Actualidad y sociedad

encontrados: 2178, tiempo total: 0.132 segundos rss2
16 meneos
55 clics

Europa, ha llegado el momento de terminar con la dependencia del crecimiento (carta abierta)

Esta semana, científicos y políticos se encontrarán en una conferencia clave que se va a celebrar en Bruselas. El objetivo de este encuentro, organizado por los miembros de cinco grupos políticos del Parlamento Europeo, junto con sindicatos y ONG, es el de explorar las posibilidades para una “economía del post-crecimiento” en Europa.
13 3 0 K 29
13 3 0 K 29
72 meneos
1165 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Esperando el golpe  

(...) Son muchos los estudios, mucho más detallados y profundos, que apuntan a que el modelo capitalista, tal y como lo entendemos hoy en día, tiene los días contados. No se trata de una crisis que haya de sobrevenir este año o el que viene, o en este lustro. No se trata de un nuevo final de ciclo, más o menos traumático pero que vendrá seguido de un nuevo momento alcista. No, esos otros estudios nos informan de que estamos llegando al final de un trayecto que comenzó hace dos siglos y que ya no va a poder continuar más.
52 20 30 K 6
52 20 30 K 6
47 meneos
1132 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Propuesta de ejercicio práctico para escépticos del Peak Oil

Les propondría que analizasen por qué el petróleo convencional está cayendo irremisiblemente, y que empezasen a calcular cuándo llegará el cénit del petróleo neto y, finalmente, el de todos los líquidos combustibles. También les sugeriría analizar cuánto petróleo queda disponible para la exportación de los países que todavía son productores/exportadores; esos datos están en el Energy Export Databrowser y se sacan tomando de las tablas de BP la diferencia entre la producción y el consumo doméstico.
32 15 13 K 20
32 15 13 K 20
12 meneos
22 clics

David Pilling: “Creo que estamos obsesionados con el PIB”

Desde tiempos modernos, el PIB se ha convertido en un indicador del bienestar de un país. Si la economía crece, entonces todo debe estar bien. Si se contrae, será que no tanto. Pero el espejo en el que nos hemos estado mirando se parece más al de un parque de atracciones que al de un baño. La imagen reflejada en el él está burdamente distorsionada y cada vez se contradice más con la realidad. Nuestro espejo económico está roto.
10 2 2 K 13
10 2 2 K 13
4 meneos
40 clics

Volvamos a hacer relevante a la izquierda

La pregunta es: ¿habéis visto en Podemos a una izquierda que en algún momento pusiera estos asuntos en el lugar que merecen? ¿Una izquierda que diga abiertamente que en los próximos años TODOS vamos a perder, y que la cuestión política es quiénes deben perder más, y a qué velocidad? ¿Una que diga explícitamente qué sectores sociales son enemigos de una civilización posible, más allá de las irrisorias invectivas contra Amancio y Florentino? Si quitamos a gente como «la friqui» (errejonismus dixit) de Yayo Herrero, obviamente no.
3 1 7 K -47
3 1 7 K -47
10 meneos
30 clics

El PIB de España volverá a crecer menos de un 2% en 2020 por primera vez en seis años

Seis años después de que España iniciara el proceso de recuperación de la crisis de 2008, parece que tanto el comportamiento de los principales indicadores como las previsiones para el próximo ejercicio apuntalan el agotamiento del periodo expansivo de la economía, que tendrá su punto de inflexión en 2020
16 meneos
56 clics

El mercado contra el planeta: compre su billete para huir del apocalipsis

La rueda sigue girando: el consumo resulta imprescindible para las propias necesidades de crecimiento. Un consumo cada vez más acelerado, para un tiempo cada vez más asfixiante. El ciclo de vida de los productos que compramos es cada vez más reducido: nuestra ropa, móviles, etc. Estamos insertos en la rueda del consumo y en una suerte de hamsterización de la vida. De tal forma, resulta complicado tomar perspectiva de que la crisis climática es un problema sistémico que tiene difícil solución individual.
13 3 2 K 39
13 3 2 K 39
4 meneos
5 clics

Políticas comerciales erróneas, ¿impactos ambientales beneficiosos?

