Cultura y divulgación

encontrados: 203, tiempo total: 0.012 segundos rss2
171 meneos
1849 clics
Calzado elaborado con ruedas de tractores y de coches. Albarcas artesanales de pastores

Calzado elaborado con ruedas de tractores y de coches. Albarcas artesanales de pastores

La albarca es un calzado que ha sido utilizado por agricultores y pastores en sus desplazamientos por el campo. La materia prima para elaborarlos era el caucho de neumáticos. Vicente Colomina tiene su taller junto a la plaza Mayor.
83 88 0 K 422
83 88 0 K 422
16 meneos
63 clics

Gigantes y cabezudos artesanales. Cartón y cola para elaborar varias figuras con moldes | Documental | Eugenio Monesma |

LOS CABEZUDOS | Desde hace más de 30 años “Aragonesa de fiestas” llevaba creando en Zaragoza y difundiendo por toda España la construcción tradicional de gigantes y cabezudos. En el año 2011, los trabajadores de la empresa nos enseñaron los procesos, materiales y técnicas que eran necesarios para la elaboración de dichas figuras. Documental.
13 3 0 K 41
13 3 0 K 41
14 meneos
119 clics

Cuchillos con cuernos de cabra, carnero y vaca. Así es el cuchillo canario artesanal  

Uno de los utensilios que muchos campesinos canarios utilizaban en sus labores cotidianas era el cuchillo. Lo llevaban colgado en su cintura y se podría afirmar que formaba parte de su indumentaria. Pero este cuchillo, llamado también “naife”, tiene una serie de elementos que lo diferencian de todos los demás y que le han hecho merecedor de un nombre propio: el cuchillo canario. En el año 1998 pudimos conocer Gran Canaria cómo se fabricaban.
11 3 1 K 45
11 3 1 K 45
228 meneos
1487 clics
Acueducto romano de Albarracín a Cella. El Secreto de las Piedras

Acueducto romano de Albarracín a Cella. El Secreto de las Piedras  

Se trata de unas de las obras más importantes del Imperio Romano y también una de las más desconocidas. Además, en este vídeo se juntan dos grandes documentalistas. Isaac Moreno Gallo, conocido por los documentales de TVE Ingeniería Romana y el gran Eugenio Monesma, ya habitual en Menéame. Existe un túnel de más de 5 Kilómetros con profundidades de hasta 60 metros. Una obra monumental que es interesante conocer.
114 114 0 K 381
114 114 0 K 381
36 meneos
160 clics
Ladrillos artesanales con agua, tierra y paja. Elaboración, secado y cocción en 1994 [Eugenio Monesma]

Ladrillos artesanales con agua, tierra y paja. Elaboración, secado y cocción en 1994 [Eugenio Monesma]  

LADRILLOS ARTESANALES | En el año 1994, la familia Marco, en el pueblo zaragozano de Cetina, volvió a poner en funcionamiento el horno que, hasta la década de los años 60, suministraba los ladrillos para la construcción de edificios. Con ellos hemos podido ver todo el proceso de la fabricación de este tipo de material para la construcción.
29 7 0 K 321
29 7 0 K 321
15 meneos
42 clics

El oficio de farero o torrero. Secretos del funcionamiento, alumbrado y cuidado diario [Eugenio Monesma]  

EL #FARERO | En el Cabo de Peñas (#Asturias) se levanta uno de los #faros que se construyeron en las costas españolas a mediados del siglo XIX. En el año 2000, José Luis García era el torrero que estaba a cargo del cuidado y mantenimiento del #faro de Cabo de Peñas, por lo que conocía muy bien los secretos de su funcionamiento y nos contó en qué consistía su trabajo.
13 2 1 K 16
13 2 1 K 16
15 meneos
119 clics

Pelos de caballo, madera y hojalata para fabricar un instrumento musical: el rabel | Documental | Eugenio Monesma  

El rabel. Aleccionado por su madre en las veladas nocturnas, que cantaba los romances transmitidos generación tras generación, aumentó en Tomás Macho su interés por este instrumento tradicional pastoril, hasta convertirse hoy en investigador, tañedor y constructor de rabeles. En el año 1998 nos hizo una demostración de la fabricación de este instrumento musical en Reinosa (Cantabria).
13 2 1 K 19
13 2 1 K 19
163 meneos
1036 clics
El azabache. Extracción en la mina y el uso en joyería de este mineral. Video 12:38 min

El azabache. Extracción en la mina y el uso en joyería de este mineral. Video 12:38 min  

Documental de Eugenio Monesma sobre el azabache. En la zona costera asturiana, entre Gijón y Villaviciosa, se encuentran los principales yacimientos de azabache. Tomás Noval, un veterano minero que conocía bien las minas existentes en la zona de Oles y que se encargó de mostrarnos cómo se recogía. Por otra parte, Avelino Solares con su demostración nos inició en la talla del azabache.
97 66 0 K 403
97 66 0 K 403
27 meneos
103 clics

El agua en una isla sin lluvia. Técnicas para su búsqueda, uso de camellos y los riegos |

