Universidad
El alumnado universitario becado demuestra mejores resultados académicos

El anuncio de la eliminación del criterio académico para las becas universitarias ha generado rechazo entre los defensores de la “cultura del esfuerzo”, pero la actualización de cifras del sistema universitario demuestra lo que los expertos ya advertían: los estudiantes becados son los que más rinden, y las ayudas han de buscar paliar la desigualdad social en el acceso a la educación superior. 

Universidad de Politicas Somosaguas
Dos estudiantes en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid. David F. Sabadell
27 may 2020 06:00

El anuncio del ministro Manuel Castells de que las becas universitarias se darán a aquellos estudiantes “que simplemente tengan necesidad económica”, eliminando así el criterio académico que exigía un 6,5 mínimo de nota para acceder a ellas, no gustó a algunos sectores que contemplan las ayudas como un premio al esfuerzo y no como una compensación de las desigualdades sociales existentes en el acceso a los estudios universitarios. Son varios, sin embargo, los informes que recogen las consecuencias de estas desigualdades, evidenciando que los hijos e hijas de familias de clase socioeconómica baja estudian menos en la universidad o eligen carreras en base a criterios diferentes.

Universidad
Un estudiante universitario en Catalunya paga hasta el triple que uno en Andalucía

El Consejo de Ministros de la semana pasada sentó las bases para eliminar un sistema de horquillas que ha generado sustanciales desigualdades en las matrículas universitarias según la comunidad autónoma en la que se estudie. En la actualidad, un estudiante de grado en Madrid puede pagar más del doble que uno en Andalucía y el precio máximo de la matrícula en Catalunya se acerca al triple de la de Galiza.

El Ministerio de Universidades anunció la semana pasada que el nuevo sistema de becas cambia los umbrales de renta, lo que sumará más de 70.000 estudiantes a quienes ya pueden recurrir a estas ayudas. A esto se añade que el Gobierno prevé duplicar el número de becas universitarias al realizar estos cambios, con el objetivo de paliar la situación derivada del “decreto Wert”, por el que se endurecieron los requisitos para acceder a las becas y mediante el cual se dejó fuera del reparto a miles de personas.

La Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE) admitía en un informe publicado a principios de este año que el método diseñado por el popular excluía a parte del alumnado, por lo que pedía reconsiderar las cuantías del umbral 1, que llevaban años sin ser abordadas: “La reducida cuantía del techo del umbral 1 (...) responden, más que a garantizar la igualdad de oportunidades, a la decisión política de limitar el gasto presupuestario destinado a becas universitarias”.

El nuevo sistema de becas cambia los umbrales de renta, lo que hará que más de 70.000 estudiantes más puedan acceder a ellas. El Gobierno prevé así duplicar el número de becas universitarias al realizar estos cambios

Sobre el criterio de nota, el informe de la CRUE recuerda que “sin cuestionar la relativa eficacia que haya podido introducir en el rendimiento de los becarios las exigencias académicas (...) éstas no pueden actuar ralentizando la presencia en los estudios universitarios de las personas más desfavorecidas”. Esta posición defendía la investigadora Helena Troiano cuando argumentaba para El Salto que “presuponer que los estudiantes becados se van a demorar porque confían en sus becas es algo que los datos desmienten, por lo que no hace falta que les aprietes más”.

La actualización de datos del sistema universitario español publicada el pasado martes 25 viene a confirmar las afirmaciones de Troiano: el número de créditos aprobados en 2019-2020 fue de un 52% en el caso de los becados frente al 36% en el caso de los no becados, la tasa de rendimiento y éxito, así como la nota media, fueron más elevada entre los beneficiarios de las ayudas, y el abandono del estudio el primer año se reduce al 15,5% entre quienes perciben soporte económico frente al 24% de quienes no. 

Universidad
Universalidad en la universidad: el reto que deberá afrontar el ministro Castells

El prestigioso sociólogo Manuel Castells se erige como cabeza visible de la educación superior en un contexto en el que las principales demandas estudiantiles continúan vigentes: mayor financiación pública, reducción de tasas y becas más justas para que la universidad sea accesible a todo el mundo. 

También en el caso de los másteres los resultados son mejores entre los becarios, y el argumentario de los expertos que recuerdan que las becas deben ser contempladas como un recurso para compensar las desigualdades existentes en el sistema universitario y no como un premio —de hecho ya existen otro tipo de reconocimiento económicos al desempeño— es apoyado por numerosas organizaciones estudiantiles que llevan años reclamando la eliminación del criterio académico, como Estudiantes en Movimiento.  

Otros datos relevantes del sistema universitario

La actualización del Ministerio de Universidades desgranando planteamientos del sistema universitario arroja informaciones llamativas. Entre el personal docente e investigador, en el curso 2017-2018 cerca de 43.000 eran funcionarios, frente a los 54.600 contratados, de los cuales más de la mitad, 23.800 personas, estaban bajo el régimen de profesor asociado, una figura sobre la que el personal docente lleva años reclamando la revisión de condiciones laborales. 

