Opinión
No es solo un Cara al Sol, son 47 años de desmemoria

Sin una política pública de memoria, verdad y justicia, y sin un Estado que se haga responsable de promover las investigaciones y los procesos de memoria para dar reparación (aunque sea 47 años más tarde) a las víctimas de la dictadura y a sus familias, seguiremos presenciando como el fascismo avanza, a pesar de que la dictadura cada vez sea más lejana.
Rodolfo Martín Villa saludo franquista
Rodolfo Martín Villa comenzó su carrera política en el SEU y fue una de las figuras destacadas del Movimiento Nacional en el Tardofranquismo.

A raíz del vídeo difundido en redes sociales de Jaime Celada —concejal del PP, edil y exalcalde de Cabanillas del Campo— con la mano en alto y cantando el himno falangista como una muestra más de la normalización de la impunidad contra los símbolos franquistas y la apelación al dictador, cabe replantearse estructuralmente de qué forma incidir y apelar a la construcción de nuestra memoria histórica con continuidad. Por un lado, de forma que vaya más allá de políticas circunstanciales y excepcionales, por otro lado, en aras de generar una política pública de Estado que termine con la impunidad del franquismo y neofranquismo, y se construya una política estatal de memoria histórica que llegue a la sociedad.

La memoria es la historia de los pueblos. Como explica la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) las víctimas del franquismo llevan sin justicia desde hace 47 años. No hay historia sin memoria, verdad y justicia. Sin duda, a la hora de buscar explicaciones a la continuidad del franquismo, de las demostraciones de la simbología y las manifestaciones que cada año se producen en el aniversario de la muerte de Franco (y más) nos encontramos con la falta de una política pública estatal que, por un lado, incida transversalmente en la construcción de la memoria popular del pueblo, en lo educativo, académico, social, institucional y político; y por otro lado, que genere una política sólida de memoria, verdad, justicia, reparación e investigación de los más de 100.000 desaparecidos en España.

El pueblo que no conoce su historia está condenado a repetirla es una frase histórica que explica la impunidad y la normalización del franquismo en España, y que a día de hoy, se normalicen y repitan sucesos como el del concejal o las manifestaciones con símbolos franquistas, que no son hechos aislados, sino la continuidad de un proceso histórico de silencio, olvido y desmemoria.

Y es que, sin una política pública de memoria, verdad y justicia, y sin un Estado que se haga responsable de promover las investigaciones y los procesos de memoria para dar reparación (aunque sea 47 años más tarde) a las víctimas de la dictadura y a sus familias, seguiremos presenciando como el fascismo avanza, a pesar de que la dictadura cada vez sea más lejana.

Los años transcurren, y tras la agonía y muerte de un pueblo que fue silenciado y obligado a vivir callado, la sociedad ha de rescatar su voz para reconstruir, hablar, y reparar la memoria popular, y para que jamás se repita

47 años. Los años transcurren, y tras la agonía y muerte de un pueblo que fue silenciado y obligado a vivir callado, la sociedad ha de rescatar su voz para reconstruir, hablar, y reparar la memoria popular, y para que jamás se repita. Esto pasa por algunos ámbitos que creo importantes, y que he descrito antes. El primero, generar una política educativa acorde, centrada en nuestra historia, y que profundice mucho más, desde que les jóvenes empiezan en la escuela, en el franquismo, la dictadura, y de qué forma esto continúa a día de hoy, con la persistencia del fascismo y el auge de las extremas derechas, y en España, por no haberse realizado el proceso de memoria, verdad y justicia, de juicio a los genocidas, y de reparación de las víctimas, que prosiguen sin justicia a día de hoy. Esto ha de expandirse necesariamente a nivel institucional, y promover políticas de memoria, verdad y justicia que se trasladen a nivel estatal, autonómico y municipal, generando instancias en las que el pueblo comparta y aprenda de su memoria.

