Antiespecismo
Animales, plantas, robots: ¿con quién tenemos deberes morales?

¿Ser antiespecista implica preocuparse por los robots, los geranios y los ríos? En absoluto, si nos ceñimos al argumento sentientista defendido en la filosofía moral. No hay compasión para los robots.
Saludar a un caballo
Una persona alarga su mano para saludar a un caballo.
François Jaquet, Martin Gibert y Valéry Giroux
15 jun 2021 12:20

Nadie discutirá que tenemos deberes con los recién nacidos, aunque ellos no tengan deberes con nosotros. Entre otras cosas, no debemos sacudirlos ni dejarlos desatendidos. Nadie piensa que tengamos deberes con las rocas. ¿Pero qué pasa con los animales, las plantas, los ecosistemas y los robots?

Aunque estas entidades no tienen deberes con nosotros, ¿tenemos nosotros alguna obligación para con ellas? En definitiva, ¿podemos causar un daño a un geranio o a Siri?

Los filósofos llaman “pacientes morales” a las entidades para con las que tenemos deberes. Así, los bebés son pacientes morales, pero las piedras no. La cuestión de la “paciencia moral” es importante en el debate sobre el estatus de los animales, cuando se concede personalidad jurídica a los ríos y cuando surgen nuevas inteligencias artificiales.

Nuestro trabajo como investigadores en filosofía del Centre de Recherche en Éthique y miembros del Groupe de Recherche en Éthique Environnementale et Animale y del consejo de redacción de la revista L'Amorce, nos ha llevado a considerar el criterio de la paciencia moral.

Aunque a menudo se trata a los animales como meros objetos, la mayoría de los filósofos están de acuerdo en que tenemos obligaciones para con todos los seres sintientes (o sensibles), es decir, seres capaces de vivir experiencias agradables o desagradables. En cuanto un ser es sintiente, tiene una experiencia consciente del mundo. Experimenta sensaciones como el hambre y la saciedad, siente emociones como el miedo y la diversión, disfruta y sufre.

La tesis de que una entidad es un paciente moral si, y sólo si, es sintiente se llama sentientismo. Según este punto de vista, todos los vertebrados y algunos otros animales son pacientes morales, pero no debemos nada a las plantas ni a los ecosistemas. Tenemos deberes que les conciernen porque nuestro bienestar depende de su existencia. Pero no tenemos deberes para con ellos. Su valor moral es sólo instrumental, en el sentido de que contribuyen al bienestar de los pacientes morales.

El argumento sentientista

Como es habitual en la filosofía analítica, el argumento principal a favor del sentientismo puede desglosarse en dos premisas y una conclusión. Ya se trate de un recién nacido, una planta, un animal, un río o un robot, el argumento es el siguiente:

1- Una entidad es un paciente moral si, y solo si, es posible beneficiarla o, al contrario, dañarla.

2- Ahora bien, es posible beneficiar o causar un daño a una entidad si, y solo si, es sintiente.

3- Así que una entidad es un paciente moral si, y solo si, es sintiente.

La primera premisa es muy plausible. ¿Qué deber podríamos tener para con una entidad a la que no podemos beneficiar ni causar daño? Además, por el contrario, mientras sea posible beneficiar o dañar a una entidad, parece que debemos tener en cuenta sus intereses: el hecho de que una acción la beneficie nos da una razón para llevar a cabo esta acción; el hecho de que una acción la perjudique nos da una razón para abstenernos de llevarla a cabo.

La segunda premisa también es plausible. Es difícil ver cómo podríamos dañar o beneficiar a una entidad incapaz de vivir cualquier experiencia positiva o negativa. A veces se dice que es bueno para un motor que lo engrasemos o, para una planta, que la reguemos. Pero hay algo metafórico en este uso de la frase “bueno para”. Pocas personas piensan realmente que el interés del motor en sí mismo es el de ser engrasado. Del mismo modo, teniendo en cuenta que las plantas no son sintientes, ¿podemos realmente atribuirles algún interés?

Por el contrario, si una entidad es capaz de tener experiencias conscientes, es posible dañarla o beneficiarla. Por ello, una experiencia agradable es buena para ella, y una experiencia desagradable es mala.

¿Un criterio antropocéntrico?

Una objeción común es que el sentientismo es antropocéntrico. ¿No es sospechoso que esta teoría dé una importancia especial a una característica que poseen los seres humanos, grupo al que pertenecen sus defensores?

Sería ciertamente antropocéntrico utilizar el criterio de la sintiencia para determinar quiénes son los pacientes morales porque los seres humanos son sintientes. Sin embargo, esto no es lo que hacen los sentientistas, sino que eligen este criterio porque aceptan el argumento anterior. Resulta que los seres humanos son sintientes, pero esto no explica la elección de los defensores de este enfoque.

