Actualidad y sociedad

encontrados: 1939, tiempo total: 0.048 segundos rss2
13 meneos
15 clics

El Gobierno empeora la previsión de déficit al 8,4% del PIB este año por la recaída de la economía

El Gobierno ha revisado al alza su previsión de déficit público para el cierre de este año, que sitúa ahora en el 8,4 % del PIB, 0,7 puntos por encima de la estimación de otoño (7,7% del PIB) ante la rebaja del crecimiento económico. La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha presentado este viernes las proyecciones de déficit incluidas en el Programa de Estabilidad 2021-2024, que el Ejecutivo envía este viernes a Bruselas, incluidos los primeros cálculos del desfase para 2022 (5% del PIB), 2023 (4% del PIB) y 2024 (3,2% del PIB)
11 2 0 K 105
11 2 0 K 105
3 meneos
20 clics

España: aumentar la deuda un 5% para aumentar el PIB un 2,5% (con la deuda emitida ya en el 137% del PIB) (ENG)

En 2023 la emisión neta de deuda del Reino de España fue de 72.878 millones de euros, el 5% del PIB de 2022. El PIB creció un 2,5% en 2023 pero con la inflación aumenta nominalmente más (115.000 millones de euros) y la ratio cae hasta el 109% del PIB. Sin embargo, en realidad la deuda emitida es mucho mayor: el 137% del PIB. Porque la deuda 'oficial' es el 109,8% del PIB. Pero a esta cifra se llega consolidando los pasivos de algunos gobiernos regionales y locales que son adquiridos por el Estado central, que los contabiliza como un activo.
2 1 11 K -77
2 1 11 K -77
18 meneos
163 clics

Diferencia entre PIB real y PIB nominal. Caso de Grecia  

Algunos analistas dicen que las políticas de austeridad han funcionado porque su PIB real está aumentando. ¡Pero cuidado, que es una lectura tramposa! En este breve vídeo explico por qué el hecho de que aumente el PIB real no quiere decir que a la economía en cuestión le vaya bien.
15 3 1 K 134
15 3 1 K 134
1 meneos
3 clics

La deuda pública sube en casi 10.000 millones y supera el 100% del PIB

La deuda del conjunto de las administraciones públicas subió en febrero en 9.732 millones y se situó en 1,081 millones de euros, lo que supone alrededor del 100% del PIB, según los últimos datos del Banco de España. Según recoge Europa Press, esta ratio de deuda (100,01%) está calculada partiendo del crecimiento en volumen del PIB publicado por el INE el pasado 25 de febrero, que lleva a un PIB de 1,081 billones en 2015, y supera el objetivo de deuda del Gobierno para todo el año, situado en el 98,2% del PIB.
1 0 0 K 15
1 0 0 K 15
2 meneos
42 clics

El PIB, más falso que un euro de madera

Llevo años hablando de la gran mentira que nos han contado con el PIB, que es mucho menor que la cifra oficial, lo que agranda el problema de la deuda, y no sólo. Ésta, así vez, está falseada -es mucho más alta que la oficial, por lo que su evolución se me antoja realmente problemática. Para medir la sobrevaloración del PIB desde 2008, me he basado en la ruptura asombrosa de la correlación que había entre empleo y PIB antes de esa fecha, a partir de la cual la caída del empleo no se traduce más que una una tímida caída del PIB.
2 0 2 K -8
2 0 2 K -8
27 meneos
49 clics

El sector público rebasa el 51% del PIB y supera por primera vez al privado

Por primera vez en la historia de la democracia española, el peso del sector público superará al del sector privado al escalar a un 51,5% sobre el PIB, según las previsiones del Gobierno. Ni antes de la Transición, ni en la durísima crisis financiera mundial, con epicentro en 2012, se alcanzó ese nivel, llegándose en el citado ejercicio a un techo del 48,1%. De hecho, solo en el último año, el gasto público sobre el PIB ha crecido nada menos que en diez puntos porcentuales. En 2019 suponía el 41% del PIB frente al 51,5% previsto para este año.
19 meneos
712 clics