Fuerteventura es una de las islas más áridas de Canarias. Ante tal panorama desértico, el campesino majorero buscó soluciones para aprovechar los caudales de agua potable que se recogen en la isla cuando las lluvias son generosas. En el año 1999 tuvimos la oportunidad de recoger algunas de las estrategias de los campesinos para obtener este bien tan preciado.
23 4 0 K 69
23 4 0 K 69
10 meneos
58 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

TRAJE DE FLAMENCA. Confección, tejidos y cortes del traje regional más famoso de España

Casi treinta años de profesión avalaban los modelos que salían del taller de Paco Álvarez en el año 2000 en Sevilla. Emperatriz, arcoiris, azucena, esplendor, petunia o clavelier, una gran variedad de tejidos, cortes y confecciones que hacían del traje de flamenca un embajador internacional de la cultura española
21 meneos
112 clics

PACHARÁN artesano en el Pirineo. Elaboración de este LICOR con arañones, café y anís [Eugenio Monesma]  

EL PACHARÁN | Además del uso terapéutico de los endrinos o "arañones", la aplicación principal que se les ha dado en el Pirineo ha sido como ingrediente en la elaboración de un exquisito licor: el pacharán. En el año 1995, Paco Sánchez, de Casa Bastero de Jasa (Huesca) nos mostró cómo se elaboraba este sabroso licor.
27 meneos
56 clics

Cestería artesanal con fibras vegetales. Confección de varias piezas  

La cestería rural ha sido una actividad artesana que consistía en la confección de distintos aparejos para múltiples usos, utilizando para ello fibras vegetales. En el año 1992 Lázaro Campodarve, el cestero, nos mostró su conocimiento de las fibras en la confección de argaderas, cuévanos, bolturinos, cestas y otros útiles con el fin de que no se perdieran estos conocimientos. Documental.
24 3 0 K 14
24 3 0 K 14
143 meneos
643 clics
Tintes con setas y hongos. Extracción de sus colores naturales para teñir tejidos. (Eugenio Monesma)

Tintes con setas y hongos. Extracción de sus colores naturales para teñir tejidos. (Eugenio Monesma)  

Una de las propiedades de las setas, que son los cuerpos fructíferos de los hongos, es su capacidad de teñir los tejidos. En el Taller Textil de Triste (Huesca), la curiosidad y las inquietudes de Marie Nöelle Vacher por investigar en el mundo de los tintes le llevó a adquirir conocimientos sobre las setas tintóreas en otros países, como la India o Estados Unidos, para aplicarlos a su trabajo. Fue en el año 2009 cuando nos hizo una demostración de este uso de las setas.
80 63 0 K 355
80 63 0 K 355
28 meneos
49 clics

Palomas mensajeras y su uso deportivo y militar. Arte de criar y entrenar para competir. Eugenio Monesma  

En el año 2007 pude recoger las actividades relacionadas con la colombofilia y la colombicultura, ajustadas a las normas dictadas por los reglamentos de sus correspondientes federaciones. Estas normas persiguen, esencialmente, controlar la cría de palomas para estos fines, mejorar las cualidades de las razas de palomas utilizadas y organizar las competiciones que permiten seleccionar los mejores ejemplares.
25 3 0 K 50
25 3 0 K 50
28 meneos
93 clics

El esquilador de "bestias". Así era el duro oficio tradicional del pelador de burros (Eugenio Monesma)

Las caballerías fueron los animales de tiro que ayudaban, persistentes, en las faenas agrícolas. Una de las operaciones higiénicas que habitualmente recibían estos cuadrúpedos y que les favorecía la respiración cutánea, era el esquileo, popularmente denominado “pelao de bestias”. En el año 2001 Miguel Rodríguez era el último de los peladores de Castillo de las Guardas (Sevilla), y él nos enseñó cómo era su trabajo.
23 5 0 K 50
23 5 0 K 50
132 meneos
887 clics
Fideos y macarrones artesanos. Elaboración y consumo de pasta en la posguerra española (Eugenio Monesma)

Fideos y macarrones artesanos. Elaboración y consumo de pasta en la posguerra española (Eugenio Monesma)  

Durante la posguerra española la producción de trigo y sus derivados era controlada por el Estado. La señora Ignacia recorrió desde Ayerbe (Huesca) los fríos caminos hasta los pueblos cercanos para fabricar clandestinamente fideos y macarrones con su pequeña máquina. En el año 1999 nos mostró cómo era este trabajo de la fabricación de pasta de diferentes tipos.
65 67 0 K 324
65 67 0 K 324
180 meneos
1430 clics
Cabaña portátil de los pastores en la naturaleza: el chozuelo. (Eugenio Monesma)

Cabaña portátil de los pastores en la naturaleza: el chozuelo. (Eugenio Monesma)  

Una de las actividades de los pastores trashumantes de la Sierra de la Demanda (Burgos), cuando vigilaban sus rebaños mientras pastaban en las montañas de su tierra o en las grandes llanuras extremeñas en las que trashumaban, era la construcción de los chozos que iban a necesitar como vivienda. En el año 2006 recogimos la técnica de construcción de este tipo de cobijo portátil fabricado con materia vegetal: el chozuelo.
89 91 1 K 392
89 91 1 K 392
159 meneos
1028 clics
El oficio de torneiro. Así se tornea una jarra de madera artesana a partir de un tronco

