Esta foto creada por IA que se hizo viral por ganar un concurso se acaba de vender por miles de dólares

El autor de la pieza “The Electrician” rechazó en su momento el reconocimiento, señalando que “las imágenes de IA y la fotografía no deberían competir entre sí por un premio como este”.
The Electrician de Boris Eldagsen
The Electrician” de Boris Eldagsen, parte de la colección Pseudomnesia: Fake Memories.Boris Eldagsen

La famosa fotografía titulada “The Electrician (El electricista)”, que fue noticia hace un año por ganar el concurso Sony World Photography Award, se vendió por la impresionante cantidad de 20,000 euros (poco más de 21,000 dólares).

El premio fue rechazado entonces por el propio autor, Boris Elgadsen, que reveló que la imagen había sido creada por la inteligencia artificial (IA), una especie de prueba definitiva de que esta tecnología ya era capaz de engañar incluso a los profesionales.


Una imagen recortada que muestra el póster de Raw TV para el documental de Netflix What Jennifer Did, que presenta un largo diente frontal que lleva a los críticos a creer que fue generado por IA
El productor fue vago en los detalles sobre si se utilizaba IA o no para editar fotografías.

El precio del arte creado con IA

“El Electricista” es una obra del artista alemán Boris Eldagsen y pertenece a la serie “Pseudomnesia: Fake Memories (Pseudomnesia: Recuerdos Falsos)”, diseñada para reproducir un estilo fotográfico típico de los años cuarenta. La imagen se realizó mediante IA generativa y, de hecho, se aprecia en ciertos detalles, como los ojos de la mujer del primer plano. Sin embargo, el jurado del Sony World Photography Award la había seleccionado como la mejor en la categoría Creativa, pero el propio Eldagsen rechazó el premio, aseverando que “las imágenes de IA y la fotografía no deberían competir entre sí por un premio como este. Son entidades diferentes. La inteligencia artificial no es fotografía. Por lo tanto, no aceptaré el premio”.

El mismo Elgadsen reconoce en su página web que sus fotografías fueron creadas “como falsos recuerdos de un pasado que nunca existió, que nadie fotografió”. Y, de hecho, el mismo título de la colección “Pseudomnesia” sugiere esta idea al referirse al término “pseudomemoria”, es decir, la fabricación de recuerdos o hechos que nunca tuvieron lugar que, en muchos casos, como señala la psicología, se emplea como mecanismo para rellenar lagunas de la memoria. "Estas imágenes fueron concebidas por el lenguaje y reeditadas más de 20 a 40 veces mediante generadores de imágenes de IA, combinando técnicas de ‘inpainting’, ‘outpainting’ y ‘prompt whispering’”, indica el autor.

Las tres técnicas que menciona Elgadsen aprovechan la inteligencia artificial para mejorar una fotografía: por un lado, se lleva a cabo una restauración o inpainting de la imagen en cuestión, al compensar o quitar las distorsiones en ella; Midjourney tiene una función para esto llamada “Vary”. En tanto, el outpainting permite agregar elementos generados por IA a una imagen fragmentada para obtener una versión más completa de la misma; DALL-E explota ampliamente esta prestación. Y, por último, el prompt whispering, que básicamente se trata del uso de instrucciones precisas para ordenar al gran modelo de lenguaje que ejecute ciertas tareas, en este caso, pedirle que produzca una fotografía con ciertas características puntuales.

The Leftovers” de Boris Elgadsen, parte de la colección Pseudomnesia: Fake Memories.

Boris Elgadsen

También es interesante la postura del autor respecto al uso de la IA en al arte, al expresar que “al igual que la fotografía sustituyó a la pintura en la reproducción de la realidad, la IA sustituirá a la fotografía. No tengas miedo del futuro. Solo será más evidente que nuestra mente creó el mundo que la hace sufrir”.

En definitiva, una obra que escribió la historia a su manera y que será recordada en los anales por haber reavivado el debate sobre qué es realmente la fotografía y hasta dónde es aceptable y permitido traspasar los límites de las herramientas creativas modernas. La suma de 21,000 dólares es bastante elevada, pero está muy lejos de los más de 400,000 dólares por los que Christie's en Nueva York subastó la pieza Edmond de Belamy, from La Famille de Belamy, del colectivo artístico francés Obvious, que se presentó como la primera foto hecha por un algoritmo.

Las IA generadoras de imágenes hacen que el proceso de creación de una fotografía sea accesible y casi gratuito, incluso sustituyendo los miles de dólares en equipos (cámaras, objetivos, filtros, trípodes, luces, etc.) y software necesarios para el posterior retoque y ajuste de valores. Todo ello, por supuesto, sujeto al respeto de los derechos de autor en el momento del entrenamiento y posterior elaboración. Y tampoco está de más declarar que una creación es totalmente digital y no real, quizá con la ayuda de herramientas de marca de agua y certificación que sean fiables.

Artículo publicado originalmente en WIRED Italia. Adaptado por Andrei Osornio.


Kate Middleton sonriendo sobre un fondo abstracto rosa y morado
Lo más sorprendente del desastre de Kate Middleton al usar Photoshop para retocar un retrato familiar es que alguien considere una fotografía como una prueba de vida.