Cultura y divulgación

encontrados: 1279, tiempo total: 0.082 segundos rss2
14 meneos
61 clics

El gremio de los cómitres: un poder naval en Castilla

Fue una organización creada en la ciudad de Sevilla en tiempos del rey Fernando III de Castilla (siglo XIII), denominada la Hermandad, Cofradía o Colegio de los Cómitres. Este último era el nombre, de origen italiano, que tenían los hombres que dirigían la navegación en un buque, los capitanes de las galeras y de los barcos. Eran denominados también “caudillos de mar” en la Partidas del rey Sabio.
11 3 3 K 97
11 3 3 K 97
4 meneos
5 clics

“Los primeros ratones ‘humanizados’ para ensayos con coronavirus nacerán este verano”

Esta doctora en Bioquímica desarrolla modelos de roedor genéticamente modificados para probar tratamientos y vacunas contra el SARS-CoV-2. A estos animales se les introducirá, mediante tecnología CRISPR, el gen humano que produce la puerta de entrada para el virus. Su proyecto ha recibido financiación del Instituto de Salud Carlos III.
3 meneos
247 clics

Don Jaime, el Borbón incómodo

Jaime de Borbón y Battenberg es un miembro casi desconocido de la rama más trágica de los Borbones, brotada del árbol genealógico que inauguró Felipe V con su llegada a España. Pero a diferencia de otros Borbones que han merecido elogios de sus partidarios, desde Felipe V a Felipe VI, pasando por Carlos III, Isabel II, Alfonso XII o Alfonso XIII, don Jaime ha sido ignorado o vituperado por los propios monárquicos que siempre le han considerado un incordio. La vida de este incómodo personaje al que algunos han preferido silenciar, comenzó...
570 meneos
801 clics
Otro monumento del prerrománico asturiano inmatriculado por la Iglesia cuando la ley no lo permitía

Otro monumento del prerrománico asturiano inmatriculado por la Iglesia cuando la ley no lo permitía

San Salvador de Valdediós, construido por Alfonso III en el siglo IX, es el segundo bien cultural que inscribe el Arzobispado de Oviedo antes de que la reforma de Aznar abriera el registro de la propiedad privada por primera vez en la historia a los templos de culto. El edificio ha recibido ingentes fondos públicos desde el siglo XIX.
198 372 3 K 314
198 372 3 K 314
4 meneos
246 clics

El tributo de las cien doncellas

Muchos son los que afirman que el municipio español de Simancas, en la comunidad autónoma de Castilla y León, toma su nombre de esta frase dicha por el rey Abderramán III. La leyenda astur-leonesa fue adornada por el pueblo con el transcurrir de los tiempos, pero tiene un fondo histórico.
17 meneos
112 clics

Herejías medievales. Introducción a la herejías en la Edad Media

La existencia de distintas corrientes de pensamiento e interpretación de la doctrina cristiana fue cosa habitual durante los primeros siglos de existencia de la Iglesia. Al principio la principal amenaza fue la mezcolanza entre la docrtrina cristiana y las corrientes esotéricas y maniqueas de Gnosticismo. Dicha contaminación duró bastantes décadas del siglo I, todo el II hasta alcanzar el III d.C. Junto con las herejías gnósticas y maniqueas surgieron conflictos que se basaban fundamentalmente en la figura central de Jesucristo
7 meneos
158 clics

Córdoba y Medina Azahara: la vida en el harén del califa

Según Ibn Idhari, escritor marroquí del siglo XIII, el primer Califa de Al-Ándalus disponía en su harén de más de 6300 esposas, concubinas y otras esclavas de variada raza o nacionalidad. Harén significa literalmente “Lo vedado”, y para nuestra mentalidad moderna evoca la imagen de un grupo de mujeres privadas de libertad tras los muros de palacio, bajo la vigilancia constante de los eunucos… ¿Cómo era y cómo se vivía realmente en el harem de Madinat al-Zahra, o Medina Azahara, la lujosa residencia que hizo construir Abderramán III en la ladera
14 meneos
62 clics

Pérgamo, la ciudad que quiso competir con Atenas a nivel cultural y artístico

Entre los siglos III y II a.C, durante la dinastía de los atálidas, Pérgamo gozó de su época de máximo esplendor. En ella se alzaron los templos helenísticos de mayor envergadura, como el altar de Zeus y el santuario de Atenea, que durante años fue motivo de disputa.
12 2 0 K 93
12 2 0 K 93
350 meneos
4611 clics
Aparece el mítico puerto de Gadir

Aparece el mítico puerto de Gadir

El bullicioso puerto que tenían en Gadir ha salido a flote, y en perfecto estado de conservación, junto a una serie de estructuras portuarias que bien podían ser los astilleros fenicios, o almacenes vinculados al puerto ubicados en la antigua Cueva del Pájaro Azul. Concretamente, se trata de uno de los cantiles de los muelles del puerto de Gadir-Gades en el siglo IV al III a. C, en la mismísima orilla del Canal Bahía Caleta, documentándose físicamente y por primera vez tanto la estructura portuaria fenicia en la ciudad como la del propio canal.
164 186 1 K 397
164 186 1 K 397
8 meneos
21 clics

¿Qué se puede hacer para mejorar los modelos de la COVID-19?

