Cultura y divulgación

encontrados: 1166, tiempo total: 0.010 segundos rss2
10 meneos
42 clics

Pequeña biografía de Walter Benjamin

No es la única, pero la tesis más plausible sobre la triste muerte de Walter Benjamin, el crítico literario judío alemán, el esteta, el filósofo, el periodista, el refugiado, es que se quitó la vida en Portbou (Girona), junto a la frontera francesa, el 26 de septiembre de 1940, a eso de las 10 de la noche, después de cenar. Escapaba de los nazis, de los franceses colaboracionistas, de los españoles franquistas, de una Europa terrorífica. De eso hace ahora setenta y cinco años. Es esta una historia conocida, la de un hombre que, como millones de
139 meneos
1324 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Cuando la izquierda española fue patriótica

Este artículo nace de una idea básica: los ciudadanos españoles de izquierda no se sienten identificados con los símbolos distintivos de la nación española, ni siquiera con la palabra España. Desde mi perspectiva -la del autor-, el fundamento de este hecho es claro: durante los más de 35 años de dictadura franquista se impuso la idea de la España una, del anticomunismo y del catolicismo.
73 66 24 K 66
73 66 24 K 66
1 meneos
11 clics

Franquismo: Escándalos y casos de corrupción

La corrupción económica fue un rasgo básico de la dictadura franquista, y estuvo muy extendida y la implicación política en la misma, hasta los máximos niveles, fue absoluta.
1 0 1 K -6
1 0 1 K -6
9 meneos
47 clics

Revisionismo histórico para una alucinada Tercera Guerra Mundial

La editorial Alianza ha reeditado el clásico ensayo del historiador británico Burnett Bolloten. La obra de Bolloten, voluntaria o involuntariamente, sirvió para armar de argumentos –según Herbert R. Southworth, el autor del imprescindible ensayo El mito de la cruzada de Franco– a una corriente historiográfica que se encargó de edificar un relato en el que Franco aparecía no como un fascista sino como un cruzado que luchaba contra el verdadero enemigo de la civilización occidental: el comunismo.
17 meneos
146 clics

Rojo y negro. El intento frustrado de un nuevo cine falangista

Se trata probablemente de la única película puramente falangista rodada en España. Trata la relación de una pareja donde él es un comunista libertario y ella, una falangista afiliada. Se trata de una película censurada por el régimen franquista.
30 meneos
47 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

José García Abad: «En España todavía hay un sustrato franquista, un franquismo sociológico, autoritario, considerable»

Tras más de cincuenta años de profesión a las espaldas, José García Abad (Madrid, 1942) está celebrando el veinticuatro aniversario de la revista de la que es editor, El Siglo. ¿Por qué no el veinticinco? Porque aquí cada año que se sobrevive es una fiesta, me dice. En papel, el éxito es existir. Y perderemos cuando no esté. El Siglo fue la única publicación en España que informó sobre el caso Noos y los presuntos chanchullos de Urdangarin cuando se produjeron. El resto de la prensa llegó después, cuando la causa judicial no podía obviarse.
10 meneos
292 clics

La censura franquista pionera del Photoshop  

El periodo franquista dejó grandes temas para la historia, entre ellos el de la censura a los carteles de películas de cine o a las fotos de las mujeres más famosas de aquel momento. La prohibición de escotes y de más carne de lo permitido estaba a la orden del día.
9 meneos
31 clics

«Si esto es una dictadura, que se note», o las huelgas en la España franquista

Las huelgas mineras de abril y mayo del 62 no son las primeras de la España franquista. Antes hubo otras. No se habla de ellas. El gobierno intenta por todos los medios que se olviden esas pequeñas manchas en una hoja de servicios impecable. Porque el gobierno está haciendo bien las cosas. (Divulgación)
8 meneos
42 clics

Espionaje y solidaridad: 85 aniversario de la caída de la ‘Red Álava'

Este mes de diciembre se cumplen 85 años de las detenciones que provocaron la caída de la primera red de espionaje organizada por el nacionalismo vasco durante la dictadura franquista, y a la que se le conoció posteriormente por el apellido de su impulsor y único ejecutado, el alavés Luis de Álava y Sautu. La toma de París por los nazis propició que la Policía franquista accediera a la información que se guardaba en la sede del Gobierno vasco sobre la ‘Red Álava’. Luego vendrían las detenciones y el fusilamiento de su impulsor.
10 meneos
180 clics