Gráfico: El PIB de cada país del mundo en 2021 (Inglés)  

Solo cuatro países (EE. UU., China, Japón y Alemania) representan más de la mitad de la producción económica mundial en términos de producto interno bruto (PIB) en términos nominales. De hecho, el PIB de EE. UU. Por sí solo es mayor que el PIB combinado de 170 países. El PIB sirve como un indicador amplio de la producción económica de un país. Mide el valor de mercado total de los bienes y servicios finales producidos en un país en un período de tiempo específico, como un trimestre o un año. Además, el PIB también tiene en cuenta la producción
15 4 1 K 109
15 4 1 K 109
13 meneos
206 clics

La deuda pública en España llegará al 100% del PIB: ¿y qué?

Estamos leyendo estos días que en 2014 la deuda pública de España llegará al 100% del PIB. Y muchos medios están mostrando esa barrera como catastrófica, pero sin decirlo claramente. ¿Qué significa que la deuda pública llegue al 100% del PIB? ¿Es importante? Vamos a intentar desmitificar un poco esa cifra. En estos momentos estamos en el 96,5% del PIB de deuda pública y no hay mucha diferencia entre eso y en estar por encima del 100%. Lo verdaderamente importante es nuestra capacidad de pagar dicha deuda.
11 2 0 K 117
11 2 0 K 117
24 meneos
28 clics

El cambio en el cálculo del PIB permitirá a España gastarse €1.500 millones más en 2014 y cumplir el objetivo de déficit

Algunos han dicho que el cambio de metodología en el cálculo del PIB aplicado por España siguiendo las directrices Europeas no tiene un impacto real significativo a parte de pura cosmética contable. Pues bien, no sólo reduce cosméticamente el ratio de deuda pública sobre PIB, sino que también tiene un importante efecto práctico para este 2014. El Gobierno español podrá gastarse unos €1.500 millones de euros más que antes de aplicar la nueva metodología del PIB y seguir cumpliendo con el objetivo de déficit del 5,5% para 2014.
6 meneos
17 clics

El déficit público de España cerró 2014 en el 5,7% del PIB, dos décimas por encima del objetivo previsto

El déficit del conjunto de las Administraciones Públicas se situó en el 5,7% del PIB en 2014. España ha reducido su déficit en seis décimas en el último año, pues en el ejercicio 2013 cerró en el 6,33% del PIB. El Gobierno se había comprometido a reducir el déficit público al 5,5% del PIB para 2014. El Ejecutivo calculó un déficit del 3,5% del PIB para el Estado, del 1% para la Seguridad Social y del 1% para las comunidades autónomas. Se estimó equilibrio en las cuentas de las corporaciones locales.
792 meneos
9281 clics
Por qué es inevitable que la economía española se vuelva a hundir

Por qué es inevitable que la economía española se vuelva a hundir

En estos momentos la deuda externa ha superado en porcentaje del PIB el récord de Zapatero, llegando a 31 de diciembre al 106,3% del PIB. Este es el parámetro crítico, ya que no pasaría nada si se aumentara la deuda externa pero mucho más el PIB, ya que significaría que el dinero que se pide prestado se gasta correctamente. En 2014 hemos aumentado en 9.300 millones el PIB, es decir, que para cada euro de PIB adicional generado hemos tenido que endeudarnos con el exterior en nueve.
214 578 11 K 505
214 578 11 K 505
97 meneos
177 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Madrid aporta un 9,5% de su PIB a otras regiones, frente al 5% de Baleares y el 3,75% de Cataluña

La Comunidad de Madrid tiene un saldo fiscal negativo con el resto del territorio nacional por valor de 19.015 millones de euros, lo que equivale al 9,57% de su PIB, mientras que en Baleares la contribución asciende a 1.330 millones, un 5,08% de su PIB, y en Cataluña a 7.439 millones, un 3,75% de su PIB.
80 17 17 K 13
80 17 17 K 13
16 meneos
22 clics

