El mejor fotoperiodismo en imágenes

Conoce a los 6 nominados a la mejor fotografía del año del World Press Photo 2020

Héctor Rodríguez
Héctor Rodríguez

Editor y periodista especializado en ciencia y naturaleza

Actualizado a

Desde 1955, el World Press Photo Contest es un reconocimiento a las mejores imágenes de fotógrafos profesionales de todo el mundo que en 8 categorías distintas pueden presentar sus instantáneas bien de forma individual o a modo de series de fotografías que cuenten una historia. Este año, el concurso contó con la participación de 4.283 fotógrafos de 125 países y con la friolera cantidad de 73.996 imágenes presentadas al certamen. Un jurado independiente compuesto por 17 profesionales de la fotografía,  ha seleccionado las mejores imágenes y las historias más potentes de este 2019. En esta galería te mostramos los finalistas que se postulan a alzarse con el premio absoluto a la mejor fotografía del año. 

 Relative Mourns Flight ET 302 Crash Victim (Un pariente llora a una víctima del accidente ET 302)

Foto: Mulugeta Ayene / Associated Press/ World Press Photo 2020

1 / 6

Relative Mourns Flight ET 302 Crash Victim (Un pariente llora a una víctima del accidente ET 302)

El 10 de marzo de 2019, el vuelo ET302 de Ethiopian Airlines, un Boeing 737 MAX, desapareció del radar seis minutos después del despegue del aeropuerto de Addis Abeba y se estrelló matando a las 157 personas a bordo. El impacto fue tan grande que ambos motores quedaron enterrados en un cráter de 10 metros de profundidad, y los restos humanos fueron casi imposibles de identificar. El 14 de noviembre, ocho meses después del accidente, se selló el sitio del impacto y los restos no identificados de las víctimas fueron enterrados en varias hileras de ataúdes idénticos. Se hicieron comparaciones con el accidente de un avión de Lion Air, también un 737 MAX, 12 minutos después del despegue de Yakarta en octubre de 2018. Países de todo el mundo, con la excepción inicial de los Estados Unidos, retiraron temporalmente el 737 MAX del servicio. Los primeros informes mostraron que los pilotos no habían podido evitar que el avión cayera en picado repetidamente, a pesar de seguir los procedimientos recomendados por Boeing. Parecía que en ambos casos los pilotos luchaban por lidiar con un sistema de seguridad automatizado diseñado para evitar el estancamiento, y que corregía repetidamente el morro del avión hacia abajo. Parecía que el sistema se estaba activando posiblemente debido a un sensor defectuoso, a pesar de que nada estaba mal. Más tarde se supo que los pilotos de American Airlines habían confrontado a Boeing sobre posibles problemas de seguridad con el MAX. Boeing se resistió a sus protestas, pero prometió una solución de software, que no se había hecho cuando el vuelo ET302 se estrelló. Los aviones permanecieron en tierra hasta 2020.

Clash with the Police During an Anti-Government Demonstration (Choque con la policía durante una manifestación antigubernamental)

Foto: Farouk Batiche / Deutsche Presse-Agentur/ World Press Photo 2020

2 / 6

Clash with the Police During an Anti-Government Demonstration (Choque con la policía durante una manifestación antigubernamental)

Varios estudiantes se pelean con la policía antidisturbios durante una manifestación antigubernamental en Argel, Argelia, el 21 de mayo de 2019. Argelia había estado envuelta en protestas desde febrero. Inicialmente, las protestas habían estado destinadas a derrocar al presidente, Abdelaziz Bouteflika, un veterano de 81 años de la lucha por la independencia de Argelia en mal estado de salud y que no había sido visto en público desde hacía algún tiempo. Bouteflika renunció en abril, entregándose a un gobierno provisional con respaldo militar, pero las manifestaciones continuaron. Los manifestantes exigieron la cancelación de las elecciones presidenciales que se celebrarían el 4 de julio y el retorno a la democracia civil. También pidieron la salida de los funcionarios del gobierno asociados con la administración Bouteflika, incluidos el presidente interino y el primer ministro. Las protestas continuaron hasta 2020 sin una resolución exitosa.

Straight Voice (Una voz firme)

Foto: Yasuyoshi Chiba / Agence France-Presse / World Press Photo 2020

3 / 6

Straight Voice (Una voz firme)