Otro de los aspectos que se aborda es la estructura económica de las universidades públicas, donde los datos ofrecidos por el Ministerio vienen a confirmar los estudios recientemente publicados por el Observatori del Sistema Universitari, que ha analizado la inversión pública de las administraciones en las universidades y concluido los efectos perniciosos del sistema de horquillas que también será suprimido por el Ministerio de Universidades.

Un tercer aspecto relevante es que la distribución por sexo en las distintas ramas de enseñanza sigue resultando poco homogénea. En los grados, tanto en los matriculados del curso 2018-2019 como en los egresados del curso 2017-2018 las mayores diferencias entre el porcentaje de hombres y mujeres se dieron en la rama de Ingeniería y Arquitectura —más de siete de cada diez son varones— y la rama de Ciencias de la Salud —siete de cada diez son mujeres—, tendencia que se replica en el caso de másteres y doctorados.

Universidad
Mujeres en la Universidad: más estudiantes, no tantas profesoras y pocos altos cargos

Un reciente estudio realizado en universidades catalanas y valencianas arroja los aspectos clave de la proporcionalidad entre mujeres y hombres en el contexto académico: hay más matriculadas que matriculados —con excepciones en algunas ramas—, pero las profesoras e investigadoras son minoría en las categorías más elevadas. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Palestina
Genocidio Acaba la acampada por Palestina en la Universidad Complutense: “La lucha sigue más allá”
Este sábado 8 de junio tendrá lugar su próxima acción: una concentración en Sol a las 18 horas para denunciar la complicidad de la UE con el genocidio en Palestina, en plena jornada de reflexión.
Palestina
Genocidio La ONU incluye al ejército de Israel en su lista de entidades dañinas para la infancia
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Desokupa
Fascismos La denuncia contra Llados y el lavado de cara de la ultraderecha
Es indignante cómo en muchísimos medios de comunicación se ha hablado de la denuncia obviando ese pequeño dato de que son fuerzas fascistas las que la llevan adelante.

Últimas

Deportes
Escalada Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?
Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?
Palestina
Genocidio Acaba la acampada por Palestina en la Universidad Complutense: “La lucha sigue más allá”
Este sábado 8 de junio tendrá lugar su próxima acción: una concentración en Sol a las 18 horas para denunciar la complicidad de la UE con el genocidio en Palestina, en plena jornada de reflexión.
Nazis
Entrevista Meg Ostrum: “La imaginación y el ingenio son esenciales en las estrategias de resistencia”
El Cirujano y el Pastor recoge memorias de resistencia al nazismo protagonizada por héroes anónimos, su autora ha recorrido Euskal Herria para presentarlo tras 20 años de investigación
Más noticias
Green European Journal
Green European Journal ¿Una generación disociada? El voto joven y el futuro de Europa
Las instituciones de la UE y las fuerzas políticas tratan de ganarse el voto de los más jóvenes. Sin embargo, la juventud de hoy en día parece estar desconectada, abrumada por las numerosas crisis y la incertidumbre sobre el futuro.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda 900 familias y diez bloques se declaran en “huelga de alquileres” contra el fondo buitre Azora
El tercer casero privado de España incluye cláusulas abusivas en contratos de 8.000 hogares. Casi mil de ellos se niegan a pagar aumentos que superan el 20%, burlando las leyes de alquileres y vivienda.
Caso Carioca
Caso Carioca Condenan a cuatro años al guardia civil que violó y abusó de prostitutas tras una rebaja de 21 años en la pena
Un agente y tres proxenetas se benefician, en la pieza principal del caso Carioca, de llegar con la Fiscalía a acuerdos de conformidad encubiertos formalmente bajo la celebración de un juicio completo que no se produjo.
Bizkaia
Bizkaia LAB, CC OO y ESK firman el preacuerdo de intervención social con incrementos salariales progresivos del 24%
La subida será del 0% por 2022, del 3,1% por 2023 y del 4% en 2024. En 2025 el aumento acordado es del 6% y, ya fuera de la vigencia del convenio, del 11% en 2026, repartido en dos tandas.

Recomendadas

Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.
Alemania
Alemania Jakob Springfeld, un “joven, alemán del Este, contra la extrema derecha”
Springfeld ofrece una perspectiva del ascenso de la extrema derecha en Alemania en los últimos años, partiendo de su adolescencia en Zwickau, ciudad sajona que ejerció de escondite del grupo terrorista Clandestinidad Nacionalsocialista.
Sáhara
Sáhara Occidental Seis empresas gallegas, partícipes del expolio pesquero en el Sáhara Occidental
A la vulneración constante de los derechos humanos en el Sáhara Occidental ocupado se une un secreto a voces: el expolio de recursos naturales saharauis por parte de empresas europeas. Muchas de ellas, gallegas.
Elecciones
Ana Miranda “La voz del BNG en Bruselas es la de las causas justas. Desde Palestina hasta la celulosa de Altri"
La candidata del BNG-Agora Repúblicas a las elecciones europeas defiende que buena parte de su trabajo es canalizar las denuncias de la sociedad civil organizada e internacionalizarlas, ser un altavoz institucional “de un trabajo colectivo”.