Argentina y Chile: luz para el proceso

Un ejemplo histórico y de aprendizaje han de ser los procesos de memoria verdad y justicia de Argentina y Chile, entre otros en el mundo, que han hecho grandes esfuerzos por rescatar la memoria del pueblo y no dejar que se olvide jamás, para evitar su repetición. Ambos países cuentan con museos de memoria que explican y generan conocimiento sobre las últimas dictaduras militares y los procesos de memoria en el país. En el caso de la Argentina, el Museo de Memoria ESMA (ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio: Escuela Mecánica de la Armada) evidencia del accionar del terrorismo de Estado y prueba judicial en las causas por crímenes de lesa humanidad en Argentina, y como explica el ESMA en su página web, “su misión es contribuir a conocer, vivenciar y comprender las violaciones a los derechos humanos cometidas por el Estado argentino, propiciando un diálogo intra e inter-generacional en el presente y hacia el futuro”. A día de hoy, los juicios por crímenes de lesa humanidad continúan en la Argentina, y entre otras organizaciones de derechos humanos, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) es una de las que participa desde el inicio de los procesos de memoria en la Argentina como querellante y acompaña a familiares en la búsqueda de memoria, verdad y justicia.

En la Argentina, la memoria está más viva que nunca, y esto ha sido gracias al esfuerzo de organizaciones como Abuelas de Plaza de Mayo, Madres, Hijos, y ahora, Nietes —que continúa el legado histórico de la memoria— por preservar la memoria, buscar y exigir memoria, verdad y justicia por los desaparecidos y sus familiares, desde los años más crueles de la dictadura, hasta el día de hoy, en que siguen recuperándose nietos, como el 131 y 132, restituidos en el último mes por Abuelas de Plaza de Mayo.

En Chile, el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, inaugurado en 2010 y hoy, a 50 años del golpe de Estado al ex presidente Salvador Allende, está destinado a “dar visibilidad a las violaciones de derechos humanos cometidas por el Estado de Chile entre 1973 y 1990, a dignificar a las víctimas y a sus familias, y a estimular la reflexión y el debate sobre la importancia del respeto y la tolerancia, para que estos hechos nunca más se repitan”. Así, el Museo explica el proceso del golpe de Estado, la represión de los años siguientes, la resistencia, el exilio, la solidaridad internacional con el pueblo chileno y la defensa de los derechos humanos.

Los grandes esfuerzos de las organizaciones en Chile y en Argentina incidieron y promovieron una simbiosis entre las demandas populares de memoria, verdad y justicia, y un impulso a nivel público y estatal para favorecer los procesos de memoria

Los grandes esfuerzos de las organizaciones de derechos humanos en Chile y en Argentina incidieron y promovieron una simbiosis entre las demandas populares de memoria, verdad y justicia, y un impulso a nivel público y estatal para favorecer los procesos de memoria. Si bien, en ambos países —con sus diferencias y complejidades, que no podemos abarcar en este artículo— a día de hoy existe una gran preocupación por el ascenso de la extrema derecha (que rescatan ideas negacionistas sobre las dictaduras) y los esfuerzos por la preservación de los derechos y las políticas de memoria son constantes, sí se han generado procesos de memoria y existen estructuras, no solo sociales, sino estatales e institucionales que dan a conocer la historia de los pueblos, y en todo caso, que hacen que esa memoria sea una huella presente e imborrable, que se repite para no olvidar e impedir que vuelva a suceder.

La memoria es de los pueblos, y es el pueblo quién la impulsa, y de ahí los esfuerzos históricos y esenciales para nuestra historia de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) por demandar memoria, verdad y justicia para las víctimas del franquismo y sus familias. No obstante, como rescatamos del caso argentino y chileno, no es sino con una política integral, estructurada, coordinada y continuada del Estado, puesto que el Estado es el que tiene la responsabilidad, que incida en todos los ámbitos de la sociedad, como se logrará construir una política de Estado que repare a las víctimas, y a la par, genere políticas de memoria, verdad y justicia que lleguen a toda la sociedad española. El Estado ha de impulsar necesariamente los procesos de memoria, generar los marcos para implementar políticas de memoria a nivel estatal, investigar las desapariciones, generar políticas educativas y culturales para promover el conocimiento de nuestra historia, e igualmente, terminar con la normalización y la impunidad de las apologías al franquismo.

