230 millones de empleos

Unos números propios de la "la crisis más grave desde la Segunda Guerra Mundial", según ha descrito la entidad en su documento
5 meneos
17 clics

Más de la mitad de trabajadores del mundo podrían perder sus medios de subsistencia, según OIT

Más de la mitad de los 3.300 millones de trabajadores del mundo corren el riesgo de perder sus medios de vida durante este segundo trimestre debido a la pandemia viral, advirtió el miércoles la Organización Internacional del Trabajo. El director general de la OIT, Guy Ryder, presentó un nuevo estudio sobre las consecuencias económicas del confinamiento debido a la pandemia del coronavirus, y dijo que se espera un "enorme impacto en materia de pobreza".
26 meneos
41 clics

La OIT denuncia que 1.600 millones de trabajadores deberán elegir entre "morir de hambre o morir por el virus"

El organismo también dibuja un duro golpe para los países de ingresos más bajos, donde la economía sumergida supone un 90% del empleo. El organismo con sede en Ginebra ha alertado de que estos 1.600 millones de trabajadores, de los más de 2.000 millones que hay a nivel mundial, no pueden depender de esquemas de protección contra el desempleo, al estar en situación laboral irregular, y tampoco disponen de ahorros que les permitan cumplir con las medidas de confinamiento y no ir a trabajar.
21 5 2 K 124
21 5 2 K 124
11 meneos
21 clics

La COVID-19 dispara el paro juvenil

La COVID-19 profundiza el desempleo juvenil. Lo que ya era un problema antes de la pandemia, ha empeorado notablemente en países como Italia. Así lo indican las últimas cifras del ISTAT. La tasa de paro entre los italianos menores de 25 años alcanzó el 23,5%, uno de los peores datos de la eurozona. España lidera el paro juvenil, con un 32,9%, en mayo.El coronavirus ha golpeado con fuerza a jóvenes recién graduados en la universidad, en busca de su primera oportunidad laboral, y también a jóvenes profesionales
6 meneos
25 clics

El capitalismo acomoda sus peones ante la crisis sistémica y del trabajo

Un reciente Informe el Observatorio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sostiene que los resultados que se logren en el mercado laboral en el resto de 2020, y en años sucesivos, dependerán de las decisiones que adopten, así como de la evolución de la pandemia en el futuro, y podrían repercutir en el mundo del trabajo a largo plazo.
14 meneos
23 clics

El aumento del trabajo infantil: el efecto de la pandemia del que nadie habla

El trabajo infantil, tal y como afirman la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y UNICEF, es fruto de la combinación de factores como la pobreza, las emergencias regionales y la migración. También es una consecuencia directa de las desigualdades socioeconómicas. Por eso, ambas organizaciones han alertado en un informe de que la pandemia amenaza con empeorar el problema.
15 meneos
26 clics

Los salarios mínimos son clave para una recuperación del COVID-19

El nuevo Informe mundial sobre salarios 2020-2021 de la OIT examina la evolución de los salarios reales en todo el mundo y ofrece una imagen única de las tendencias salariales a nivel mundial y por región. Muestra que un salario mínimo adecuado es clave para una recuperación del COVID-19 centrada en el ser humano.
12 3 0 K 12
12 3 0 K 12
40 meneos
49 clics

No hay inspectores de trabajo para tanto fraude laboral

El Archipiélago cuenta con un inspector de trabajo por cada 14.000 trabajadores, un ratio inferior al recomendado por la OIT. Los sindicatos defienden un plan de acción con más recursos y medios después de un año pandémico en que ha aumentado la carga de actividad
33 7 0 K 105
33 7 0 K 105
8 meneos
154 clics

Crecimiento mundial de los salarios entre 2008 y 2017  

Imagen del crecimiento de los salarios por países entre 2008 y 2017 , fuente Organización Internacional del Trabajo.
6 2 1 K 59
6 2 1 K 59
669 meneos
2082 clics
España, el país de la Unión Europea donde más crece la desigualdad salarial

España, el país de la Unión Europea donde más crece la desigualdad salarial

La OIT estableció una comparativa entre el primer trimestre de 2020 y el segundo que medía varios indicadores de una serie de países europeos. España fue el segundo Estado de Europa con una mayor caída de la masa salarial total (el conjunto de retribuciones que reciben los trabajadores de un país), mientras que fue el primero en lo que a aumento de desigualdad salarial se refiere, si se tiene en cuenta el dinero que gana la parte más rica de la población respecto al obtenido por la parte más pobre. En concreto, la masa salarial cayó un 12,7%.
234 435 1 K 370
234 435 1 K 370
35 meneos
101 clics

Un juzgado de Madrid dicta que los despidos improcedentes se penalizan con la readmisión

El juez que firma la resolución, declara nula la actual regulación sobre el régimen indemnizatorio del despido improcedente. En su opinión, el artículo 56 del Estatuto de los Trabajadores, “aparentemente vigente”, vulnera el artículo 10 del Convenio OIT, que entró en vigor para España en 1986. El juez dictamina que la ley no puede dejar esta opción en manos del empresario incumplidor. De esta forma, se igualarían los efectos entre el despido improcedente y el nulo (reservado para ceses discriminatorios u otra vulneración de derechos fundamental
9 meneos
11 clics

Ocho de cada diez empleados del hogar del mundo se encuentra en la economía sumergida

Los trabajadores domésticos, según las cifras de la OIT, suponen el 4,5% de la fuerza de trabajo global. Las mujeres son mayoría en el sector (76,2%), aunque los hombres las superan en los Estados Árabes (ellos son el 63,4% del empleo doméstico en esos países), y la proporción de hombres y mujeres es casi igual en Asia del Sur (donde los hombres suponen un 46,2% del empleo doméstico). La OIT pronostica un aumento en la ocupación en este sector.

menéame