La mirada del mendigo

4 enero 2023

Requerimientos de agua y electricidad en economía del hidrógeno

Filed under: Energía — Nadir @ 15:26

Esta minientrada surge como comentario al primer artículo de la serie que Beamspot dedicó al H2. Muy recomendable empezar por leerlo, de no ser el caso.

Usar agua salada para la electrólisis sólo se le ocurre a un imbécil. Beamspot se molesta en desgranar los motivos, yo cierro capítulo y paso al siguiente.

El consumo de agua dulce (previamente filtrada) sería pequeño. Ése no es el problema, sino la electricidad para disociarla.


Vamos a garabatear algunos números. El consumo anual de combustibles de automoción en España viene a ser 22,1E9 kg de gasóleo y 5,6E9 kg de gasolina.

Eso supone una energía de 337 TWh, que serán usados en motores térmicos con una eficiencia media a la rueda de pongamos η=0,3 (gora η, las eficiencias son la clave). Así que tenemos unos requerimientos energéticos en automoción de 112 TWh.

Estos pueden ser cubiertos directamente por electricidad, cargándola en un cochepilas, con el mencionado η=0,81, con lo que tendríamos que generar 138 TWh (a mayores de los 260 TWh que generamos ya). De eso ya hablamos en otra entrada que me da pereza buscar.

Tomando en consideración la alternativa del hidrógeno, necesitaríamos (η=0,6 en la pila de combustible y accesorios) 188 TWh de energía contenida en el hidrógeno que, si lo obtenemos de electrólisis, obligarían a producir 291 TWh extras. Es decir, más que duplicar la generación actual, y pretender hacerlo sin impacto sobre el medio sólo se le ocurre a un truhán o un idiota.

En términos de masa, esa cantidad de hidrógeno es 5,63E9 kg de H2. La masa molecular del agua es 18 g/mol, la del H2 es 2 g/mol, luego necesitamos 50,65E6 m³ de agua. Que parecen muchos, 50 millones de metros cúbicos, pero el consumo anual de agua para regadío en España es de 15.000 hm³. Es decir, 15E9 m³, 300 veces más.

El agua no es problema, ni siquiera aquí en el Sur de Europa. El problema es cómo duplicar nuestra capacidad de generación, y además hacerlo al mismo tiempo que se cierra el parque nuclear y se pretende, se dice que se quiere, cerrar las térmicas de carbón y minimizar el consumo de metano (la mayor parte, el caro y mucho más contaminante LNG) en los CC. Y cortar los desarrollos eólicos, que les afean el paisaje. Eólica sí, pero a una escala familiar, la macroeólica es mala, como las macrogranjas. Molinos pequeñitos y disimulados.

Además del pequeño detalle de quién se puede permitir un FCEV y rellenar sus tanques de gas con hidrógeno de hidrólisis. Lo primero, es sencillo, a 72.000 € el Mirai y 74.000 € el Nexo.

Lo segundo, también bastante inmediato. Si un consumo típico de eléctrico es de 17 kWh/100 km, necesitamos 43,6 kWh/100 km de electricidad para producirlo, comprimirlo y recombinarlo. A 0,16 €/kWh que era la media antes de que empezara esta locura, 7 €/100km, más de lo que gasta mi viejo coreano diésel incluso con estos precios desquiciados. Y eso es solamente la electricidad de producirlo, ahora súmese la amortización de los electrolizadores, las bombas, los depósitos, la estación de repostaje y el beneficio empresarial.

Ya veo haciendo cola para comprarse un coche de estos. Al alcance de cualquier currito mileurista, vaya.

Máxime cuando por ese precio tienen una alternativa de similar autonomía y con un coste del «repostaje» un orden de magnitud inferior (al menos tiene sentido, el vehículo es más caro adquirirlo pero el coste de uso es menor).

Los 17 kWh del eléctrico que sean 18,9 kWh al contador tomando en cuenta el rendimiento de carga (ya depende de AC/DC y amperios que le chutes). A esos 0,16 €/kWh, da unos 3 €/100km que al menos tiene un cierto atractivo respecto a un térmico a cambio del mayor coste y peso y menor autonomía.

