Tras los orígenes de los caballos modernos

Según un nuevo artículo publicado en la revista Nature, el caballo doméstico moderno podría haberse originado en la estepa de Eurasia occidental hace más de 4.200 años

Héctor Rodríguez
Héctor Rodríguez

Editor y periodista especializado en ciencia y naturaleza

Actualizado a

Caballada en las estepas de Mongolia Interior
Foto: Ludovic Orlando

 

 

¿Por quién y dónde fueron domesticados por primera vez los caballos modernos? ¿Cuándo conquistaron el resto del mundo? ¿Cómo suplantaron a la miríada caballos diferentes que existieron en ese momento? La domesticación del caballo fue uno de esos hitos que cambiaron para siempre el rumbo de la humanidad. Los caballos aumentaron la fuerza de trabajo de las comunidades humanas y transformaron para siempre el transporte y la forma de hacer la guerra. Sin embargo, los orígenes genéticos y geográficos de los caballos domésticos modernos siguen siendo desconocidos. Actualmente, se sabe por ejemplo de la existencia de un linaje de caballos domésticos de más de 5.500 años de antigüedad asociado a un asentamiento de la cultura Botai, en Asia Central, no obstante, estos caballos no están relacionados con los caballos domésticos modernos.

Ahora, un equipo de científicos del Centro de Antropobiología y Genómica de Toulouse, dirigido por el paleogenetista Ludovic Orlando, se ha propuesto dar respuesta a este enigma tras cuya resolución los científicos llevan décadas. Así, hace ya algunos años, el equipo de Orlando examinó el yacimiento Botai, Asia Central, el cual había proporcionado la evidencia arqueológica más antigua de caballos domésticos. Sin embargo, los resultados del ADN arrojaron que estos caballos domesticados de 5.500 años de antigüedad no podían ser los antecesores de los caballos domésticos de hoy en día. La pregunta continuaría sin respuesta algunos años más.

Además de los de las estepas de Asia Central, el estudio de todos los posibles focos de domesticación del caballo, como la península de Anatolia, Siberia o la Península Ibérica, no había arrojado ningún resultado concluyente. “Sabíamos que el período de tiempo comprendido entre hace 4.000 y 6.000 era crítico, sin embargo, nunca encontramos evidencias genéticas que relacionaran aquellos caballos con los actuales", explica el investigador.

Estepas del Cáucaso: cuna del cordel moderno

Para identificar la patria del caballo doméstico moderno, el equipo compuesto por 162 científicos especializados en arqueología, paleogenética y lingüística, por tanto, decidió ampliar su estudio a toda Eurasia analizando los genomas de 273 caballos que vivieron entre hace 50.000 y 200 años antes de Cristo procedentes de lugares previamente considerados como posibles focos domesticación de caballos, incluidos Iberia, Anatolia y las estepas de Eurasia occidental y Asia central.

Esta estrategia dio sus frutos, y a través del análisis del ADN aislado de estos restos antiguos, los autores identificaron un centro de domesticación en la región del bajo Volga-Don, ahora parte de Rusia, desde donde los caballos se extendieron por todo el mundo hace 4.200 años. "Aunque Eurasia estuvo una vez poblada por razas de caballos genéticamente muy diversas, se produjo un cambio dramático entre los años 2000 y 2200 a. C, señala el doctor Pablo Librado, coautor del estudio. "Fue una oportunidad: los caballos que vivían en Anatolia, Europa, Asia Central y Siberia solían ser genéticamente muy distintos”, añade.

Un único perfil genético de las estepas pónticas, en el Cáucaso del Norte, comenzó a extenderse reemplazando a todas las poblaciones de caballos salvajes desde el Atlántico hasta Mongolia en pocos siglos.

Entonces, un único perfil genético, previamente confinado a las estepas pónticas, en el Cáucaso del Norte, comenzó a extenderse más allá de su región natal, reemplazando a todas las poblaciones de caballos salvajes desde el Atlántico hasta Mongolia en unos pocos siglos. “Los datos genéticos también apuntan a una explosión demográfica equina en ese momento, sin equivalente durante los últimos 100.000 años”, añade Orlando.

Caballos trotan en las estepas de Mongolia Interior
Foto: Ludovic Orlando

"Fue entonces cuando tomamos el control de la reproducción del animal y lo reproducimos en números astronómicos". Pero ¿cómo se puede explicar esta abrumadora popularidad? Curiosamente, los científicos encontraron dos diferencias notables entre el genoma de este caballo y los de las poblaciones a las que reemplazó: una está vinculada a un comportamiento más dócil y la segunda indica una columna vertebral más fuerte. Los investigadores sugieren que estas características aseguraron el éxito de los animales en un momento en que los viajes a caballo se estaban volviendo "globales".

El estudio también revela que el caballo se extendió por Asia al mismo tiempo que los carros de ruedas con radios y las lenguas indo-iraníes. "Sin embargo, las migraciones de poblaciones indoeuropeas de las estepas a Europa durante el tercer milenio antes de Cristo no pudieron basarse en el caballo" explican los autores. "ya que su domesticación y difusión se produjo más tarde". "Todo esto demuestra la importancia de incorporar la historia de los animales al estudiar las migraciones humanas y los encuentros entre culturas" concluyen

  • ¿Te gusta la historia? ¿Eres un amante de la fotografía? ¿Quieres estar al día de los últimos avances científicos? ¿Te encanta viajar? ¡Apúntate gratis a nuestras newsletter National Geographic!