Cultura y divulgación

encontrados: 354, tiempo total: 0.019 segundos rss2
17 meneos
408 clics

Lesbiana, pervertida y asesina… ¿Qué más?

La sangre de las muchachas empapaba la nieve.Ante el frío de Cachtice,en el corazón de los Cárpatos eslovacos,las chiquillas,desnudas,se ovillaban buscando algo de calor.A Erzsébet Bathory le gustaba,entre otras cosas,clavar agujas en el pellejo de algunas de las nobles que acudían a su castillo para aprender etiqueta y de las campesinas contratadas como criadas.Las sacaba del carruaje en el que ella iba envuelta en mantos y dejaba que toda aquella sangre se filtrase hasta alcanzar la tierra.Movía el hocico con placer y olfateaba el miedo...
14 3 0 K 17
14 3 0 K 17
9 meneos
163 clics

¿Es cierta la historia de la mujer dio a luz a 69 niños?

De acuerdo con informes históricos, existió en el siglo XVIII una mujer -la esposa de un campesino ruso- que tuvo 69 hijos. ¿Pero eso es posible matemática y biológicamente? BBC Future lo investigó. Según el informe de un monasterio local para el gobierno de Moscú, entre 1725 y 1765, del vientre de la señora Vassilyev nacieron 16 pares de gemelos, siete grupos de trillizos y cuatro de cuatrillizos, en 27 partos diferentes. La gran suma total: 69 niños
2 meneos
9 clics

Charles Hall en el primitivo socialismo británico

Charles Hall (1740-1820) fue un médico que publicó en 1805, Sobre la obra de la civilización, en la que estudiaba y criticaba la sociedad de su época. Hall rechazaba la creciente industrialización, valorando la existencia campesina. Es interesante su teoría sobre el intento de establecer el grado de explotación de la población asalariada y la deducción del beneficio de la diferencia entre sueldo y producto social.
7 meneos
213 clics

Cómo descubrieron los tártaros el yogur y por qué lo seguimos comiendo

El campesino tártaro que descubrió el yogur por casualidad hace 6.500 años no fue consciente de que había creado uno de los alimentos más sanos y consumidos a lo largo de la historia.
20 meneos
233 clics

¿Cómo se secó el Poopó, el segundo lago más grande de Bolivia?

"Tenemos un lago que ha desaparecido, ahora es una pampa; un desierto donde no se puede sembrar nada, ni producir; no hay nada, mucho menos vida". Con estas palabras, recogidas por la agencia de noticias Efe, fue que el dirigente campesino Valerio Rojas describió la situación del lago Poopó, el segundo más grande de Bolivia después del Titicaca. Complementaria de www.meneame.net/story/desaparece-poopo-segundo-lago-mas-grande-bolivia
18 2 3 K 84
18 2 3 K 84
12 meneos
35 clics

Aprobación de la Ley (anticientífica) de Semillas

Ayer 29 de diciembre fue firmada por el Ejecutivo la Ley de Semillas. Después de dos años de discusión, fue aprobada por la Asamblea Nacional el pasado 23 de diciembre, en una sesión inaudita e improvisada. Es un instrumento legal claramente anticientífico que no nació de un debate plural, sino principalmente en discusiones entre el campesinado y ambientalistas. La Ley prohíbe la producción, importación, comercialización, distribución y uso de semillas transgénicas. Un golpe a los científicos venezolanos y un obstáculo al desarrollo...
10 2 12 K -44
10 2 12 K -44
2 meneos
29 clics

Cómo iniciar la conquista del mundo matando a 38 campesinos de Castellón

Eran bombas de 500 kilos. Los campesinos y ganaderos de El Maestrat pensaban que les estaban arrojando comida o ayuda. Murieron 38 personas. El documental 'Experimento Stuka' explora un hecho histórico poco conocido: los nazis probaron su arma clave para la primera fase de la Segunda Guerra Mundial bombardeando en secreto cuatro pacíficos pueblos del Levante peninsular. Así fue el otro Guernica.
2 0 2 K -8
2 0 2 K -8
4 meneos
45 clics

Lev Tostoi: «¿Qué es el arte?»