El oficio de torneiro. Así se tornea una jarra de madera artesana a partir de un tronco  

Las jarras forman parte de una gran variedad de objetos en madera que han trabajado los torneiros. Gracias al esfuerzo del Museo de Grandas (Asturias), esta historia inmediata se mantenía latente en el año 2000 para disfrute de los visitantes que se acercaban a reconocerla.
84 75 2 K 369
84 75 2 K 369
29 meneos
228 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La COCHINILLA y su uso tradicional como tinte natural rojo en alimentos y tejidos  

LA COCHINILLA | Para dar color a las lanas, sedas y otras fibras, normalmente se han utilizado plantas tintóreas de diferentes procedencias, pero cuando se trataba de conseguir la gama de colores rojos en todas sus variantes, el #tinte a utilizar procedía del reino animal: la cochinilla. En el año 1998, en la isla canaria de Fuerteventura, Concha seguía cultivando la cochinilla en las tuneras para venderla después en seco. #Documental
24 5 12 K 95
24 5 12 K 95
29 meneos
143 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El azulete, pigmento artesanal para blanquear la ropa y pintar y "proteger" la vivienda  

El azulete es un pigmento proveniente del cobalto que a lo largo de la historia se encuentra asociado a la pintura y a la lavandería. Hoy, debido a las aplicaciones industriales, esta pigmentación artesanal tiende a desaparecer. Sin embargo, iniciativas como las llevadas a cabo en el lavadero de Valderrobres y Fuentespalda (Teruel), en el año 2006, rescatan del olvido los procesos tradicionales de las técnicas de pintado.
24 5 6 K 73
24 5 6 K 73
222 meneos
508 clics
EUGENIO MONESMA. 40 años de vida, trayectoria y pasión por cine etnográfico | DOCUMENTAL BIOGRÁFICO

EUGENIO MONESMA. 40 años de vida, trayectoria y pasión por cine etnográfico | DOCUMENTAL BIOGRÁFICO  

En este documental realizado en 2022, de más de una hora de duración, repaso junto a mis hijos Eloy y Darío los más de 40 años de mi vida, trayectoria y pasión por el cine etnográfico. En él podrás conocer mi juventud, mis primeros pasos en el mundo audiovisual, mi familia, anécdotas en las grabaciones, mi pasión por la etnografía, programas de televisión que he dirigido y presentado, mi faceta como Youtuber, las fases de preparación de cada documental, las colecciones que he ido recopilando a lo largo de estos años, premios recibidos...
119 103 2 K 345
119 103 2 K 345
160 meneos
1044 clics
El granito. Extracción y corte manual para su uso como adoquines y en la construcción (Eugenio Monesma)

El granito. Extracción y corte manual para su uso como adoquines y en la construcción (Eugenio Monesma)  

En la entrada de Gerena (Sevilla) se levanta el popular monumento al cantero que representa una parte de su historia. 1920 fue el año de mayor producción de granito en estas canteras, cuando se extrajo y labró todo el material necesario para los pavimentos de casi todas las capitales andaluzas. En el año 2000 recogimos las técnicas tradicionales del trabajo de la cantería de granito.
88 72 0 K 422
88 72 0 K 422
162 meneos
1231 clics
Grabado y tallado del cristal. Tradicional artesanía y oficio heredado de su padre

Grabado y tallado del cristal. Tradicional artesanía y oficio heredado de su padre  

En su pequeño taller de Pinillos de Polendos, (Segovia), Oscar Santiago continuaba en el año 1997 practicando el exquisito arte de la talla y el grabado sobre superficies de cristal. Un arte que aprendió unos años antes del que podía ser su mejor maestro: su padre.
82 80 2 K 395
82 80 2 K 395
20 meneos
65 clics

Artesanía con fibras de "berceo". Trenzado manual para elaborar cestas (Eugenio Monesma)  

En Robleda (Salamanca) todavía se conservaba en el año 1999 la artesanía del berceo, una planta de características similares al esparto. La protagonista de este documental fue Natividad Calzada, la única mujer que había mantenido hasta entonces la técnica de recolección y trenzado del berceo para confeccionar recipientes y otros complementos agrícolas.
12 meneos
32 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Gaita de bota o piel. Elaboración artesanal de este instrumento tradicional de viento  

La gaita riojana se caracteriza porque su depósito de aire está fabricado con una bota u odre de piel, lleva dos tubos sonoros y la flauta tiene una caña de doble lengüeta y ocho agujeros. Fernando Jalón, además de ser un fabricante de gaitas con una vocación extraordinaria, es un investigador de la música popular y un virtuoso de la gaita riojana y otros instrumentos tradicionales, que han estado a punto de caer en el olvido. Con él pudimos recoger en Alberite (La Rioja) la fabricación de estas gaitas en el año 1999.
10 2 4 K 40
10 2 4 K 40

menéame