La deuda pública cierra 2016 en el 99% del PIB, por debajo del objetivo

Crece un 3% respecto a 2015 y aumenta en más de 7.000 millones en diciembre. La deuda del conjunto de las administraciones públicas alcanzó los 1,105 billones de euros en 2016, lo que representa el 98,98% del PIB, según datos del Banco de España y los cálculos realizados por el Ministerio de Economía de acuerdo con la previsión de PIB recogida en el último plan presupuestario enviado a Bruselas. De esta forma, la deuda pública acaba el año por debajo del objetivo estimado por el Gobierno para el conjunto de 2016, situado en el 99,4% del PIB.
26 meneos
46 clics

España roza ya el PIB previo a la crisis, pero con dos millones menos de empleos

La economía española está a punto de recuperar el nivel de PIB previo a la crisis. Lo ha revelado hoy la Contabilidad Nacional, que refleja que el PIB a precios de mercado se situó el año pasado en 1,113 billones de euros. Es decir, ya muy cerca de los 1,116 billones en que se situó en 2008. Faltan, por lo tanto, algo más de 3.000 millones de euros para alcanzar esa cifra. La cara amarga es que ese nivel de PIB se ha alcanzado con 2,1 millones menos de ocupados. en 2008 había 20,4 millones de ocupados y ahora hay 18,3 millones.
21 5 3 K 100
21 5 3 K 100
52 meneos
154 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Sorpasso: el PIB de Madrid ya supera al de Cataluña

El economista David Veredas, profesor de mercados financieros en la Vlerick Business School de Bélgica, ha recalculado las cifras del PIB español para adaptarlas a los cambios de sedes sociales que ha motivado el 1-O. La principal cuestión de su trabajo es que Madrid se coloca ya por encima de Cataluña en el ranking del PIB regional. El PIB de Cataluña pierde 6.600 millones de euros, en beneficio de otras comunidades autónomas como Valencia o Madrid".
43 9 13 K 95
43 9 13 K 95
8 meneos
13 clics

La deuda pública baja al 98,7% del PIB en el tercer trimestre

La deuda del conjunto de las administraciones públicas bajó en 1.688 millones de euros en el tercer trimestre frente al trimestre anterior (-0,1%), hasta situarse en 1,136 billones de euros, el equivalente al 98,7% del PIB, según datos del Banco de España publicados este viernes. La ratio de deuda sobre el PIB se redujo más de un punto en el tercer trimestre respecto al segundo, pasando de un 99,8% a un 98,7%, su menor nivel desde el primer trimestre de 2014, cuando la deuda se situó en el 98,1% del PIB.
23 meneos
99 clics

Datos sobre la deuda en España. Una grosera mentira

Desde 2007 a 2017, año de menor deuda pública española, la deuda total emitida y exigible ha aumentado aproximadamente en 1100 mm de euros. En ese periodo, el PIB ha aumentado aproximadamente en 160 mm de euros. Esto quie decir que la deuda acumulada desde aquel año de 2007 ha sido 7 veces más voluminosa que el PIB generado. En 2007 la deuda era un 47% del PIB. Hoy es el 137% del PIB. Aplicando los afeites permitidos bajo el Protocolo de Déficit Excesivo de Bruselas (PDE), se llega a que esa deuda se q queda en 1140 mm, o un 98% de PIB.
19 4 0 K 12
19 4 0 K 12
8 meneos
19 clics

La OCDE defiende que el PIB no sea el principal criterio económico

La OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) ha defendido este martes que el PIB (Producto Interior Bruto) deje de ser la referencia económica principal a tener en cuenta. Concretamente, la OCDE afirma que "se ha puesto demasiado énfasis en el PIB como la principal medida de la salud de las economías y las sociedades". Además, el organismo asevera que "antes de la crisis, el PIB cegó a los responsables de hacer políticas ante los peligros que acechaban y los llevo a tomar decisiones equivocadas"
536 meneos
2087 clics
El PIB de España, un 26% por debajo de lo previsto por el FMI hace 10 años