La ralentización del crecimiento económico puede ayudar a reducir la presión que empresas y consumidores ejercen sobre los recursos y el medio ambiente del planeta.
3 meneos
16 clics

Con la actual estructura productiva, “no hay posibilidad de cumplir con los objetivos de París

Smil tiene dudas. Duda por ejemplo de que la descarbonización total sea posible. Hasta llega a decir que se trata de una “mentira”. En su opinión, con la actual estructura productiva, “no hay posibilidad de cumplir con los objetivos de contener la subida de la temperatura dentro de 1,5Cº”.
2 1 6 K -47
2 1 6 K -47
26 meneos
104 clics

Entrevista Antonio Turiel. "Gastamos demasiada energia".  

El dinero en si no tiene valor es un representacion de otras cosas que tiene valor como las cosas materiales o la energia. Nuestras sociedad se basa en el gradisimo consumo de energia y no nos damos cuenta porque estamos muy acostumbrado a ello. Cada persona gasta 2kw continuos de media. Tenemos unos esclavos energeticos que trabajan para nosotros. Nuestras economia se basa en el crecimiento continuo y el hecho de que la extraccion de petroleo no pueda crecer afectara ese principio.
5 meneos
27 clics

La quimera del crecimiento verde

Somos cada vez más consumiendo más y los recursos son finitos. Por eso medidas muy necesarias, como el apoyo al coche eléctrico y a las energías renovables y otras consideradas para avanzar en la transición ecológica pueden no ser suficientes para afrontar la emergencia ecológica y garantizar un futuro a nuestra especie. Debemos disminuir el términos absolutos el consumo de energía y materiales.
28 meneos
116 clics

¿Y si no podemos crear empleo?

Ahora que empezamos a salir del limbo en el que nos colocó el estado de alarma y a vivir eso que llaman la nueva normalidad, crece la preocupación por la crisis económica y nos preguntamos si la economía española va a ser capaz de crear empleo. El desempleo es uno de nuestros principales problemas sociales (si no el primero) causa de la pobreza y el sufrimiento de individuos y familias. ¿Podremos crear todo el empleo que ha sido destruido o, más aún, el que necesitamos para conseguir una sociedad justa?
4 meneos
74 clics

Es hora de despertar [SUB ES]

Es hora de despertar. Vídeo producido por los franceses Pensée Sauvage. Subtitulado en inglés en YouTube: bit.ly/2MTZ3s0
32 meneos
86 clics

Investigadores muestran que se puede vivir bien en 2050 con la demanda de energía de los años 60

Una vida digna para todos los habitantes del planeta en 2050 sería posible con un 60% menos de la energía que usamos hoy. Según los cálculos de un grupo de investigadores de la Universidad de Leeds en el Reino Unido, con un gasto de energía global similar a la de los años 60, la población mundial, que se estima que se habrá triplicado para entonces, podría satisfacer todas sus necesidades materiales básicas para llevar un estilo de vida con comodidades propias de los países desarrollados.
4 meneos
32 clics

Economía verde será posible tras el Covid-19

La crisis sanitaria que azota al planeta a marcado un antes y un después en relación a como entendíamos la vida y que tan fuera de la esfera de la naturaleza nos encontrábamos. Un cambio de paradigma en relación a la economía imperante se visualiza posible gracias a esta crisis.
218 meneos
3046 clics
¿Podemos tener prosperidad sin crecimiento?

¿Podemos tener prosperidad sin crecimiento?

En 1930, el economista inglés John Maynard Keynes se tomó un descanso para escribir sobre los problemas de la economía de entreguerras y se dedicó a un poco de futurología. En un ensayo titulado “Posibilidades económicas para nuestros nietos”, especuló que para el año 2030 la inversión de capital y el progreso tecnológico habrían elevado el nivel de vida hasta ocho veces, creando una sociedad tan rica que la gente trabajaría tan sólo quince horas a la semana, dedicando el resto de su tiempo al ocio y a otros “propósitos no económicos”
94 124 1 K 262
94 124 1 K 262
27 meneos
53 clics

Francia prohibirá alquilar viviendas con mal rendimiento energético

El mecanismo se endurecerá progresivamente, en un intento de forzar a sus propietarios a invertir en aislamiento y nuevos sistemas de calefacción.
22 5 0 K 95
22 5 0 K 95
8 meneos
112 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El ecofascismo que viene