Ojo, en este rápido ejemplo sólo he considerado la sustitución de los combustibles de automoción. Luego queda el queroseno de aviación, los fuelóleos y bunker marinos, el GLP de las bombonas de butano y propano, el gasóleo de calefacción… y la mezcla de metano y etano que mueve la industria, calienta los hogares y sirve para producir la electricidad con que luego pretenden disociar el agua. Sólo el consumo de ésta última son 386 TWh.

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

29 comentarios »

  1. Menudo timo que nos quiere vender el gobierno más progresista de la Historia…aunque me huelo que si gobernase el facherío nos venderían la misma moto con parecidos «argumentos». A fin de cuentas quien gobierna realmente es la banca, que supongo está deseosa de financiar semejantes desvaríos tecno-ilógicos.

    Comentarios por 1027a — 5 enero 2023 @ 19:04 | Responder

    • Aún más poder que la banca, tienen las constructoras.

      Comentarios por Nadir — 6 enero 2023 @ 0:37 | Responder

      • con la deuda q tienen la mayoria de las cosntructoras, no crees q podria decirse q son de la banca, jejeje

        Comentarios por Emilio Fernandez — 6 enero 2023 @ 12:56 | Responder

        • Sí y no. Las grandes constructoras sólo se financian parcialmente con deuda comercial (préstamos bancarios). Son capaces de emitir deuda en los mercados de renta fija, que luego adquieren fundamentalmente inversores institucionales, también pero no sólo bancos. Realmente son dos caras de una misma moneda: el gran capital. Pero gracias al enorme poder de las constructoras, y sus lazos con las administraciones, desde el último alcalde al gobierno central, cuando quieren resolver algo, lo hacen a base de hormigón. Piensa en el Zendal, el puerto exterior da Coruña, la Ciutat de les Arts i les Ciències, aeropuertos, autovías, aves…

          Comentarios por Nadir — 6 enero 2023 @ 16:40 | Responder

          • y quien gestiona la emision de deuda?
            Estuve mirando en plan rapido el accionarado de ACS, pq me sonaba que estaban los March. Me encontre a Black Rock, q raro ;).
            Casi todas (o todas) las empresas grandes de este pais han mamado de la teta de papa estado (q contra-sentido, jaja). Miramos el Ibex-35 y entrebancos y ex-cajas, constructoras, inmobiliarias, empresas turisticas, electricas, empresas q son o fueron parte delestado, ya me diras que quedan, las farmaceuticas?, q con el dinero q mueven las recetas seguro q a poco q investiguemos sacamos chancullos en prensa. Pero luego claro, el estado no puede intervenir, no puede intervenir en favor de la sociedad, pero de las SA si jajajaja

            Comentarios por Emilio Fernandez — 6 enero 2023 @ 23:33 | Responder

            • Por alguna extraña razón, parece que los March no están muy metidos en esto, al menos no de forma masiva ni pública. Probablemente se limiten a hacer gestiones y sacar tajada de los intereses y comisiones, pero poco más.

              A esos hay que mirarlos con detenimiento. Si no lo hacen por algo será.

              Lo mismo que pasó en su momento cuando intenté «meterme en la piel» del entonces CEO (y la abuelita de Piolín que controla el 70% de las acciones) de la multinacional alemana en que trabajaba.

              Resulta que me quedé corto, y las decisiones que tomaron no sólo van en la línea que preveía, son bastante más radicales…

              Me consta que ese directivo y su «dueña» intercedieron con Frau Merkel para pedir una prórroga y reducción de la presión «ecolojeta» sobre los cochepilas y tal, amenazando con que la industria alemana se iría (de hecho, se va) al traste al pegarse un tiro en el pie de la automoción.

              Parece ser que mientras Frau Merkel estaba de acuerdo con la dirección, los que sujetan la correa de susodicha Canciller no, igual que los mandamases de Bruselas. Además, los politicuchópteros son conscientes que no pueden tomar ciertas medidas sin tener consecuencias electorales graves por partida doble: primero, el pueblo no las aceptaría sin más (aunque lo visto de la memoria de la borregada, no termino de creerme eso), y segundo, porque quien paga manda, y esos fondos buitres USAnos tienen claro qué tenemos que hacer.

              Por otra parte, no nos olvidemos que el problema de fondo de todo esto es la enorme deuda pública de Occidente (USA, Japón, la UE, y casi todos los que han metido sanciones a Rusia, además de, curiosamente, China… mientras que Putin no llega a un 20% de deuda pública total acumulada). Y la única manera que tienen de meter mano a todo esto sin que dichos seres de luz que tenemos como líderes acaben de adorno/sustitución del alumbrado público, es metiéndonos en una guerra.