El arte no puede ser para una sola clase social. ¿Qué es lo que define un arte para todos?
604 meneos
7294 clics
Pascal Poot, el francés que cultiva 400 variedades de tomates casi sin agua y sin pesticidas

Pascal Poot, el francés que cultiva 400 variedades de tomates casi sin agua y sin pesticidas  

Pascal Poot tiene 52 años, es hijo de campesinos, autodidacta (dejó el colegio a los 7 años) ha desarrollado un método para cultivar 400 variedades de tomates orgánicos casi sin agua, agrotóxicos ni fertilizantes. Pascal es productor de semillas orgánicas desde hace 20 años en sus 3 hectáreas de la región de Herault, Francia. Allí, el clima es muy seco y el terreno rocoso, pero a pesar de las condiciones adversas ha conseguido que cada planta produzca alrededor de 25 kilos de tomates. Poot colabora en investigaciones agrícolas universitarias.
174 430 14 K 480
174 430 14 K 480
1 meneos
13 clics

Tener menos dinero te hace más feliz

Después de una ardua investigación se observo que los individuos con menos dinero son más felices que aquellos con mayores ganancias económicas.
1 0 9 K -112
1 0 9 K -112
3 meneos
48 clics

El origen de los calçots

El origen de los calçots es objeto de debate se rumorea una que un campesino de finales del siglo XIX de la zona de Valls (Provincia de Tarragona), que por…
2 1 8 K -90
2 1 8 K -90
18 meneos
318 clics

Cuando ser escandinavo no era tan cool

La Escandinavia que hoy conocemos es la meca de los cazadores de tendencias y los pescadores de modernidad. Pero las cosas no siempre fueron así, también el paraíso tiene su lado oscuro. Bienvenidos al siglo XIX, cuando llegar del frío era todo menos cool.Entonces Suecia no exportaba cantantes sino sus campesinos pobres. A daneses y noruegos las circunstancias les deparaban un porvenir parecido. Dinamarca no producía policiales de alta calidad y éxito internacional.
15 3 1 K 104
15 3 1 K 104
6 meneos
77 clics

Control biológico de topillos: novedades desde la provincia de Segovia

La pasada semana un equipo de GREFA nos asentamos en la provincia de Segovia, donde nos encontramos trabajando en nuestro proyecto de control biológico de plagas de topillo, con el apoyo de la Diputación Provincial de Segovia y el respaldo técnico del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León. En esos días realizamos algunas labores de mantenimiento de los más de 200 nidos que instalamos
5 meneos
24 clics

Reeditado "Viaje a la aldea del crimen" de Ramón J. Sender

Casi 100 años después ha sido reeditado por primera vez "Viaje a la aldea del crimen", escrito en 1934 por Ramón J. Sender sobre la matanza cometida por las fuerzas de seguridad de gobierno republicano de Manuel Azaña sobre unos campesinos de la aldea gaditana de Casas Viejas a los que quemaron vivos.
4 1 8 K -60
4 1 8 K -60
237 meneos
3163 clics
La abolición de la servidumbre en Rusia

La abolición de la servidumbre en Rusia

Se trata de un momento clave en la Historia de la condición humana, casi contemporáneo al de la abolición de la esclavitud en Estados Unidos. Pero, además, es un hecho que marca la Historia de Rusia, ya que afectó a la mayoría de su población. La condición de los campesinos rusos y de gran parte de Europa oriental experimentó a partir de finales del siglo XVI un empeoramiento evidente. Mientras en Occidente la servidumbre fue decayendo con la llegada de la Edad Moderna, en la otra parte del continente los campesinos cayeron en la dependencia.
108 129 2 K 462
108 129 2 K 462
36 meneos
1246 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
Fotos de aldeanas que han tomado el control en la Rusia rural

Fotos de aldeanas que han tomado el control en la Rusia rural

Cada vez más hombres rusos abandonan sus hogares en el campo para buscar trabajo,lo que ha desembocado en el impredecible auge de las matriarcas rurales y de sus duras hijas campesinas. A pesar de que las zonas rurales conforman una gran parte de los casi 17 millones de kilómetros cuadrados del territorio ruso,las comunidades de pequeñas aldeas con frecuencia resultan invisibles.La mayoría de la gente se muda a las grandes ciudades en busca de empleo y de una vida mejor,por lo que las aldeas experimentan un declive constante.
29 7 6 K 378
29 7 6 K 378
8 meneos
176 clics

Coppi, el adúltero  

A Fausto Coppi lo inventó un masajista ciego llamado Biagio Cavanna. Con un bastón y unas gafas de sol veía el ciclismo a través de sus manos. Conocida su reputación de chamán en toda la región de Novi Ligure, en el Piamonte italiano, las jóvenes promesas del pedal iban a su casa a que les tentara las piernas, el cuello, la espalda, a que les tomara el pulso, y dictaminara con precisión sobrenatural si el chico valía para el ciclismo profesional. Dicen que solo aceptaba a pobres, a campesinos, a albañiles. A gente humilde con ba suficiente inte
23 meneos
69 clics