El PIB de España, un 26% por debajo de lo previsto por el FMI hace 10 años

El PIB (Producto Interior Bruto) de España está muy lejos de las previsiones del FMI (Fondo Monetario Internacional) llevadas a cabo hace una década. Concretamente, el dato se sitúa un 26% por debajo de lo anticipado por el organismo financiero con sede en Washington, según el último informe de Oxford Economics. La firma de análisis señala las 10 economías avanzadas con, al menos, un PIB un 10% (o más)por debajo de lo anticipado por el FMI.Por debajo de las expectativas se encuentra España en tercer lugar (con un PIB un 26% por debajo
185 351 6 K 256
185 351 6 K 256
24 meneos
39 clics

La industria sigue perdiendo importancia y sólo aporta un 16% al PIB

Los últimos indicadores publicados alejan la posibilidad de que su peso suba hasta el 20% del PIB, como exige Bruselas. Los indicadores económicos que se están publicando este verano demuestran que el sector industrial español está entrando en recesión más rápido que el conjunto de la economía española, lo que aleja la posibilidad de que la industria incremente su peso en el PIB hasta el 20% como exige la Comisión Europea. A cierre de 2018, la industria española solo aportaba un 16,1% al PIB, cuatro puntos por debajo del objetivo fijado
20 4 3 K 72
20 4 3 K 72
19 meneos
22 clics

La industria sigue perdiendo peso en la economía española: solo representa el 16% del PIB frente al 18,7% del año 2.000

La industria española sigue perdiendo peso y cada vez se aleja más del objetivo del 20% del PIB pretendido por la Unión Europea. En el año 2.000 el sector industrial representaba el 18,7% de la economía española, mientras que en 2018 esta tasa cayó hasta el 16% del PIB. El problema se agrava en el caso de la industria manufacturera (la que se dedica a la transformación de bienes en productos terminados, como el automóvil, por ejemplo) que ha pasado del 16,2% al 12,6% del PIB en el mismo periodo.
16 3 1 K 77
16 3 1 K 77
34 meneos
197 clics

El PIB per cápita de la "Laponia española" es el más bajo de la Unión Europea: 7.615 euros  

(...) Según el dicho popular “cuantos menos somos, más nos toca”, cabría pensar que el PIB per cápita de Serranía Celtibérica superará con creces al de la media española, que es de 22.562 euros, tal como ocurre con Islandia que, con 3,4 hab/km2, tiene un PIB per cápita de 62.100 euros. La sorpresa, en cambio, ha sido conocer que el PIB per cápita de Serranía Celtibérica es de 7.615 euros, inferior al más bajo de la Unión Europea, el de Bulgaria, con 7.800 euros, ha resaltado Álvarez.
2 meneos
9 clics

Dos años para que el PIB se recupere del crack del Coronavirus

Freemarket estima que el PIB no retornará a los valores obtenidos en el cuarto trimestre de 2019 hasta finales de 2023, el doble del pronosticado por el Gobierno. A su juicio, la política fiscal y presupuestaria del Gobierno constituye "una de las mayores amenazas" para la salida de la crisis. El déficit para el conjunto de las administraciones públicas se situará en 2020 entre el 11,2% del PIB y el 13,3% del PIB, según los analistas.
1 1 9 K -67
1 1 9 K -67
2 meneos
8 clics

Un informe alerta de que el PIB español podría caer el doble que la economía mundial en 2020

La caída del PIB español duplicará al descenso registrado en la economía mundial durante el año 2020. Así lo afirma un análisis realizado por la consultora McKinsey y la Oxford Economics, que calcula que el PIB español este año sufrirá una caída de entre el 5,7% y el 13,5%, frente a una caída de entre el 5,2%-11,1% en la Eurozona y de entre 2,7% y el 6,5% a nivel mundial. El informe señala que el PIB español no volverá a tasas positivas hasta el año 2021 y no recuperará los niveles previos a la crisis hasta finales de 2023
2 0 3 K -3
2 0 3 K -3
16 meneos
92 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El PIB real es menor que el PIB oficial, la contabilidad nacional está manipulada

Esta es una de las conclusiones de un estudio sobre el PIB español que Bermejo realizó junto a otros tres economistas (Roberto Centeno, Juan Laborda y Juan Carlos Barba) y que fue validado por el Instituto Kiel para la Economía Mundial.
« anterior1234540

menéame