              Esa es la conclusión que me da mi ‘bola de cristal’ después de pedalear un rato (para ser coherente, no la puedo tener a pilas, así que la tengo a pedales). Ojo, no es una corrección, lo tengo escrito (pero no publicado aún) desde hace meses. Esto va en línea con el tema de Taiwán.

              Por cierto, la guerra de Ucrania le ha ido muy bien a los USAnos para vaciar excedentes ‘obsoletos’ de armamento ‘demodé’ y sustituirlo por nuevo armamento hecho con chips de última generazión y así meter pedidos de semiconductores (y de paso, presión e incentivos económicos para que los fabricantes se «trasladen» a los USA, lejos de China), no sea que al amigo Winnie the Xi se adelante en su envite sobre Taiwán (y, así, de paso, meterle presión para que acelere la invasión de la isla antes de que no quede un solo fabricante interesante en ella).

              En ese mismo orden de cosas… en el Media Markt local ya llevan tres tongadas de «Dia sin IVA» en un mes, lo que demuestra que están bastante desesperados para vaciar stocks, que me consta que están muy llenos a nivel internacional. Los problemas de desfase entre la oferta y la demanda (quiero escribir una mini serie sobre este tema, aparentemente «secundario» y «olvidado», pero que es la base de mi manera de ver esta situación) están causando graves estragos en los fabricantes de semiconductores, lo que, como dije en la serie, acabará quebrando a algunos, y haciendo que otros cierren líneas de fabricación (con la intención de «vaciar» Taiwán de fábricas avanzadas, algo así como una política de «tierra quemada»).

              A ver si saco un rato más para comentar algo, que aún tengo pendiente leer respuestas y comentarios por aquí.

              Comentarios por beamspot — 7 enero 2023 @ 18:40 | Responder

              • El grupo vag con 250 mil millones en deuda..

                Lo que yo no me explico es cómo los cochepilas en china están a 16k, como el BYD Dolphin /Atto1 Un coche que a mi me parece sensacional para el Reino de España, y una compra segura, especialmente con subvención en mi casa. LiFePo baterías blade de BYD, del tamaño de un golf de los gordos, 400km de rango.

                Si fuesen a 20.000e venta en España, con la ayudita del gobierno se queda en 13.000€, sería un superventas. Pero por algún motivo que se me escapa, de los 16.000€ de precio de salida en su mercado interno, pasa a los 32.000e cuando lo quieres comprar en el Reino de España.

                ¿Qué tarifas les estamos metiendo a esos cacharrillos?

                De todos modos, por pura lógica, dudo que las empresas no chinas puedan competir en EVs. ByD está integrada verticalmente, y CATL sigue haciendo rampa de producción de baterías como nadie (Sodio 2025?) Un coche para el sur de europa a precios razonables, como fue el seat ibiza del 90 y algo etc, sólo va a poder salir de china.

                Puts a VWGroup.

                Comentarios por Don Juan — 7 enero 2023 @ 22:18 | Responder

                • El caso de VW es divertido, vende menos coches, pero ingresa más dinero con su venta y obtiene beneficios récord (mucho margen). Una clara muestra del elitismo que se apodera de nuevo de la automoción. Su deuda neta, en el contexto europeo, es que ni siquiera me sorprende (100% de su capitalización, por 60% de Continental o 50% de Renault).
                  Pero por algún motivo que se me escapa –> ¿Lo dices en serio? Es bastante evidente: aduana (10%) + IVA (que en China es del 13%). Además de otros menores como transporte y costes de homologación (que para pocas unidades no son tan «menores»). No conozco la normativa china, pero sólo para cumplir la europea ya hay que añadirle una cacharrada no precisamente barata (sensores de frenado de emergencia, cambio de carril, etc… que yo pago por NO tenerlos).
                  Por lo demás, coincido mucho con el sentido de tu comentario. Yo todavía espero que creen un pequeño deportivo a pilas, como el concept de Honda que al final no vio la luz:

                  (sí la versión urbana, el Honda-e)
                  dudo que las empresas no chinas puedan competir en EVs –> Espera que empiecen a ensamblar en la UE (adiós tarifas) con celdas traídas de China.
                  Por cierto, has visto los MG? Por ahora, son los que ofrecen el kWh más barato del mercado europeo. No tengo ni idea de cómo irán de calidad, pero peores que los Tesla no pueden ser.