Un joven, iluminado por teléfonos móviles, recita un poema mientras manifestantes cantan consignas pidiendo un gobierno civil, durante un apagón en Jartum, Sudán, el 19 de junio de 2019. Las protestas comenzaron en la ciudad oriental de Atbara en diciembre de 2018, según se informa, contra la triplicación del precio del pan, pero luego se ampliaron y se extendieron rápidamente por todo el país. Para abril de 2019, los manifestantes organizaron una sentada cerca del cuartel general del ejército en la capital, Jartum, y exigieron el fin del mandato de 30 años del dictador Omar al-Bashir. El 11 de abril, al-Bashir fue destituido de su cargo en un golpe militar, y se estableció un gobierno militar de transición. Las protestas continuaron, pidiendo que se entregara el poder a los grupos civiles. El 3 de junio, las fuerzas gubernamentales abrieron fuego contra los manifestantes desarmados. Decenas de personas fueron asesinadas y muchas más fueron objeto de más violencia. Tres días después, la Unión Africana suspendió a Sudán, en medio de la condena internacional generalizada del ataque. Las autoridades intentaron desactivar las protestas mediante la imposición de apagones y el cierre de internet. Los manifestantes se comunicaron por mensaje de texto, de boca en boca y usando megáfonos, y la resistencia al gobierno militar continuó. A pesar de otra severa represión el 30 de junio, el movimiento prodemocrático finalmente logró firmar un acuerdo de poder compartido con los militares el 17 de agosto del mismo año.

Awakening (Despertar)

Foto: Tomek Kaczor / Duzy Format Gazeta Wyborcza / World Press Photo 2020

4 / 6

Awakening (Despertar)

Una niña armenia de 15 años que acaba de despertar del estado catatónico provocado por el Síndrome de Resignación, se sienta en una silla de ruedas, flanqueada por sus padres, en un centro de recepción de refugiados en Podkowa Leśna, Polonia. El Síndrome de Resignación deja a los pacientes pasivos, inmóviles, mudos, incapaces de comer y beber e insensibles al estímulo físico. Afecta a niños psicológicamente traumatizados en medio de largos procesos de asilo, y parece más común en niños romaníes y yazidíes, así como en los de los Balcanes. Se observó por primera vez a finales de la década de 1990, y se pensó que se limitaba a Suecia, aunque desde entonces también se han informado casos en el centro de detención de refugiados en alta mar administrado por el gobierno australiano en Nauru. La remisión y el regreso gradual a la función normal ocurren después de que las circunstancias de la vida mejoren. La niña armenia sucumbió a RS mientras su familia buscaba asilo en Suecia, pero se recuperó ocho meses después de haber sido deportados a Polonia.

(Injured Kurdish Fighter Receives Hospital Visit) Luchador kurdo herido recibe visita en el hospital

Foto: Ivor Prickett / The New York Times / World Press Photo 2020

5 / 6

(Injured Kurdish Fighter Receives Hospital Visit) Luchador kurdo herido recibe visita en el hospital

Ahmed Ibrahim de 18 años, gravemente quemado, es visitado por su novia en un hospital en Al-Hasakah, Siria, el 20 de octubre de 2019. Al principio había sido reacia a entrar en la habitación, ya que estaba horrorizada por sus heridas, pero una enfermera la convenció de que entrara para sostener la mano de Ahmed y tener una breve conversación. A principios de 2019, el territorio del grupo del Estado Islámico (EI) en Siria se había reducido a un parche de cuatro kilómetros cuadrados en el sureste, centrado en el pueblo de Baghuz. La retirada del EI desde el norte de Siria había estado bajo el ataque de las milicias combinadas de las Fuerzas Democráticas Sirias (SDF), lideradas por las Unidades de Protección del Pueblo Kurdo (YPG) y apoyadas por una coalición internacional de tropas principalmente estadounidenses. Cuando el EI retrocedió, decenas de miles de personas emergieron del enclave, muchas de ellas esposas e hijos de combatientes extranjeros del EI. Numerosos combatientes del EI se rindieron o fueron capturados. Los kurdos se quedaron con el enigma de qué hacer con tantos prisioneros, muchos de ellos menores de 18 años y huérfanos o separados de sus familias. Tiempo más tarde, a principios de octubre, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ordenó a las tropas estadounidenses que salieran del norte de Siria. El 9 de octubre, Turquía, que durante mucho tiempo había visto a las fuerzas kurdas en su frontera como una amenaza a la seguridad, dada la insurgencia kurda de décadas contra Turquía, invadió el norte de Siria, con el objetivo de poner fin al control kurdo sobre el territorio. A medida que las fuerzas kurdas volvieron a centrar su atención en un nuevo oponente, el destino de los miles de prisioneros se volvió aún más incierto.

Nada personal: la puerta de atrás de la guerra

Foto: Nikita Teryoshin/ World Press Photo 2020

6 / 6

(Nothing Personal: The Back Office of War) Nada personal: la puerta de atrás de la guerra

IDEX es la mayor exposición y conferencia de defensa en el Medio Oriente, y una de las ferias de armas más grandes del mundo. No se publican cifras oficiales de asistencia, pero según los medios estatales de los Emiratos Árabes Unidos, el evento atrajo a 1.200 especialistas en defensa global, 1.300 expositores y más de 105.000 visitantes. Los asistentes incluyen ministros de defensa, jefes de personal militares y tomadores de decisiones gubernamentales clave, que interactúan en salas de conferencias, eventos sociales y reuniones administrativas. La guerra se escenifica en un entorno artificial donde los maniquíes y las imágenes de pantalla toman el lugar de personas reales, y con demostraciones al aire libre y exhibiciones de batallas coreografiadas diariamente en el agua.