El cara al sol y las manifestaciones que anualmente reivindican a Franco son la representación y la muestra de que el franquismo sigue vivo a día de hoy en España, y de que el fascismo avanza y se normaliza

Las víctimas del franquismo y sus familiares llevan 47 años exigiendo justicia por los crímenes de la dictadura. Los años pasan y es urgente construir los marcos para un proceso de memoria estructural y transversal, a fin de generar reparación, justicia y verdad, y de que que la sociedad española no olvide su pasado. Evitemos que se repita, denunciemos, militemos por la memoria, verdad y justicia, movilicémonos, exijamos un proceso de memoria a nivel estatal, y no permitamos que el franquismo y el fascismo sean impunes y se normalicen en España, con las formas y la simbología de hace 47 años, o con las de ahora.

No es solo un cara al sol. El cara al sol y las manifestaciones que anualmente reivindican a Franco en diferentes puntos del Estado, son la representación y la muestra de que el franquismo sigue vivo a día de hoy en España, y de que el fascismo avanza y se normaliza. Son la consecuencia directa de la impunidad de la que gozan las apologías al ex dictador y la normalización de los discursos fascistas. No son acontecimientos aislados, y de ninguna forma, podemos alcanzar a comtemplarlos como tales, puesto que se trata de una política estructurada de olvido, negación y desmemoria de nuestra historia. No es solamente un cara al sol, son 47 años de desmemoria, silencio y falta de promoción de políticas de memoria, verdad y justicia.

Todavía tenemos tiempo para construir la memoria del pueblo, de reparar, y dar justicia para las víctimas y sus familiares del franquismo. Exijamos justicia, verdad y reparación, apoyemos a la ARMH, reconociendo su inmenso trabajo, y trabajemos por construir la memoria del pueblo y transmitirla, y no olvidar nunca lo que sucedió.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Amigas, tenemos que hablar de la educación pública
La autora critica el vídeo de campaña de Irene Montero, que ensalza la educación concertada en un momento de asfixia de lo público y de movilización de profesorado y personal de los colegios.
Opinión
Opinión Que se vea que hemos estado
Alguien debería decirnos la verdad, aunque no queramos oírla. Enfrentarnos ante la realidad de un colonialismo de la modernidad del que poco queremos saber.
Opinión
Opinión El ruido y la Luna
Todavía en pijama, y sintiéndome un poco débil porque acaban de extraerme la vesícula, un órgano menor que hacía que mi cuerpo desafinase, le pregunto a mi madre qué es eso de la Luna y la Tierra.
djcesarrubio
11/1/2023 10:03

Excelente artículo. Surgen muchas dificultades a la hora de construir y visibilizar una memoria histórica en España. No solo los aparatos y estructuras del Estado y del poder son franquistas, sino las personas que los forman. El ejército, los cuerpos de seguridad del Estado, la Iglesia, la banca, el sector financiero, los medios de desinformación, los empresarios, los jueces, los políticos (Régimen del 78), la Familia Irreal y la aristocracia

1
0
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.
Green European Journal
Green European Journal ¿Una generación disociada? El voto joven y el futuro de Europa
Las instituciones de la UE y las fuerzas políticas tratan de ganarse el voto de los más jóvenes. Sin embargo, la juventud de hoy en día parece estar desconectada, abrumada por las numerosas crisis y la incertidumbre sobre el futuro.
Alemania
Alemania Jakob Springfeld, un “joven, alemán del Este, contra la extrema derecha”
Springfeld ofrece una perspectiva del ascenso de la extrema derecha en Alemania en los últimos años, partiendo de su adolescencia en Zwickau, ciudad sajona que ejerció de escondite del grupo terrorista Clandestinidad Nacionalsocialista.
Derecho a la vivienda
Alquileres turísticos Bajos turísticos en Valencia: la gota que colmó el vaso de la turistificación
La Moratoria sobre apartamentos turísticos de Mª José Català no convence a las asociaciones vecinales por ser un parche temporal que no busca la solución al problema.
Sanidad
Conciliación laboral Personal del Doce de Octubre, con sus hijos a las puertas del hospital: “Nos están impidiendo conciliar”
Una concentración a las puertas del gran hospital madrileño denuncia que desde recursos humanos se están dificultando las reducciones de jornada solicitadas para acumular horas y conseguir días para cuidar durante el verano.