                  Comentarios por Nadir — 8 enero 2023 @ 0:49 | Responder

                  • He visto los MG sí, especialmente el MG4, pero vamos, muchas pilas y mucho dinero. De calidad de construcción van bien, que esa es otra, los chinos el mercado interno más grande, venden un porrón de unidades y saben hacer coches dignos, encima ahora que gracias a la Euro6/7 los fabricantes Europeos de toda la vida han dicho que se mueven todos al premium, no es que se tengan que lucir en los interiores. Especialmente para mercados como el nuestro donde tenemos coches muy viejos y los estándares de la gente es el de un golf del 2005.

                    Otra cosa interesante a comentar es la vuelta del body on chassis. Se acabó el unibody con las pilas, no tiene ningún sentido soldar tropecientasmil chapas con robots cuando puedes poner ruedas, pack structural y electrónica en un chasis y poner una carrocería encima. Ahí yo creo que Tesla ha acertado y mucho en su cambio de construcción a Megacastings en muchos de sus modelos. Y algo que o el resto de OEMs siguen, o quiebran. Que Tesla está vendiendo mucho, y con muy buenos márgenes.

                    Lo que tiene que seguir cayendo es el costo de las baterías, el litio ha tenido un pico de precio y se va aliviando, pero las de HierroFosfato van a ser las que acaben ganando para las masas, en mi opinión, hasta que nos saquemos otra tecnología de la chistera, una mejora sustancial en ánodos y cátodos, o algún otro invento.

                    Los paneles solares a 22-30 cent el W también van a hacer que en breves los cálculos para algunas empresas empiecen a salir. Y eso ha llegado para quedarse, aunque el mercado chino esté «desacoplado» las fábricas de silicio para PV ya van a estar fabricadas, y demanda, a el precio adecuado, yo creo que puede llegar a ser infinita, igual hasta a los salvajes propietarios de los eucaliptos les salen más las cuentas poniendo PV.. Buscar el mismo sistema que lo de los árboles «Nosotros te ponemos el solar y tu te llevas un corte por el terreno, nosotros vendemos electricidad. el retorno por capex va a ser bueno.. Aunque no solucionemos los problemas de la intermitencia de la red, que yo creo que acabaremos cubriendo con gas sintético en térmicas de ciclo combinado o peakers si no queda otra. Salvo milagro de baterías. De baratas y de longevas.

                    Par de enlaces que he visto interesantes.

                    A Deep Dive on Some Power Grid Tweets

                    https://reneweconomy.com.au/a-near-100-per-cent-renewables-grid-is-well-within-reach-and-with-little-storage/

                    Comentarios por Don Juan — 8 enero 2023 @ 17:26 | Responder

                    • El precio del Litio estas últimas semanas ha bajado… por la simple razón que la demanda está desapareciendo.

                      Entre otras cosas, porque en China han cortado las ayudas a Tesla (que se ha desplomado en ventas esta semana, así que está bajando precios a mansalva a ver si consigue salvar algo) y el resto de eléctricos (¿alguien me puede pasar un enlace dónde se evalúe el % del coche que paga el estado Chino? si, ese que está endeudado a tope y con amagos de bank runs parados a base de tanquetas y «confinamientos»).

                      Si la demanda vuelve a repuntar, no esperes bajadas de precio ni del litio ni de nada. Por ahora las baterías apenas bajan de precio, si es que lo hacen. Si la economía va bien, van a seguir subiendo al menos todo este 2023. Si los precios bajan, será porque la economía va de mal en peor y la demanda se esfuma, lo cual no es, precisamente, una buena noticia.

                      Eso de que la fotovoltaica está a esos precios, por algunos presupuestos que me han llegado, parece ser que está subiendo el coste de los paneles, y eso a pesar que China, que es quién los fabrica, los vende por debajo de precio de coste. Pero sigue siendo una tomadura de pelo.

                      Hoy no ha lucido el sol en todo el día en mi pueblo, como casi toda la semana… y hace frío… porque no hace sol. O sea, la ineficiente fotovoltaica es inútil. Necesitamos algo muy diferente: energía despachable. Y para eso ni gas ni hidrógeno ni historias.

