6 volcanes en España a los que no hay que perder de vista

Si bien España no es un país caracterizado por tener una frecuente actividad volcánica, la alerta en el Popocatépetl y el Etna, junto a lo vivido en La Palma en 2021, llama la atención de los expertos y pone a estos volcanes en el punto de mira.

Actualizado a

Erupción del volcán de Cumbre Vieja, en la isla de La Palma. Islas Canarias, España.
Foto: iStock

Dos volcanes separados por miles de kilómetros han retomado su actividad durante la misma semana: el Popocatépetl, en México, que lleva desde el sábado 20 de mayo lanzando cenizas y ha puesto en alerta al país, y el Etna, que también registró emanación de cenizas el lunes y paralizó los aeropuertos de Catania (Sicilia), aunque solo durante un par de días.

Esta situación hace que los sismólogos vuelvan a poner su atención en los volcanes españoles, aunque ninguno de ellos haya presentado actividad en los últimos días. En este sentido, las áreas volcánicas consideradas activas son aquellas donde se han producido erupciones en los últimos 10.000 años, y en España solo existen dos zonas con estas características: las islas Canarias y la comarca de la Garrotxa, en Girona (Cataluña). 

Si bien España tiene alrededor de 130 volcanes, muy pocos tienen probabilidad de entrar en erupción. Sin embargo, de vez en cuando la naturaleza impone su ley y nos sorprende con eventos como el de La Palma en 2021. Es por ello que repasamos los 6 volcanes españoles que los expertos no deben perder de vista.

6. el Croscat

Está ubicado en la comarca volcánica de la Garrotxa, en Girona, y fue el último volcán de la Península en entrar en erupción, hace más de 13 mil años. Tiene un cráter en forma de herradura de alrededor de 20 km² y en su colada de lava está asentado el hayedo de Jordá, un bosque de hayas crecido sobre la piedra volcánica. 

Hace miles de años que no se registra actividad en el Croscat ni en ninguno de los similares que lo rodean, pero los expertos indican que no puede descartarse una erupción, aunque pasen miles de años más.

croscat
Shutterstock

El Croscat es un volcán de tipo estromboliano, como el Tajogaite (La Palma).

5. El Timanfaya

Es un Parque Natural volcánico con más de 25 conos ubicado en la isla de Lanzarote, en Canarias. Su última erupción fue en 1824, y dio como resultado decenas de conos de escorias en una porción del oeste de la isla que quedó tapada bajo un mar de lavas de unos 174 km², y además ganaron terreno al mar. 

Tras la reciente erupción en Cumbre Vieja, los expertos especularon sobre la posibilidad de que el archipiélago canario estuviese entrando en un período de actividad volcánica, en la cual el Timanfaya podría volver a erupcionar. Sin embargo, Lanzarote es una de las islas más antiguas de Canarias y eso podría jugar a favor de la inactividad en esta zona.

timanfaya
Shutterstock

4. El Teide

Este volcán es al mismo tiempo el pico más alto de España, con una altura de 3.718 metros. Está ubicado en la isla de Tenerife, en las islas Canarias, y su última erupción tuvo lugar en 1909. Se trata de un estratovolcán; en otras palabras, está compuesto por estratos o capas de lava seca que alternan con capas de piroclastos (lapilli y cenizas). 

En 2004, el Teide presentó una ligera actividad que puso en alerta a los sismólogos españoles. Sin embargo, la agitación no tuvo desenlace. Según los expertos, la probabilidad de una erupción de magnitudes menores de aquí a 2060 es del 11,1%.

El Teide es el pico más alto de España.
Foto: Istock

3. El Teneguía

Está ubicado en el municipio de Fuencaliente, en la isla de La Palma, y su última erupción se registró en 1971, 50 años antes de la reciente erupción en la misma zona volcánica. 

La Palma es una de las islas más jóvenes del archipiélago canario, y su actividad lo demuestra. Con lo cual, aunque España no es un país en el que se registren numerosas erupciones, las probabilidades de que se produzcan en un volcán de esta zona son bastante altas.

teneguia
Shutterstock

2. El Tagoro

El penúltimo episodio de erupción en el archipiélago canario fue el del volcán submarino en la isla de El Hierro, en 2011, el cual fue bautizado como Tagoro. La actividad se prolongó 148 días (5 meses) y se convirtió en la segunda más duradera después de la erupción del Timanfaya en 1730.

Al tratarse de un volcán submarino, es difícil concretar la datación y evaluar su comportamiento a futuro. No obstante, El Hierro es la isla más joven de las Canarias y esto significa que la actividad volcánica puede ser más frecuente.

tagoro
iStock

1.  El Tajogaite

Este es el nombre con el que se conoce al volcán más joven de la isla de La Palma. Se originó a partir de la erupción que tuvo lugar en 2021, que duro 85 días. Tiene una altura de 1.120 metros sobre el nivel del mar, un eje mayor de 172 metros y un eje menor de 106 metros.

El 19 de septiembre de 2021, el día de la erupción, se registraron 1.500 movimientos sísmicos en la zona del parque natural de Cumbre Vieja, donde también está ubicado el Teneguía.

Ahora, los expertos no pueden saber si un episodio como ese puede repetirse en uno o cien años, sin embargo, los equipos de sismología de la zona deben mantenerse alerta para prevenir una catástrofe como la sucedida recientemente, que destruyó más de 2.000 edificaciones en el Valle de Aridane y arrasó más de 1.000 hectáreas de terreno.

El 19 de septiembre nacía un nuevo volcán en La Palma.
Foto: Saúl Santos

 

Más Sobre...
Volcanes Actualidad