Cultura y divulgación

encontrados: 289, tiempo total: 0.032 segundos rss2
14 meneos
70 clics

Georges Lefebvre y los miedos en la historia

En los primeros capítulos de su obra Lefebvre traza un completo panorama sobre las condiciones humanas, culturales y materiales de la vida de los campesinos franceses durante el siglo XVIII. Eso permite entender el conjunto de penurias que acechaban, casi cotidianamente, al campesinado francés en la época previa a la Revolución. La amenaza del hambre era la que más aterraba a los campesinos. De allí los frecuentes motines contra los molineros y acaparadores de granos, y la inevitable agitación que se producía en tiempos de cosecha.
11 3 1 K 16
11 3 1 K 16
11 meneos
194 clics

La vida en la oscuridad según la ciencia ficción

Desde tiempos inmemoriales los seres humanos tememos la oscuridad. No es extraño, porque en ausencia de luz perdemos el más poderoso de nuestros sentidos, quedamos ciegos, y somos vulnerables frente a criaturas mejor dotadas para las tinieblas. Por eso la caída de la noche fue siempre el momento de buscar refugio, alumbrar un fuego miserable y esperar el amanecer, sintiendo que afuera la noche daba cobijo a todos y cada uno de nuestros temores.
8 meneos
93 clics

Tapofobia: del terror a la muerte al miedo a ser enterrado vivo en el siglo XIX

En 1829, el doctor Gottfried Taberger diseñó un sistema que empleaba una campana con carcasa en el interior del ataúd para que la persona, en caso de no estar muerta, la tocara para alertar al personal del cementerio. La idea consistía en incluír al supuesto cadáver cuerdas en las manos, cabeza y pies, que llegarían directamente a la campana, protegida con una carcasa para que no pudiera sonar de forma accidental.
8 meneos
29 clics

Para qué sirven las películas de terror

Están los estragos ambientales que son cada vez más evidentes en todo el mundo, el frágil estado de nuestros sistemas políticos y el virus mutante que hace que el simple aire que respiramos sea peligroso. Quizás no sea sorprendente que haya ocurrido un renacimiento del terror en el cine durante la última década. Si muchos otros aspectos del día son una lista constante de terrores o involucran pavor progresivo y paranoia, entonces los ojos y la mente, ya acostumbrados a eso, lo esperarán de cualquier página o pantalla donde aterricen.
7 meneos
183 clics

El concurso de muñecas terroríficas de un museo de EEUU

El Centro de Historia del Condado de Olmsted, en Minnesota organiza cada año desde 2019 un concurso anual para escoger la muñeca más terrorífica de su colección. Aprovechan las fechas próximas a Halloween para mostrar en redes sociales una selección de 9 muñecas históricas que, vistas con nuestros ojos actuales, podrían protagonizar una película de terror. Además del concurso, la exposición en redes de estas muñecas permite al museo explicar a un público más amplio cómo estos artículos forman parte de la memoria de la comunidad local.
7 meneos
48 clics

El síndrome FOMO o el miedo a perderse algo

Siente así la necesidad de estar al tanto en todo momento de qué hacen aquellos que le siguen y a los que sigue, ver cómo son sus vidas y comprobar si le han dejado likes y mensajes. Cree además que si no los responde inmediatamente se perderá cosas importantes y quedará fuera de la conversación. Y esta idea ya le provoca angustia, por lo que difícilmente desconectará o dejará de lado su teléfono. De tal manera, el FOMO está íntimamente ligado a la nomofobia.
9 meneos
69 clics

Su miedo, tu libertad

La semana en la que se levantaron las restricciones sanitarias en España aún sumábamos más de dos mil muertos por Covid. Son cifras de fallecimientos que en otro tiempo nos resultaban espeluznantes y abrían los informativos. A todo se acostumbra una sociedad para la que las cifras nunca contienen personas. Por los datos se ha sabido que algo más del 80 por ciento de los fallecidos supera los 70 años, lo que explica el comportamiento reactivo de mucha gente, la fatiga ante las restricciones y el rechazo, aunque minoritario.
3 meneos
36 clics

El síndrome de Babel: ¿por qué nuestra cultura está dominada por el fatalismo y el miedo?

Según Haidt, las redes sociales nos hacen perder el tiempo, incentivan lo frívolo frente a lo serio y, por encima de todo, destruyen la confianza: la “democracia depende de que se acepte de forma generalizada la legitimidad de las reglas, las normas y las instituciones”, pero en la última década hemos perdido esa confianza esencial, y en gran medida eso ha sido culpa de las redes sociales, que “amplifican la polarización política, fomentan el populismo —en especial, el populismo de derechas— y están vinculadas a la difusión de desinformación”.
128 meneos
1356 clics
El misterioso río gallego que los romanos no cruzaban por miedo a perder la memoria

El misterioso río gallego que los romanos no cruzaban por miedo a perder la memoria