                      A fecha de hoy, la gente se calienta cada vez más con leña y pellets. Insisto, mucho ‘carbón neutral’, pero lo que hacen es devolver a la atmósfera un CO2 que ya se había retirado, encima de eliminar un sistema que reducía dicho CO2.

                      Si de verdad eso fuese suficiente y económico, hace ya tiempo que nos habríamos pasado a estas tecnologías, sin las ayudas de la UE. Mucho decir que son rentables sin subvención, pero bien que la UE subvenciona (y elimina impuestos, en base a subírselos a la «malvada gasolina» y demás combustibles fósiles) a las presuntas renovables.

                      No nos olvidemos que lo importante no es que la electricidad está más barata que el petróleo (o el carbón, o la leña). Lo importante es que la podamos pagar. De nada sirve que la electricidad esté a 1000€/MWh aunque el petróleo esté a 10.000$ el barril. En ningún caso nos la podemos permitir.

                      Comentarios por beamspot — 8 enero 2023 @ 19:09

                    • Los monocasco siguen teniendo una ventaja sobre los bastidores de caja, escalera y demás: el peso. Al menos, mientras se empeñen en hacer carrocerías de chapa y no de policarbonato u otros materiales ligeros. Conste que yo detesto el concepto de autoportante, soy motero hasta el tuétano y para mí las soluciones que se han demostrado mejores en las motos (viga de aluminio o entramado de tubos de acero) son perfectamente aplicables a los coches.

                      Esto es un coche serio. Lo que ahora tienes en los concesionarios son mamotretos para pringaos.
                      De todas formas, un bastidor tampoco te ahorras las soldaduras, en todo caso te ahorras las plegadoras.
                      Tesla está vendiendo mucho –> ¿Comparado con quién? ¿VW? ¿Toyota? Minúsculo.
                      con muy buenos márgenes –> Como Apple, es el poder de marca, la moda. Si la pierde… no dejan de ser vehículos con una fiabilidad detestable, que siempre copan los peores puestos junto con Land Rover y Jaguar (ambas en poder de Tata). De hecho, según empieza a nutrirse la competencia en los BEV, Tesla tiene que ajustar tarifas. Las subió hace unos meses, debido al alza de las materias primas y confiada en su capacidad para arrastrar a sus clientes, y ha tenido que bajarse de la burra y sacar ofertas. Ya no hay tanto imbécil dispuesto a pagar la cifra que le pidan por tener un Tesla. El cliente contempla otras opciones.

                      Comentarios por Nadir — 9 enero 2023 @ 1:50

                    • > Peores que los Tesla no pueden ser.

                      Pero como te atreveh a decih eso illo!!!

                      Ojo a la joya de vídeo que me he encontrado. Mira que yo a veces pienso en un model 3 P, que corre muxo etc, pero después de estas, con el servicio técnico de este nuestro país, no gracias, si tuviese el cash un Ioniq 5 como el de los taxistas y tan tranquilo.

                      Comentarios por Don Juan — 12 enero 2023 @ 16:29

                    • El Ioniq 5 es el rey de la eficiencia, los coreanos están haciendo los deberes.

                      Comentarios por Nadir — 15 enero 2023 @ 1:41

                  • Mmmmm. Me temo que las celdas traídas de China, con la excepción de las LiFePO(4), son algo, ehm… temperamentales. Tienen un cierto carácter, mmm, llamémosle inflamable.

                    Estoy tirando de información «insider», sin datos públicos relevantes ya que el gobierno chino (así como los medios de comunicación) intentan minimizar cualquier información al respecto de cochepilas envueltos en llamas y tal.

                    No creo que los chinos pur os» que fabrican, está por ver a qué precio real los pueden sacar.

                    Por otra parte, ya he preguntado, y reitero la cuestión ¿cual es la cuantía que aporta el gobierno Chino en sus ayudas a los cochepilas?. Me suena que uno de esos microcoches tenía una subvención del orden del 75%. Y por lo que he leído, Tesla este enero ha empezado a rebajar los precios de sus coches ante el desplome de la demanda porque se han acabado dicha subvenciones.

