Carro de combate
El agua escondida detrás de nuestro consumo

Productos de uso cotidiano como el cacao, el aguacate o el algodón necesitan una enorme cantidad de agua para su producción. Al exportarlos, se está produciendo también un trasvase de agua desde los lugares de origen hasta los de consumo final.
23 jun 2023 06:00

¿Qué tienen en común el aguacate, un filete y unos vaqueros? A primera vista, pocas cosas. Pero si nos paramos a pensar en su proceso de producción, encontramos un elemento compartido: las grandes cantidades de agua que son necesarias para su elaboración. Los datos hablan por sí solos. Hasta 1.900 litros de agua por kilo de aguacates; 15.000 por la misma cantidad de carne de vacuno, y unos 10.000 para un kilo de algodón, componente principal de los vaqueros.

Es la huella hídrica de nuestro consumo, que tiene importantes impactos en el medio ambiente y en las vidas de las comunidades que más directamente dependen del agua para su día a día. Porque del total de agua consumida en el mundo, cerca de un 70% se dedica a la agricultura, un 12% a la industria y el 16% restante al consumo humano de forma directa.

El fenómeno no es nuevo. El concepto de huella hídrica, tampoco. Lo acuñaron hace dos décadas los investigadores Arjen Hoekstra y Ashok Chapagain para referirse al volumen total de agua utilizada para producir los bienes y servicios consumidos por un individuo, un grupo o un país, basándose en la idea de “agua virtual”, aquella necesaria para obtener un producto. Este agua puede ser de tres tipos: verde, azul o gris. La primera es la que se obtiene de la lluvia o las nieves; la azul es la que procede de ríos, acuíferos o lugares de almacenaje como pantanos, y, finalmente, la gris es la que se utiliza en los procesos de producción. La tesis de Hoekstra y Chapagain es que algunos países exportan agua dulce en forma de alimentos u otros productos, sin que ese coste se vea reflejado en los precios de los mismos. Esto es especialmente grave en aquellos países y zonas que sufren una situación de estrés hídrico, y sucede con numerosos productos de uso común, como el chocolate (entre Ghana y Costa de Marfil producen más del 70% mundial); la piña (cuyo origen se sitúa principalmente en Costa Rica, Filipinas, Ecuador y México) o el arroz (producido y exportado mayoritariamente por países asiáticos). El otro nexo común, por lo tanto, es que generalmente se producen en países del sur para alimentar y vestir al Norte Global. Así, un estudio de 2010 estimaba que el “agua escondida” en las importaciones de Reino Unido suponía dos terceras partes de su consumo anual.

En la comarca de Petorca, en Chile, los productores de aguacate consumen tres veces más agua que la establecida para los habitantes de la zona

Los impactos los sufren directamente algunas comunidades, en forma de disminución del agua disponible o contaminación de la existente. Lo saben bien en la comarca de Petorca, en Chile, donde los productores de aguacate consumen tres veces más agua que la establecida para los habitantes de la zona: 50 litros al día desde que comenzaran a notarse los efectos de la megasequía que vive el país desde 2016. A pesar de ello, la producción de aguacate no para de aumentar, y más del 70% se dedica a la exportación.

En el caso de la carne de vacuno, el 98% de su huella hídrica proviene del agua destinada a producir el alimento para los animales —soja y maíz principalmente—, y de la contaminación provocada en el proceso de elaboración. En el caso de la soja, solo tres países —Brasil, Estados Unidos y Argentina— generan el 80% de la producción mundial, y son principalmente los dos sudamericanos quienes dedican la mayor parte de su producción a la exportación. En lo que se refiere al algodón, a las grandes cantidades de agua (verde o azul) necesarias para su cultivo, hay que añadir una parte importante de agua gris utilizada para su transformación en prendas textiles, a través de los procesos de hilado, teñido y acabados de la ropa.

A partir de las investigaciones de Hoekstra y Chapagain se configuró la Water Footprint Network y comenzó a estudiarse y publicarse la huella hídrica de determinados productos. Sin embargo, aunque es cierto que unos consumen más agua que otros, el verdadero problema sigue siendo la existencia de un modelo de producción basado en el uso intensivo de los suelos y el agua, la proliferación del monocultivo, el sobreconsumo y el desperdicio alimentario. No en vano, se calcula que en 2021 se tiraron 931 millones de toneladas de comida —un 61% de ellas proveniente de los hogares—, y esto, también, implica estar tirando agua a la basura. Todo ello a un ritmo que no para de crecer. Según Naciones Unidas, el consumo de agua aumentará entre un 20% y un 30% de aquí a 2050 debido al crecimiento de la población, los cambios en los patrones de consumo —más carne, menos verduras— y la industrialización.

*Carro de Combate es un colectivo de periodistas que investiga los impactos sociales y medioambientales de productos de uso cotidiano.

Archivado en: Carro de combate
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Consumismo
LECTURA 10 libros críticos con el modelo de consumo
Recopilamos diez libros que muestran una visión crítica del modelo y la sociedad de consumo.
Carro de combate
Carro de combate ¿Puede exportar fresas un país de secano?
La falta de agua ha llegado para quedarse. Resulta insostenible que la economía y la agricultura funcionen ignorando esta nueva realidad.
olepintoeslm@gmail.com
21/5/2023 19:55

De acuerdo por un lado, pero obviamente el agua necesaria para producir un producto no viaja con el producto. O se evapora y vuelve a caer, o se contamina en uno u otro grado (y ahí habría posibilidad de mejorar procesos contaminando menos, y en cualquier caso recuperar parte del agua, si no para potabilizarla, para reutilizarla en los mismos procesos).
¿No es así?

0
0
imarcosmartin
25/6/2023 0:23

Pues no debe de serlo...porque todo el agua de Doñana o Las Tablas de Daimiel que se usa principalmente en agricultura, no parece que tras "evaporarse" haya vuelto a caer en el mismo sitio. Hay que cambiar de forma radical nuestros consumos, optando por productos adaptados al medio (si estamos en secano, pues de secano), de temporada y de cercanía, y a ser posible de pequeñxs productorxs que huyan de la industrialización del campo. Es complicado pero así lo hacían nuestrxs abuelxs.

2
0
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.

Últimas

Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Más noticias
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Deportes
Escalada Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?
Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?
Desokupa
Fascismos La denuncia contra Llados y el lavado de cara de la ultraderecha
Es indignante cómo en muchísimos medios de comunicación se ha hablado de la denuncia obviando ese pequeño dato de que son fuerzas fascistas las que la llevan adelante.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.