Últimas

Tribunal Constitucional
Pulso al fascismo El Constitucional tumba un recurso de Vox y avala la Ley Zerolo de igualdad de trato
La sala tumba por mayoría un recurso de inconstitucionalidad presentado contra la ley integral para la igualdad de trato y la no discriminación que, entre otros aspectos, prohíbe la financiación pública de centros educativos que segregan por sexos.
Ocupación israelí
INDUSTRIA DE LA GUERRA Mondragon participa en dos proyectos aeroespaciales con el mayor fabricante de defensa israelí
La corporación vasca mantiene cinco proyectos financiados con fondos europeos en los que colabora con diversas entidades israelíes que le reportan un total de 3.181.557 euros.
Justicia
Derecho internacional Qué implica y qué no la participación de España en el juicio que conduce Sudáfrica contra Israel
El Ministerio de Exteriores no ha especificado qué elementos concretos contendrá su solicitud de intervención en el proceso de la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
Catalunya
Catalunya Las trabajadoras del centro Estels eliminan la flexibilidad horaria en la primera huelga del tercer sector
CNT califica de “histórica” esta movilización en el sector de intervención social, ya que por primera vez los servicios mínimos eran del 85%, en vez del 100%, y han podido llevarla a cabo. Tras dos meses de huelga, hoy han firmado el preacuerdo.
Análisis
Análisis En mitad de un genocidio, los actos simbólicos son insuficientes
El reconocimiento del estado palestino no supone cambios materiales a nivel internacional, ni sobre el terreno. Su importancia se fundamenta en que el anuncio supone una ruptura en el bloque de países occidentales
Más noticias
Millonarios
Millonarios No, los ricos no se van de España: aumenta su número por encima de la media global
El número de altos patrimonios ha pasado de 237.000 en 2022 a 250.600 en 2023, un aumento del 5,6%, por encima del 5,1% que ha aumentado globalmente.
Laboral
Laboral Bilbobus: el Ayuntamiento se desentiende de la huelga y pone la negociación en la casilla de salida
La empresa, una filial de Alsa, aduce que, como el Ayuntamiento ha rescindido la licitación, ya no pueden negociar como antes con la plantilla, a pesar de sentarse en la la silla que le corresponde al Ayuntamiento.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Cristina Fallarás y Mi voz mi decisión: feministas por el derecho al aborto en Europa
VV.AA.
Cristina Fallarás es una de las activistas del grupo que promueve en España esta iniciativa en la que están implicados colectivos feministas de varios países.
Laboral
Derechos Laborales Ikea, condenada por vulnerar los derechos de una de sus trabajadoras en Málaga
El Juzgado de lo Social n.º 13 de Málaga ha condenado a la multinacional sueca Ikea por vulnerar los derechos laborales, discriminar y recortar el derecho a sindicarse de una de sus trabajadoras.
El Salto Radio
El Salto Radio Acampada propalestina de Huelva: “Es increíble ver cómo hay gente que justifica el genocidio”
Emitimos estas Señales de Humo en medio del Campus de El Carmen, de la Universidad de Huelva, donde hay un grupo de estudiantes acampado hace varias semanas para denunciar el genocidio que se está perpetrando en Palestina.

Recomendadas

Sáhara
Sáhara Occidental Seis empresas gallegas, partícipes del expolio pesquero en el Sáhara Occidental
A la vulneración constante de los derechos humanos en el Sáhara Occidental ocupado se une un secreto a voces: el expolio de recursos naturales saharauis por parte de empresas europeas. Muchas de ellas, gallegas.
Elecciones
Ana Miranda “La voz del BNG en Bruselas es la de las causas justas. Desde Palestina hasta la celulosa de Altri"
La candidata del BNG-Agora Repúblicas a las elecciones europeas defiende que buena parte de su trabajo es canalizar las denuncias de la sociedad civil organizada y internacionalizarlas, ser un altavoz institucional “de un trabajo colectivo”.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.