"El término ecofascismo también es adecuado si tenemos en cuenta que esa extracción de recursos, en muchas ocasiones, se hace de manera violenta." "A pesar de los muchos avances que se han hecho en el ámbito de la socialdemocracia, esta no es ni podrá ser quien haga frente al ecofascismo."
12 meneos
129 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Entrevista Antonio Turiel. La falta de petróleo se está plasmando en la escasez de plásticos, pinturas y chips  

Antonio Turiel ha escrito un magnífico libro sobre la actualidad y futuro de la energía. En esta tertulia contemporánea con el coronavirus, nos enfrenta al panorama del futuro reciente. "Hemos explotado los yacimientos más fáciles y quedan los más difíciles de extraer y con menos energía disponible para extraerlos". "No todas las energías valen igual, muchas industrias necesitan la densidad energética del petróleo y sus compuestos químicos". "Los yacimientos de muchos minerales están en sitios difíciles que necesitan la [sigue en comentarios]
12 meneos
78 clics

Entrevista actual de Antonio Turiel en el Podcast "Sin Anestesia"  

Un nueva entrevista de Turiel, esta vez muy reciente de este mismo mes de Junio. Como tratais este tema en tu familia? Los chavales jovenes son mas receptivos a este mensaje, ya saben o intuyen que en el futuro va a bajar el nivel de vida respecto al actual y son mas consciente del impacto "En un principo, cuando me interes en el tema no era consciente de la magnitud del problema y tardé en darme cuenta. que el problema no afecta transporte o actividades intimamente relacionadas con el petroleo, sino que afectará a casi todas las actividades "
16 meneos
298 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Por qué la carne es la mejor peor cosa del mundo?  

Vídeo en español del canal alemán Kurzgesagt (En pocas palabras). La carne es un tema complicado, pero también delicioso, hablemos sobre ello.
17 meneos
55 clics

Ausencia de responsabilidad y extravío de la esperanza

La libertad se da en un entorno de límites y fragilidades. El ejercicio de la libertad requiere consciencia de aquello ante lo que no tenemos elección, de las necesidades. No hay libertad sin responsabilizarnos de su garantía para todas
14 3 2 K 105
14 3 2 K 105
109 meneos
1392 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.

El otoño de la civilización (y la ruptura de la cadena de suministros)

Hemos pasado el verano de la historia, en el que todo iba cada vez a más y mejor, en el que la abundancia material fue la norma. Al principio fueron los microchips. Las fábricas de coches empezaron a parar algunos días. Después, la escasez de chips afectó a la PlayStation 5. Luego empezaron a escasear –y a aumentar de precio– muchos materiales de construcción: acero laminado, aluminio, cobre, cemento… Faltan recambios para algunos coches, o para bicicletas. Hay ordenadores e impresoras que han desaparecido del catálogo...
76 33 18 K 292
76 33 18 K 292
3 meneos
42 clics

La propuesta más loca

El sistema monetario nos sirvió para generar desarrollo y avances gigantescos. Nos ayudó a colaborar los unos con los otros de manera espectacular. A la vez, su evolución es causa directa de las mayores amenazas para nuestra supervivencia: desigualdad, pobreza, esclavitud moderna, calentamiento global, crecimiento exponencial de la deuda, pérdida de biodiversidad, contaminación de los acuíferos, desertización, basura, residuos tóxicos y los efectos nefastos de las pandemias. Amenazas de difícil abordaje si se prioriza el lucro frente a la vida.
263 meneos
1629 clics
Érase una vez... el hombre. Capítulo 26

Érase una vez... el hombre. Capítulo 26  

Último capítulo de la mítica serie Érase una vez... el hombre. Emitido hace 40 años, hace referencia a los problemas que no han dejado de crecer y que están de plena actualidad: las megalópolis, la contaminación o la acumulación de basura... Y las sombrías perspectivas sociales y ecológicas del consumismo y la cultura del derroche. Un grito de alerta sobre los límites del crecimiento del modelo de desarrollo industrial.
122 141 1 K 363
122 141 1 K 363

menéame