                    En otras ocasiones, el Gobierno chino, así como en otros países, han intentado recortar las subvenciones y ayudas a los cochepilas… y las ventas sistemáticamente se han desplomado, así que al cabo de unos pocos meses han vuelto a poner ese tipo de ayudas… o en algún caso de Tesla (creo recordar), se han desplazado la fabricación de ese país hacia otros con más demanda.

                    Hay que ir con pies de plomo a la hora de evaluar precios, como con las renovables y la factura de la luz.

                    En mi opinión (algunas cuentas he hecho y las publicará el Turiel cuando pueda), lo que estamos haciendo es subvencionar a la gente con pasta, privatizando beneficios y socializando pérdidas, en base a aumentar la deuda pública, esa de la que tengo recelos.

                    Comentarios por beamspot — 8 enero 2023 @ 19:43 | Responder

                    • China recortó subvenciones a los BEV cuando Trump rompió la baraja del acuerdo climático. Pero luego se dio cuenta que era buena idea reducir la dependencia de petróleo, y acaparar cuanto más litio mejor (almacenado en baterías que se pueden reciclar), y volvió a subir los incentivos. Con los precios chinos, un BEV es una opción muy a tener en cuenta.
                      Lo de las transferencias regresivas con las subvenciones, ya se están alertando los escandinavos, noruegos principalmente. Pero vamos, eso no es nuevo: cuando haces un aeropuerto en Huesca para que la gente bien vaya a esquiar, y este aeropuerto cubre las pérdidas con dinero público, no deja de ser otro beneficio a la clase alta pagada con los impuestos de los trabajadores.

                      Comentarios por Nadir — 9 enero 2023 @ 1:25

              • enorme deuda pública de Occidente –> Pues eso que no has visto la privada. En el caso de Japón, tiene una deuda pública muy alta, pero es deuda interna, y las empresas están mucho más saneadas que las gringas y, sobre todo, de las europeas.
                metiéndonos en una guerra. –> Pero eso no arregla nada, sólo lo empeora al tensionar el mercado de la energía y, por lo tanto, disparando la inflación, lo cual obliga a subir tipos que, con este nivel de endeudamiento, le hace muchísima pupita a la economía (que en Europa aún no había acabado de despegar).
                meter pedidos de semiconductores –> El uso de semis por la industria militar es muy pequeño (3G$ de un total de 555G$ toda la industria) en comparación con otros usos, empezando por los lúdicos. Además, suelen ser semis especiales (con blindaje electromagnético), que no comparten líneas con los convencionales. Tengo entendido, pero eres tú el maestro en semis, así que corrígeme si me equivoco. Pero vamos, que relacionar la guerra con los pedidos de semis no tiene sentido.
                no quede un solo fabricante interesante en ella –> Pues no veo yo TSMC o Mediatek vayan perdiendo interés, antes bien…
                vaciar stocks, que me consta que están muy llenos a nivel internacional –> Tras la rotura de las cadenas de abastecimiento, entre las guerras comerciales de EEUU y el COVID, las empresas se han lanzado a acumular stocks como posesas. Eso, y que no dan colocado sus productos y tienen que maquillar las cuentas.

                Comentarios por Nadir — 8 enero 2023 @ 0:23 | Responder

                • TSMC está montando sus fábricas más avanzadas y con nodos menores (2 – 3 nm dicen) en los USA, y están trasladando buena parte de su producción más avanzada hacia esos nodos. Aún tiran de lo que tienen en la isla, pero cuando la demanda vaya aflojando en ciertos sectores, mientras que se mantiene alta en otros, los desequilibrios entre lo que se demanda y la producción cuando ésta llega es lo que están desequilibrando las cuentas y en poco tiempo van a ir causando problemas serios en los fabricantes.

                  En buena parte se mantienen funcionando por el backlog de pedidos (que luego se quedan sus clientes sin poder vender) y las ayudas de la FED a través de los USA. Aunque los pedidos militares sean escasos, de momento (la demanda está subiendo debido a la rapidez con que se gasta en Ucrania), no son precisamente las tecnologías más ‘viejas’, aunque tampoco son las mas actuales (lo de RadHard no es tan habitual, sólo para ciertos casos, por lo que tengo entendido). Sin embargo, para poner un ejemplo, las bombas guiadas por GPS salen muy baratas… porque usan tecnología civil (los mismos chipsets que los teléfonos móviles). Como eso, más cosas (los temporizadores de la munición de sistemas como el Phalanx y similares).

