La VentanaLa Ventana a las 16h
Sociedad

Santi Palacios, ganador del premio Ortega y Gasset por su foto de Bucha: "No me imaginaba las dimensiones de aquel horror"

La instantánea retrata el dolor de una guerra que ya deja 8.000 civiles muertos

Los ganadores de los premios Ortega y Gasset

Los ganadores de los premios Ortega y Gasset

46:34

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1677079645277/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

La guerra de Ucrania cumplirá pronto su primer aniversario. Un año de angustia, bombardeos y dolor que constata un fracaso global. 8.000 civiles han perdido la vida desde el inicio del conflicto. Además, se han producido cerca de ocho millones de desplazamientos por esta misma causa. Nicolás Castellano, corresponsal de la SER, relata la situación actual de la guerra. Desde hoy y hasta el viernes, realizará una cobertura especial de Hoy por Hoy con Àngels Barceló desde Ucrania.

Precisamente en Ucrania fue tomada la foto que acaba de ganar el premio Ortega y Gasset a la Mejor Fotografía. Su autor, Santi Palacios, la hizo en Bucha, donde se produjo una de las matanzas que pasará a la historia de la iniquidad en el mundo. La imagen fue tomada en una calle de Bucha el día 2 de abril. En ella varios cadáveres yacen sobre la calle, ni siquiera es posible distinguir cuántos. "No me imaginaba las dimensiones del horror. En esa calle todo era un auténtico desastre", expresa su autor. Ese día murieron más de 500 personas.

"Las imágenes tienen un gran poder a la hora de producir un relato"

El jurado ha señalado que la instantánea “captura el horror de lo cotidiano en medio de una guerra y transmite la desolación y crudeza de la contienda. Evidencia, además, la soledad que rodea a la muerte". Tal y como cuenta Francino, "las imágenes tienen un gran poder a la hora de producir un relato". En el caso de Ucrania las imágenes proyectan muerte y destrucción. En la matanza de Bucha, varios vecinos se vieron obligados a enterrar a personas que ni siquiera conocían. No tenían a quien llamar para que llorase a sus muertos.

En un futuro, si se juzgan los crímenes de guerra, esta fotografía podrá ser utilizada como prueba. Por este motivo, su valor no reside únicamente en su carga emotiva, sino también en su gran poder documental. Isaías Lafuente ha señalado el peligro que supone el paso del tiempo. Quienes viven la guerra en primera persona se han acostumbrado a un nivel atroz de violencia. Pero nosotros también corremos el riesgo de normalizar el conflicto desde fuera. "Podemos olvidarnos del dolor que supone la guerra", reflexiona Lafuente. Imágenes como la de Santiago dan la oportunidad de redirigir la mirada a la guerra, de volver a poner el foco en lo importante, y sobre todo, de no olvidar que el dolor aún persiste.

Los premios de Ortega y Gasset han querido realizar una mención especial a todos los profesionales que han trabajado en cubrir el conflicto de Ucrania durante los últimos meses. Ellos son los que han permitido que la información trascienda. Son muchos los que en estos días trabajan sobre el terreno para conmemorar el primer aniversario de la guerra. Sin embargo, otros, como Santiago, no han podido hacerlo debido a los elevados costes de los desplazamientos. Ante esta situación, el fotoperiodista no ha querido perder la oportunidad de reivindicar su profesión y de demandar una mejora en las condiciones de su trabajo.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00