Foxá, conde de lo mismo: el español que salía en las novelas de Malaparte

Soy aristócrata, soy conde, soy rico, soy embajador, soy gordo, y todavía me preguntan por qué soy de derechas. ¿Pues qué coño puedo ser? (Agustín de Foxá). Dice Luis Carandell, en un artículo en El País, que Foxá era el escritor franquista que menos antipático caía a los progres y recuerda algunos de los grandes apotegmas que le hicieran famoso. Algunas de esas frases podrían haberle metido en problemas serios en la España de la época, de hecho fue así en muchas ocasiones, pero Foxá no soportaba que la realidad estropease…
519 meneos
1596 clics
Descubiertas once cartas que Miguel Hernández escribió desde cárceles franquistas

Descubiertas once cartas que Miguel Hernández escribió desde cárceles franquistas

El escritor Mario Amorós se documentaba para una biografía de Pablo Neruda cuando encontró una carta firmada por Miguel Hernández. Meses después, a este hallazgo se sumaron diez misivas más, todas inéditas, que el poeta envió al embajador chileno Germán Vergara Donoso desde las cárceles españolas. En estas cartas, Amorós, que ha publicado recientemente la biografía Neruda, príncipe de los poetas, se topó con "los años más terribles" de Miguel Hernández, los que vivió en "las cárceles franquistas" angustiado por la falta de libertad y ...
181 338 0 K 438
181 338 0 K 438
649 meneos
3102 clics
Queipo de Llano: “Cualquier afeminado o desviado que insulte el Movimiento será muerto como un perro”

Queipo de Llano: “Cualquier afeminado o desviado que insulte el Movimiento será muerto como un perro”

La represión franquista contra lesbianas y gais, y contra el colectivo que hoy conocemos como LGTBI, es uno de los episodios más ocultos de la dictadura y los primeros años de la Transición. En Barcelona recogemos los testimonios de algunas de sus víctimas.
214 435 7 K 441
214 435 7 K 441
14 meneos
47 clics

La otra cara siniestra del franquismo: la represión a los periodistas

El libro 'Nos vemos en Chicote' de Juan Antonio Ríos Carratalá relata cómo algunos personajes del oscuro pasado franquista firmaron sentencias de muerte contra los "sospechosos" para la dictadura a cambio de un puesto en el escalafón de los funcionarios de la época.
11 3 1 K 11
11 3 1 K 11
52 meneos
53 clics

Ahora Madrid quiere llamar a una de las calles franquistas con el nombre de José Luis Sampedro

Ahora Madrid defenderá una proposición para el Pleno de la Junta Municipal de Chamberí de este lunes para instar al Área competente a que una de las franquistas que serán renombradas lleve el nombre del escritor y vecino del distrito José Luis Sampedro, quien combatió con el bando republicano durante la Guerra Civil Española.
24 meneos
250 clics

El accidente que arruinó el sueño franquista de convertir a España en potencia nuclear

17 de enero de 1966, 10:22 de la mañana. Cielo azul y soleado sobre la pequeña localidad almeriense de Palomares. Fuertes ráfagas de viento y mar embravecido: 18 grados. Los estudiantes ya están frente a sus pupitres, los agricultores en los campos, los pescadores atentos a las redes. A 9.300 metros de altura, un bombardero B-52G estadounidense que regresa a su base en Carolina del Sur, e intenta repostar en vuelo a 400 kilómetros por hora, choca con su avión nodriza. Siete hombres mueren y caen sobre Palomares cuatro bombas termonucleares
22 2 3 K -11
22 2 3 K -11
20 meneos
127 clics

Conociendo al personal: Manuela Carmena

"Manuela Carmena empezó su carrera como abogada defensora de los obreros y detenidos durante la dictadura franquista y cofundó el despacho laboralista en el que se produjo la matanza de Atocha. Desde que abandonó el PCE no ha militado en ningún otro partido. Luego fue juez de Vigilancia Penitenciaria y relatora de la ONU. Desde su jubilación ha sido asesora del Gobierno vasco de Patxi López"
17 3 19 K -71
17 3 19 K -71
63 meneos
247 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Polémica por la emisión en TVE de la película 'Raza'  