                  No, la guerra no tiene relación con los pedidos, como bien dices son pequeños, aunque vayan en aumento, pero la tecnología que se les está pidiendo, hasta cierto punto, exige que se fabrique en USA y no en Taiwán, y esa tecnología es la que interesa a China. Al menos, la más estratégica, aunque las memorias y similares sigan de cerca, recuerda que Samsung (uno de los líderes en memorias) no fabrica en Taiwán, y otros fabricantes de memorias también fabrican (y pretenden ampliar su capacidad) en los USA.

                  Las dos razones por las que hay interés en meterse en la guerra en Europa son simples: meter mano a la deuda (y en general a toda la economía) y así evitar el estallido de la misma de forma incontrolada, y por otra parte meter el amado autoritarismo que tanto atrae a los políticos, para controlar al populacho ante posibles problemas de revueltas y demás ante una situación económica explosiva.

                  En los USA, además, hay una razón ‘cero’ (es decir, más importante), y es obvia: su industria armamentística se está forrando. Lo que no quita valor a las otras dos razones, además de a una ‘tercera’: el sometimiento de la UE a sus dictados mientras evita que ésta se vuelva hacia Rusia y acabe por ‘traicionar’ a los USA. En el fondo es un refrito de ‘la maté porque era mía’.

                  Si, el problema energético es negativo, pero una reducción en el consumo por una economía «enrarecida» afloja similares tensiones. Una guerra sirve de excusa para imponer racionamientos que de otra manera serían inaceptables por la población. No es tan importante como nos pensamos en ese sentido. Basta ver cómo el precio del petróleo y demás está bajando estos últimos meses (aunque en parte, por el vaciado político de las reservas estratégicas USAnas).

                  Obviamente, tirando dinero público detrás de las desastrosas políticas energéticas (y «de bragas») de este fantástico bobierno que tenemos, la cosa no mejora. Ni en cuanto a deuda, ni en cuanto a energía.

                  Insisto, en invierno hace frío porque no hace sol. La fotovoltaica no arregla nada. Desde ya mismo vamos a ir empeorando nuestro sistema eléctrico en general, y la industria y demás no se está electrificando en masa, precisamente. Más bien al contrario.

                  No estoy muy puesto en deuda privada, como bien dices, pero el problema esta vez lo veo en la deuda pública, aunque obviamente la industria europea se va al garete. Pero eso generalmente siempre acaba de la misma manera: trasfiriendo la deuda al erario público. En Alemania, además, eso es «automático», puesto que los principales accionistas de empresas como el grupo VAG suelen ser corporaciones municipales, de los länder, del estado, etc, no suelen estar tanto en manos privadas como pasa por aquí.

                  Otra cosa es la burbuja fotovoltaica que se está generando, que es privada, pero no de las grandes empresas, precisamente. Estos pueden estar seguros que ningún político les va a ayudar a nada que no sea a empeorar la situación.

                  Ojalá me equivoque, pero las razones que me traen a pensar así son las mismas que me llevaron a pensar que cerraban la planta en que trabajaba (como bien hicieron hace un año ahora), y que el precio del litio y de los cochepilas iba a subir (como ha estado pasando durante todo el 2022 y parece que seguirá pasando, quizás moderadamente, durante 2023… y en caso de que bajen, no será precisamente una buena noticia).

                  Supongo que escuchar Zeit y Adieu me ha puesto triste y entrar en una espiral depresiva… XD

                  Suerte que el jugar con mi regalo de Papá Noël me ha entretenido estas vacaciones que hoy terminan.

                  Comentarios por beamspot — 8 enero 2023 @ 19:29 | Responder

                  • TSMC está montando sus fábricas más avanzadas y con nodos menores (2 – 3 nm dicen) en los USA –> No es que se esté llevando la producción a USA, son fábricas «a mayores» de la producción en Formosa. La de Arizona no es N3 sino N5. Hay planes de ampliarla a N3… en 2026. Y tendrá una capacidad de 30k WSPM, de 150k en el N5 y 2,7M WSPM de capacidad total. Si TSMC va a USA no es porque voluntad propia, sino por empeño de EEUU (en concreto, de Trump).

                    se mantienen funcionando por el backlog de pedidos –> Muchos se están cancelando. Viene una contracción en el sector, sobre todo en memoria.