25 de Marzo de 1936 y la ocupación de los yunteros de Extremadura

“Cuando los eruditos anden buscando el gran hito de la historia de España algún dedo caerá en Extremadura, la región donde se ha verificado la primera ocupación de tierras en formas multitudinarias y pacíficas”. Son las palabras del periódico Claridad sobre las ocupaciones en la que entre 60.000 y 80.000 campesinos tomaron 3.000 fincas en Extremadura.
3 meneos
125 clics

Demasiado desiguales, también frente al plato

(Versión extendida del artículo originalmente publicado en El Diario.es el pasado 8 de Abril.) Antiguamente, entre los más privilegiados de la sociedad, estaba de moda tener la piel lo más blanca posible para no parecerse a los labradores, que al trabajar al aire libre solían tener más color. Pero no sólo tenían esa absurda moda elitista, también renegaban de los productos de la tierra, los consumidos habitualmente por el campesino; verduras, legumbres, frutas y cereales que cambiaban por productos de caza, carnes de todo tipo, también mucho a
12 meneos
38 clics

Campesino colombiano: El mundo se está perdiendo los usos mágicos y benéficos de la hoja de coca  

El 21 de abril finalizó una sesión especial de la asamblea general de la ONU, donde varios países latinoamericanos rechazaron las políticas de guerra contra las drogas lideradas por Estados Unidos. Con relación a las consecuencias de estás políticas en el ámbito local, hablamos con el cineasta colombiano Germán Ramírez, director del documental "Hayuguas: tejiendo la hoja", y con Herney Ruiz, campesino colombiano, protagonista de dicho documental, que reivindica el uso tradicional de la hoja de coca y su producción para el consumo local.
10 2 0 K 101
10 2 0 K 101
7 meneos
99 clics

Cuatro campesinos que conquistaron el poder  

Aunque no es para nada frecuente, hubo ciertas personas en la historia que, desde lo más bajo, alcanzaron la cima del poder.
12 meneos
103 clics

Reciente estudio confirma la existencia de samuráis cristianos en el Japón feudal

Al menos 48 guardas de espadas utilizadas por guerreros samuráis durante la época feudal pertenecieron a cristianos que profesaban su fe en secreto. Estos hallazgos están relacionados con la antigua historia del Japón de los siglos XVI y XVII, que fue testigo de la persecución de los cristianos y de la Rebelión Shimabara, un levantamiento de campesinos católicos.
10 2 2 K 85
10 2 2 K 85
15 meneos
108 clics

Los Diggers, místicos protocomunistas en la Inglaterra del s. XVII

En los caóticos años durante el paréntesis en que la monarquía fue desterrada de Inglaterra, desde la ejecución de Carlos I Estuardo en 1649 hasta la restauración de la dinastía en 1660, camparon al margen del poder establecido varios curiosos movimientos integrados por campesinos y artesanos desposeídos que unían una intensa religiosidad, casi sectaria, con ideas políticas partidarias de la igualdad social casi doscientos años adelantadas a su tiempo y emparentadas con los anarquistas y comunistas de finales del s.XIX o principios del s.XX.
12 3 0 K 115
12 3 0 K 115
24 meneos
145 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Es oro todo lo que reluce en el arroz dorado?

En las turbulencias del Siglo de la Gran Prueba, poner nuestra alimentación bajo el control oligopólico de megaempresas es todo menos una buena idea. Un sistema agroalimentario demencialmente dependiente de los combustibles fósiles ¿puede ser considerado viable en la era del peak oil? Un importante programa internacional introduce entre los campesinos del África subsahariana los boniatos, ricos en betacaroteno, y sólo con incorporar pequeñas porciones a la dieta africana habitual se eliminan las deficiencias de vitamina A.
15 meneos
84 clics

La amnistía fiscal en el antiguo Egipto

"En el mundo no hay nada seguro, salvo la muerte y los impuestos” dijo Benjamin Franklin, pero lo sabían ya los antiguos egipcios, que fueron los que inventaron el primer sistema fiscal de la humanidad. Más de tres milenios antes de Cristo existía un régimen tributario que financiaba la costosa corte de los faraones. La economía se basaba en las vastas tierras fértiles que propiciaba el río Nilo con sus desbordamientos anuales. Los campesinos pagaban un 20% de impuestos sobre su cosecha, que se basaba en un cálculo de Hacienda no en su valor..
12 3 0 K 136
12 3 0 K 136

menéame