Y la polémica nace por la primera cinta elegida, ‘Raza’, dirigida por José Luis Sáenz de Heredia en 1941. La película en cuestión está basada en un relato escrito bajo seudónimo por Franco (quien firmó como Jaime de Andrade), y es considerada una de las grandes películas propagandísticas de la dictadura franquista. Esto indignó a muchos usuarios, que pidieron a través de la red social que La 2 cancelara esta emisión en favor de otra película. Aunque Raza llegó a ser trending topic, la cadena no se echó para atrás y decidió continuar con la...
52 11 12 K 18
52 11 12 K 18
9 meneos
46 clics

Cárceles y trabajos forzados en el primer franquismo. El discurso de la redención

En 1939, en España finalizaba una larga guerra civil que había sembrado de muertos y dolor todo el país. El nuevo régimen franquista se preparaba para una postguerra donde el fenómeno represivo aún tenía un gran papel que jugar. Una de las grandes características de esa represión fue la articulación ideológica entorno al pilar religioso. La idea de “redención cristiana” se instauró en un entramado de trabajos forzosos que servían de “expiación” al condenado.
16 meneos
113 clics

Franquistas contra franquistas: las luchas por el poder en la cúpula del régimen de Franco

El bando nacional no fue una fuerza monolítica, ni mucho menos. Cimentado en la Guerra Civil, en él confluían el ejército, la iglesia, el partido único creado en 1937, los carlistas, los alfonsinos, los juanistas… Demasiados actores cuyas diferencias acabarían por salir a la luz y que han sido plasmadas por el historiador Joan Maria Thomàs en Franquistas contra franquistas. Luchas por el poder en la cúpula del régimen de Franco (Debate).
13 3 2 K 107
13 3 2 K 107
7 meneos
18 clics

Trabajo cultural durante la dictadura franquista

La SGAE quedó integrada dentro del complejo organigrama del sindicalismo vertical: el SNE disponía de secciones como la de cine, teatro, etc. y su Junta Nacional reservaba a dos miembros representando a SGAE.
13 meneos
112 clics

La educación en el franquismo - Historia

Desde 1936, los franquistas llevaron a cabo una intensa represión contra los docentes, a través de dos mecanismos: la liquidación física y la depuración.
10 3 1 K 92
10 3 1 K 92
33 meneos
608 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Artículo de Fernando Onega escrito a la muerte de Franco

Al finalizar el ahora llamado “anterior Régimen”, con el haraquiri de las Cortes y el advenimiento de la transición (palabra a la que le sobran las letras ns), se apuntaron al sol que más calentaba en aquellas calendas, una pléyade de franquistas que cambiaron de camisa, de chaqueta y de todo lo que fuera necesario, para convertirse en demócratas de toda la vida. Uno de estos conversos y trepadores fue Fernando Onega. Este preclaro y entusiasta demócrata, a la muerte del Generalísimo Franco escribió el siguiente artículo:
34 meneos
89 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Historia de la represión franquista

La propaganda franquista ha sido remozada en los últimos tiempos en determinados discursos políticos y supuestamente historiográficos. - La represión ejercida por el franquismo supone un fenómeno histórico de primera magnitud. No hay conflicto bélico en la España contemporánea que haya generado un nivel de violencia y crueldad de la magnitud de la guerra civil. Bien es cierto que la guerra de la Independencia y la primera guerra carlista fueron muy duras y generaron las primeras acciones de represalia en las retaguardias de la Historia...
28 6 5 K 115
28 6 5 K 115
27 meneos
206 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Los pecados franquistas de Dalí, Bernabéu, Mihura y Manolete que pueden dejarles sin calle

El ayuntamiento de Madrid examina una lista de personajes vinculados con el franquismo entre los que se incluyen artistas e intelectuales famosos como Manuel Machado, Salvador Dalí o Pedro Muñoz Seca. Todos tienen calles dedicadas en Madrid, por lo que el consistorio tiene que decidir si retira los nombres en virtud de la Ley de Memoria Histórica.
22 5 8 K 120
22 5 8 K 120
13 meneos
56 clics

La escuela franquista impartía más horas en catalán que la Generalitat de hoy en español (HEMEROTECA)

'La Vanguardía' informaba en 1967 como el Ministerio autorizaba que se impartieran cinco horas de catalán a la semana en la escuela primaria. Actualmente, en Cataluña un alumno sólo tiene dos horas impartidas en castellano.
10 3 16 K -51
10 3 16 K -51

menéame