Cuando el virus causante de la COVID-19 empezó su devastadora expansión, matemáticos y físicos de todo el mundo se pusieron a disposición de Gobiernos e instituciones para desarrollar modelos que ayudaran a predecir su evolución. Según explica a SINC José A. Cuesta, doctor en Física y catedrático de Matemática Aplicada en la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), “la dificultad de la predicción de una pandemia como la actual tiene tres niveles: la calidad de los datos, la adecuación de los modelos y la incertidumbre intrínseca de los model...
1 meneos
49 clics

Resuelto el misterio de Tikal: por qué los mayas se fueron de la ciudad

Si Tikal es hoy Patrimonio de la Humanidad mucha (o toda) culpa de ello la tiene que en el pasado fuera uno de los mayores centros urbanos de la civilización maya. En la actual Guatemala, la ciudad fue creciendo desde el siglo III a.C. hasta el IX, que llegó a su cumbre. Pero qué pasó para que en apenas cien años se extinguiera su población, que o falleció o se marchó despavorida del lugar.
1 0 7 K -49
1 0 7 K -49
43 meneos
73 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La burocracia mata la investigación española contra el covid: "Dan ganas de irse a la playa"

El Ministerio de Ciencia e Innovación ha destinado 30 millones de euros a proyectos sobre covid, con los que se han financiado 127 proyectos del Instituto de Salud Carlos III y 46 del CSIC, según recordaba hace unos días el ministro Pedro Duque. La cantidad no parece muy boyante si la comparamos con los 5.000 millones en 10 años que anunció Francia. Tampoco si nos fijamos en el rescate español a otros sectores para que remonten esta crisis (4.000 millones para el turismo o 3.750 para la automoción).
22 meneos
123 clics

Los borbones y España: una relación complicada de tres siglos y 20 años

La dinastía llegó a la Corona en el año 1700 y se asentó tras su victoria en la Guerra de Sucesión. Durante estos 320 años de relación ha habido grandes momentos de tensión, como las salidas del país de Isabel II y Alfonso XIII, y también otros más dulces. Entre ellos, los historiadores destacan el reinado de Carlos III y, con menos consenso, la Transición liderada por Juan Carlos I.
10 meneos
224 clics

Finlandia, el país europeo que aún usa la esvástica

El año 2017 Finlandia celebró su centenario y aún hoy sigue habiendo polémica sobre que se siga utilizando en el país un símbolo asociado con Hitler y el III Reich y que es sinónimo de terror, racismo y genocidio.
13 meneos
140 clics

Guinea Ecuatorial, la colonia olvidada

Además de las islas, la zona de la costa se conformó como un territorio de libre comercio. Con estos tratados, el rey Carlos III de España tenía la intención de participar del lucrativo comercio esclavista. El territorio pasaría a gobernarse desde el Virreinato de la Plata hasta la independencia de Argentina, país que demostró escaso interés en la región. Sin embargo, un motín de los colonos contra el gobernardor, debido a la gran mortandad que las enfermedades estaban causando entre los españoles, provocó la huida de la isla (...)
11 2 1 K 33
11 2 1 K 33
12 meneos
139 clics

Las tres esposas de Alejandro Magno y su trágico final

El imperio forjado por Alejandro Magno se desintegró a su muerte debido a la falta de un sucesor de su sangre y no es porque el macedonio no hubiera engendrado ninguno, ya que sabemos de 5 por lo menos. Al fin y al cabo, al margen de amantes como Barsine, la reina amazona Talestris o la soberana india Cleofis, tomó tres esposas: la bactriana Roxana fue la primera y la «auténtica«, mientras que las persas Estatira y Parisátide, lo fueron por conveniencia política, para reinar legítimamente sobre el Imperio Aqueménida tras la muerte de Darío III.
10 2 1 K 31
10 2 1 K 31
16 meneos
41 clics

Aglaonice de Tesalia, la astrónoma griega considerada bruja por predecir eclipses de luna

Las Brujas de Tesalia no es el título de una obra literaria o una película sino la denominación genérica que se dio en la Antigua Grecia a las mujeres que vivieron en esa región entre los siglos III y I a.C., por su presunta habilidad común para calcular la fecha de los eclipses de luna con asombrosa precisión. En realidad era una generalización de quien verdaderamente sabía predecir esos fenómenos: la tesalia Aglaonice.
13 3 2 K 28
13 3 2 K 28
196 meneos
1604 clics
Roger de Lauria, el mejor marino de la Europa medieval

