Cómo hicieron las mochilas de protones de la nueva Ghostbusters

Es posible que se gane una comisión por los enlaces en esta página.

Hace más de tres décadas nació una de las sagas más conocidas de la ciencia-ficción de comedia, Ghostbusters. Y este año regresa, manteniendo su esencia pero cambiando a los protagonistas por un grupo de cuatro mujeres, quienes usarán los packs de protones para salvar Nueva York de los fantasmas.

El Ecto-1, los trajes, la canción... Todo eso lo conocemos desde hace muchos años, pero aunque esta saga siempre se basó en unir de una forma bastante peculiar en horror con la comedia, hay mucha más ciencia detrás de su historia de la que podrías imaginar, sobre todo en el pack de protones.

Publicidad

La idea de crear un arma para luchar contra los fantasmas supone que este dispositivo pueda hacer algún tipo de daño a unos entes que, en teoría, están en un nuevo estado de la materia llamado “ectoplasma”, que técnicamente no es sólido ni líquido. Es decir, no es nada fácil. ¿Qué tipo de bala o rayo láser podría hacerle daño a un ser que está y no está a la vez en nuestra dimensión?

Por ello desde las películas originales han contado con la ayuda de físicos que han ayudado a diseñar los llamados “pack de protones”, armas en forma de mochila que llevan nuestros héroes para combatir a estos seres del más allá.

Publicidad

Y la nueva Ghostbusters no es excepción. El Doctor James Maxwell, un físico de partículas en el MIT, ha sido uno de los encargados de crear la ciencia detrás de las armas que usará el nuevo equipo de Cazafantasmas, como explica en un vídeo especial que acompañó la llegada del primer tráiler de la película.

Publicidad

Básicamente los packs de protones son una versión en miniatura de un acelerador de partículas (o para ser más específico, protones). En el modelo original la máquina usaba algo llamado “ciclotrón”, en donde los potrones giraban desde el centro al exterior a una gran velocidad.

Pero en el modelo actual Maxwell ha cambiado el “ciclotrón” por un nuevo “sincrotón”, que encierra la reacción de los potrones en una jaula de Faraday y permite al usuario variar el campo magnético a su antojo. Además, el pack es refrigerado con un sistema criogénico y helio líquido para mantener fríos a los imanes que trabajan en el “sincotrón”.

Publicidad

Maxwell asegura que aunque los aceleradores de partícula, los imanes, los sistemas de refrigeración líquida y los campos electromagnéticos son reales, la idea de hacerlos trabajar de esta forma es mucho más ficción que ciencia. De cualquier forma dice que al escuchar las ideas de los guionistas les propuso tratar de hacer “lo más real posible” este dispositivo.

Ghostbusters se estrena en el mundo el 15 de julio de este año. [vía JoBlo]

Publicidad

***

Psst! también puedes seguirnos en Twitter y Facebook :)