Que este criterio lo cumplen los humanos es evidente. Somos pacientes morales. El criterio correcto de la paciencia moral dará cuenta necesariamente de este hecho indiscutible. No hay que ser antropocentrista para afirmar eso.

Una cuestión de grado

Según una segunda objeción, el sentientismo falla porque la paciencia moral es una propiedad binaria, del orden de «todo o nada», mientras que la sintiencia es gradual, del orden de «más o menos». Uno es un paciente moral o no lo es. Por otro lado, algunos individuos —por ejemplo, los cerdos— serían más sintientes que otros —por ejemplo, las hormigas—. ¿Cómo, entonces, podrían actuar juntas estas propiedades?

En realidad, no está nada claro que se pueda ser más o menos sintiente. Ciertamente, se pueden tener experiencias conscientes más o menos diversas e intensas, pero ¿puede ser uno más o menos capaz de tener experiencias conscientes? En aras de la argumentación, admitamos, no obstante, que podemos hablar de grados de sintiencia.

¿Se deduce que la sintiencia no es una propiedad binaria? El examen de un caso análogo bastará para demostrar lo contrario. Usted puede tener más o menos dinero en el bolsillo. Sin embargo, o se tiene dinero o no se tiene. Aunque las hormigas fueran menos sintientes que los cerdos, seguirían siendo sintientes.

Algunas entidades son sintientes, al menos en cierta medida; otras no lo son en absoluto. Según el sentientismo, las primeras, y solo las primeras, son pacientes morales.

Problema de aplicabilidad

Como todo el mundo sabe, la ciencia tiene sus límites. En el estado actual del conocimiento, no podemos identificar con certeza a los seres sintientes. ¿Debemos concluir que el sentientismo es insatisfactorio? Esta tercera objeción no es más convincente.

Ciertamente, la ciencia actual no nos permite saber con precisión quién es sintiente y quién no. El sentientismo implica entonces que no es posible trazar con precisión el círculo de la paciencia moral. Pero el hecho de que un criterio sea difícil de aplicar no significa que deba rechazarse. En el derecho de familia, por ejemplo, los jueces hacen bien en recurrir al criterio del interés del niño, aunque a menudo sea difícil, y a veces imposible, de determinar.

Dicho esto, está bien establecido científicamente que los mamíferos, las aves, los peces, los reptiles y los anfibios son sintientes. Y es razonable decir que las plantas y los animales sin sistema nervioso central no lo son.

Por lo tanto, la cuestión queda abierta solo para los animales con sistemas nerviosos simples, como los insectos y los moluscos. Y para las inteligencias artificiales del futuro.

¿Qué pensar al final? Según el enfoque sentientista, solo los seres capaces de sufrir o disfrutar constituyen la comunidad de los pacientes morales. Ésta, como hemos entendido, no incluye los ríos y otros ecosistemas. Esto no nos exime de protegerlos, aunque solo sea porque en ellos viven seres sintientes como las truchas, los humanos y los pájaros carboneros.

Esta Tribuna se publicó inicialmente en francés en la web de The Conversation. Traducida por Malou Amselek para InfoAnimal.

Archivado en: Antiespecismo
Sobre este blog
INFOANIMAL es una revista #antiespecista cuyos contenidos están encaminados a difundir de la forma más rigurosa que nos sea posible noticias, información, datos e imágenes para ayudar a las personas a autocuestionar sus hábitos #especistas. El objetivo de INFOANIMAL magazine es cuestionar la utilización y explotación de los animales por parte del ser humano. Ofrecemos artículos, reportajes e imágenes de calidad sobre la explotación animal con el objetivo de crear un debate en la sociedad que ponga fin a la discriminación arbitraria contra los animales no humanos.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Sobre este blog
INFOANIMAL es una revista #antiespecista cuyos contenidos están encaminados a difundir de la forma más rigurosa que nos sea posible noticias, información, datos e imágenes para ayudar a las personas a autocuestionar sus hábitos #especistas. El objetivo de INFOANIMAL magazine es cuestionar la utilización y explotación de los animales por parte del ser humano. Ofrecemos artículos, reportajes e imágenes de calidad sobre la explotación animal con el objetivo de crear un debate en la sociedad que ponga fin a la discriminación arbitraria contra los animales no humanos.
Ver todas las entradas
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Desokupa
Fascismos La denuncia contra Llados y el lavado de cara de la ultraderecha
Es indignante cómo en muchísimos medios de comunicación se ha hablado de la denuncia obviando ese pequeño dato de que son fuerzas fascistas las que la llevan adelante.
Deportes
Escalada Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?
Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Acaba la acampada por Palestina en la Universidad Complutense: “La lucha sigue más allá”
Este sábado 8 de junio tendrá lugar su próxima acción: una concentración en Sol a las 18 horas para denunciar la complicidad de la UE con el genocidio en Palestina, en plena jornada de reflexión.