                    Comentarios por Nadir — 10 enero 2023 @ 21:54 | Responder

                    • Esa contracción es precisamente lo que iba avisando que iba a pasar.

                      Deformación profesional: lo veo todo en forma de ciclos y ondas… Fourier (no confundir con Fournier) y demás… ya sabes… ese tipo de drogas que me metieron en la facultad y que no me quito de la olla… Electrónica analógica, por cierto. Quedamos pocos de estos.

                      Comentarios por beamspot — 15 enero 2023 @ 19:14

                    • Pero es que todos sabemos que el sector de los semis es muy cíclico. Hemos acabado un ciclo de sobreinversión, y ahora toca la de arena.

                      Comentarios por Nadir — 15 enero 2023 @ 20:47

              • y no creeis q acabaran cogiendo los fondos congelados de Rusia?

                Comentarios por Emilio Fernandez — 8 enero 2023 @ 0:45 | Responder

                • Ya han dicho que los usarán para compensar a Ucrania.
                  Esto es como el SWIFT, EEUU y la UE se están cavando su propia tumba al minar su reputación.

                  Comentarios por Nadir — 8 enero 2023 @ 0:56 | Responder

            • Si repasas el IBEX35, pocas son las que no tienen como campo de actividad un sector regulado. Vamos, que es fundamental llevarse bien con el Estado para medrar. Por eso, fuera de nuestras fronteras, encuentran dificultades.
              y quien gestiona la emision de deuda? –> Pues la verdad es que no tengo ni idea, pero me figuro que tienes razón, que la colocan a través de algún banco.

              Comentarios por Nadir — 8 enero 2023 @ 0:08 | Responder

  2. El estado y las grandes corporaciones viven en simbiosis económica…

    Comentarios por 1027a — 7 enero 2023 @ 10:53 | Responder

  3. Aquí un vídeo musical de Heavy Light Hydro Gen, banda sonora de la famosa serie Los Mundos de Yupi, protagonizada por nuestros estupendos y amados líderes:

    Tengo sospechas que el Calero este lee a ciertos «autores» marginales por aquí mencionados para hacer sus «letras»…

    Je je.

    Enjoy.

    Comentarios por beamspot — 7 enero 2023 @ 18:26 | Responder

    • Calero es un periodista, no tiene formación técnica. Pero al menos busca información y es moderadamente capaz de procesarla, lo cual ya es una proeza para alguien de periodismo. Eso sí, si supiera algo de ingeniería comprendería que está haciendo el ridículo dándole bombo a la estafa del INNengine (el mecanismo leva-seguidor no sirve para transmitir potencia, eso lo sabemos desde hace más de un siglo, para eso está la biela-manivela).

      Comentarios por Nadir — 8 enero 2023 @ 0:05 | Responder

      • Sip, y los datos que maneja muchas veces los saca del blog de Turiel, ni siquiera son suyos. Me consta que ha dicho cochepilas en alguna ocasión.

        Pero lo dicho, es un periodista, y lo que le interesa es vender. Ha encontrado una veta que explotar a base de vender un Hopium ‘light’ con algunos datos más realistas que los de la veta Hopium Heavy de Javier Peña, que es totalmente incapaz de calcular cuantos GWh necesitamos de almacenamiento y poner ejemplos de inventos claramente desmontados hace años (como lo de las grúas que almacenan energía en bloques de hormigón).

        Cada vez hay más gente que le da a esta droga de moda. Más cuanto más arrecia el problema energético.

        Claro que también están los que se ponen en modo «Vamos a morir!!!!!» que pululan en ciertos ámbitos, habitualmente revueltos con consumidores de Hopium más de la variante vegetal/vegana/happyflower/perriflauti y similares.

        Comentarios por beamspot — 8 enero 2023 @ 19:34 | Responder

  4. Beamspot, no sé si serás el mejor informado del foro, pero desde luego eres el rey del sarcasmo. Me quito el sombrero…

    Comentarios por 1027a — 9 enero 2023 @ 17:54 | Responder

    • No acierto a adivinar cómo has descubierto ese vicio secreto mío…
      ;OP

      Ciertamente el sarcasmo es mi tipo de humor favorito, junto con las pullas verbales.

      Comentarios por beamspot — 15 enero 2023 @ 19:12 | Responder


RSS feed for comments on this post. TrackBack URI

Deja un comentario