Roger de Lauria, el mejor marino de la Europa medieval

Roger de Lauria (1245-1305) fue el gran comandante de la flota aragonesa durante el reinado de Pedro III el Grande. Llegó a la corte de Aragón como hijo de la nodriza de la esposa del monarca y logró hacerse gran amigo del rey, que en 1283 le nombró almirante de la flota. Participó activamente en la guerra entre Aragón y los Anjou por la disputa de Sicilia. El monarca aragonés ascendió al trono siciliano tras las Vísperas Sicilianas y la matanza de franceses en 1282.
90 106 2 K 326
90 106 2 K 326
11 meneos
62 clics

Alejandro Magno y su política de unión Oriente-Occidente

El siguiente artículo del historiador Christian San José Campos analiza la política de fusión de Alejandro Magno y su relación con los persas. Definir la política de Alejandro Magno y los iranios es un asunto tremendamente complejo. Esta política no es homogénea ni en tiempo ni en espacio. Pero, ¿donde comienza la relación de Alejandro con los persas?. Con la muerte de Darío III en julio del 330 a. C. se ponía fin a casi dos siglos de dominación aqueménida en el trono persa. La desaparición de la última figura integrativa, que mantenía un vínc
6 meneos
125 clics

La vivienda popular en Roma

Las viviendas populares por excelencia en la Roma imperial fueron las insulae (islas, en latín), bloques, generalmente en régimen de alquiler, de varios pisos, y que ocupaban las clases humildes ante la dificultad de poder acceder a las viviendas particulares o domus. El nombre de isla se debía a que estaba rodeada de calles, como nuestras manzanas. Las insulae nacieron por la fuerte presión demográfica sobre las ciudades romanas y especialmente en Roma. Comenzaron a levantarse en el siglo III a.C. pero se multiplicaron en tiempos de la crisis
187 meneos
4018 clics
El origen de don Pelayo y la batalla de Covadonga

El origen de don Pelayo y la batalla de Covadonga

Los orígenes de Pelayo son motivo de enconados debates entre los especialistas en la materia. A decir verdad, todo el período de la Alta Edad Media se caracteriza por la escasez de fuentes especialmente en sus estadios más tempranos. [...] Dado que parece descartable el origen visigodo del primer rey de Asturias y como tampoco es probable que su origen fuera islámico, debemos inclinarnos a pensar en Pelayo como un personaje autóctono. El documento no cronístico más interesante al respecto es el testamento de Alfonso III.
100 87 2 K 352
100 87 2 K 352
10 meneos
87 clics

¿Pueden los asintomáticos ayudarnos a alcanzar la inmunidad de grupo?

Las cifras que maneja Sanidad dicen que alrededor del 60-70% de los infectados que tenemos en la actualidad son personas asintomáticas, es decir, sujetos que no manifiestan fiebre, tos, cansancio, pérdida de olfato o gusto en el momento de ser diagnosticados. Así, según el estudio de seroprevalencia realizado por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), del 5,2% de la población que ha estado en contacto con el virus,
11 meneos
404 clics

Rebajan cuatro metros una montaña para abrir un palacio íbero de 2.400 años

Cabra (Córdoba). Durante siglos, lo que había en ese cerro se tenía por los restos de una atalaya de la época de Aníbal, de finales del siglo III, cuando en realidad era musulmana, de entre los siglos X y XI. De esta torre "hemos retirado los escasísimos restos que había para poder explicar el palacio ibérico", dice durante la visita Quesada, que lleva desde 1985 en la Subbética cordobesa estudiando los yacimientos íberos, especialmente el significativo Cerro de la Cruz, de Almedinilla.
22 meneos
250 clics

La última carta de María Estuardo antes de ser ejecutada

María Estuardo, María I de Escocia (1542-1587), fue ejecutada el 8 de febrero de 1587 tras ser acusada de traición por su prima Isabel I. Pocas horas antes de su ejecución escribió una última carta de despedida para el rey de Francia, Enrique III, que había sido su cuñado. Escrita en francés, se intitula como reina de Escocia. La carta se encuentra en la Biblioteca Nacional de Escocia.
18 4 0 K 97
18 4 0 K 97
6 meneos
63 clics

El fracaso de la 'segunda Gran Armada' para invadir Inglaterra: una disentería venció a 150 buques

En 1767, España y Francia acordaron invadir Inglaterra con una flota borbónica de 140 buques de línea. El plan, armado por Étienne François, duque de Choiseul y ministro de Exteriores de Luis XV, y su aliado Jerónimo Grimaldi, uno de los principales ministros de Carlos III, consistía en hundir la armada inglesa, desembarcar un ejército en Portsmouth y en la costa de Sussex para reducir a cenizas el epicentro de la infraestructura naval enemiga, avanzar por tierra hasta Londres aunque sin asediarla y, al mismo tiempo, lanzar un ataque...
« anterior1383940» siguiente

menéame