Últimas

Green European Journal
Green European Journal ¿Una generación disociada? El voto joven y el futuro de Europa
Las instituciones de la UE y las fuerzas políticas tratan de ganarse el voto de los más jóvenes. Sin embargo, la juventud de hoy en día parece estar desconectada, abrumada por las numerosas crisis y la incertidumbre sobre el futuro.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda 900 familias y diez bloques se declaran en “huelga de alquileres” contra el fondo buitre Azora
El tercer casero privado de España incluye cláusulas abusivas en sus más de 8.000 contratos en la Comunidad de Madrid. Casi mil de ellos, se niegan a pagar aumentos que superan el 20%, burlando las leyes de alquileres y vivienda.
Caso Carioca
Caso Carioca Condenan a cuatro años al guardia civil que violó y abusó de prostitutas tras una rebaja de 21 años en la pena
Un agente y tres proxenetas se benefician, en la pieza principal del caso Carioca, de llegar con la Fiscalía a acuerdos de conformidad encubiertos formalmente bajo la celebración de un juicio completo que no se produjo.
Bizkaia
Bizkaia LAB, CC OO y ESK firman el preacuerdo de intervención social con incrementos salariales progresivos del 24%
La subida será del 0% por 2022, del 3,1% por 2023 y del 4% en 2024. En 2025 el aumento acordado es del 6% y, ya fuera de la vigencia del convenio, del 11% en 2026, repartido en dos tandas.
Derecho a la vivienda
Alquileres turísticos Bajos turísticos en Valencia: la gota que colmó el vaso de la turistificación
La Moratoria sobre apartamentos turísticos de Mª José Català no convence a las asociaciones vecinales por ser un parche temporal que no busca la solución al problema.
Más noticias
Sanidad
Conciliación laboral Personal del Doce de Octubre, con sus hijos a las puertas del hospital: “Nos están impidiendo conciliar”
Una concentración a las puertas del gran hospital madrileño denuncia que desde recursos humanos se están dificultando las reducciones de jornada solicitadas para acumular horas y conseguir días para cuidar durante el verano.
Tribunal Constitucional
Pulso al fascismo El Constitucional tumba un recurso de Vox y avala la Ley Zerolo de igualdad de trato
La sala tumba por mayoría un recurso de inconstitucionalidad presentado contra la ley integral para la igualdad de trato y la no discriminación que, entre otros aspectos, prohíbe la financiación pública de centros educativos que segregan por sexos.
Ocupación israelí
INDUSTRIA DE LA GUERRA Mondragon participa en dos proyectos aeroespaciales con el mayor fabricante de defensa israelí
La corporación vasca mantiene cinco proyectos financiados con fondos europeos en los que colabora con diversas entidades israelíes que le reportan un total de 3.181.557 euros.
Justicia
Derecho internacional Qué implica y qué no la participación de España en el juicio que conduce Sudáfrica contra Israel
El Ministerio de Exteriores no ha especificado qué elementos concretos contendrá su solicitud de intervención en el proceso de la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
Catalunya
Catalunya Las trabajadoras del centro Estels eliminan la flexibilidad horaria en la primera huelga del tercer sector
CNT califica de “histórica” esta movilización en el sector de intervención social, ya que por primera vez los servicios mínimos eran del 85%, en vez del 100%, y han podido llevarla a cabo. Tras dos meses de huelga, hoy han firmado el preacuerdo.

Recomendadas

Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.
Alemania
Alemania Jakob Springfeld, un “joven, alemán del Este, contra la extrema derecha”
Springfeld ofrece una perspectiva del ascenso de la extrema derecha en Alemania en los últimos años, partiendo de su adolescencia en Zwickau, ciudad sajona que ejerció de escondite del grupo terrorista Clandestinidad Nacionalsocialista.
Sáhara
Sáhara Occidental Seis empresas gallegas, partícipes del expolio pesquero en el Sáhara Occidental
A la vulneración constante de los derechos humanos en el Sáhara Occidental ocupado se une un secreto a voces: el expolio de recursos naturales saharauis por parte de empresas europeas. Muchas de ellas, gallegas.
Elecciones
Ana Miranda “La voz del BNG en Bruselas es la de las causas justas. Desde Palestina hasta la celulosa de Altri"
La candidata del BNG-Agora Repúblicas a las elecciones europeas defiende que buena parte de su trabajo es canalizar las denuncias de la sociedad civil organizada e internacionalizarlas, ser un altavoz institucional “de un trabajo colectivo”.