Una extraña fiesta se celebra a finales de agosto en la localidad de Ginzo de Limia, provincia de Ourense. Bajo el nombre de «Festa do Esquecemento» (fiesta del olvido), sus habitantes rememoran un curioso suceso histórico que aconteció en tiempos de la conquista romana y que tiene como escenario el río Limia. La legión romana que mandaba Décimo Junio Bruto llegó al río Limia pero sus soldados, convencidos de que estaban en el río Lethes o Río del Olvido, se negaron a pasar a la otra orilla hasta que lo hizo su general.
74 54 7 K 298
74 54 7 K 298
6 meneos
123 clics

Por qué el mar da tanto miedo

Cada persona tiene una relación muy íntima y precisa, muy personal, con el mar. Mi relación con el mar es de absoluta cobardía. Siempre me ha impresionado y me da mucho miedo en cuanto dejo de hacer pie y me veo a mí mismo pataleando sobre un abismo desconocido lleno de vida misteriosa. Ya saltar al agua en mar abierto ni les cuento, me angustia de forma irracional. Van a pensar que de pequeño me traumatizó Tiburón, pero no, no la vi entonces, la vi de adolescente y, bueno, pues normal, una de miedo, sin más. Yo ya tenía miedo al mar de antes,
10 meneos
76 clics

El miedo a desobedecer

Las personas que han tenido la poca fortuna de haber crecido en una secta no solo no han conocido otra cosa, sino que su capacidad de disentir o desobedecer está todavía más mermada que en el caso de aquellos que han conocido otros lugares; otros países y otra gente; otra manera, en definitiva, de vivir...
11 meneos
119 clics

La sexualidad en las tres religiones monoteístas

Desde el punto de vista de la moralidad y la procreación, la sexualidad ocupa un lugar de especial importancia tanto para el Judaísmo, como para el Cristianismo y el Islam. Las tres creencias presentan una visión bastante homogénea en la mayoría de los temas de la sexualidad, basadas en la represión, en el miedo y en la falta de libertad sexual de sus miembros.
20 meneos
154 clics

Amor líquido, de Zygmunt Bauman

“Mientras está vivo, el amor está siempre al borde de la derrota. Disuelve su pasado a medida que avanza, no deja tras de sí trincheras fortificadas a las que podría replegarse para buscar refugio en casos de necesidad. Y no sabe qué puede depararle el futuro. Nunca adquiere la confianza suficiente para dispersar las nubes y apaciguar la ansiedad. El amor es un préstamo hipotecario a cuenta de un futuro incierto e inescrutable…”
16 4 1 K 22
16 4 1 K 22
9 meneos
281 clics

12 sugerencias para romper con la inercia del miedo y las dudas y decidirnos a actuar

Nada alcanzamos si no nos comprometemos en la acción. Es en la acción que se produce el cambio. Requiere de valor tomar la vida en nuestras propias manos. Lo contrario es la inercia, la apatía y la pasividad. Más vale haberlo intentado y haber fallado que nunca haberlo intentado.
15 meneos
265 clics

No duele. Crónica de una vasectomía a los veintitrés

“Los hombres aprenden sobre su salud sexual principalmente a través de vías no institucionales: los amigos y la pornografía “, me dice la experta Guadalupe Caro Cocotle. “De ahí que exista un temor socialmente infundado de ser menos hombres al ser infértil. También hay un tabú mediático en torno a la vasectomía. Dime ¿en cuáles programas de medicina, o lo que sea, la ves representada?
12 3 1 K 111
12 3 1 K 111
52 meneos
380 clics

Un caso de histeria colectiva entre adolescentes sacude Nueva York (año 2012)

Un episodio de "contagio emocional colectivo" mantiene en vilo a una pequeña localidad estadounidense los últimos meses. Se trata de un fenómeno más común de lo que se piensa, explican desde el Col·legi de Psicòlegs de Catalunya. Se trata de un fenómeno que se da más a menudo de lo que se puede pensar y lleva siglos observándose. La mayoría de las víctimas suelen ser mujeres.
36 16 2 K 360
36 16 2 K 360
5 meneos
47 clics

La eximente de miedo insuperable

El artículo 20.6º del Código Penal establece: “Están exentos de responsabilidad penal: 6º. El que obre impulsado por miedo insuperable.” La jurisprudencia del Tribunal Supremo dice que quien actúe bajo miedo insuperable debe hacerlo así por una amenaza real, seria e inminente, y su valoración ha de realizarse desde la perspectiva del hombre medio. Esta influencia psicológica, que nace de un mal que pone en peligro bienes jurídicos de de la persona afectada, debe tener una cierta intensidad y tratarse de un mal efectivo, real y acreditado.
7 meneos
144 clics

Miedo y asco en la América racista: la verdadera historia del doctor Gonzo

Como Duke y Gonzo en el libro, Thompson y Acosta vivieron una amistad explosiva, alimentada por la confrontación con la autoridad y el apetito por el exceso. Cuando se conocieron en 1967 los dos aún tenían cierta esperanza y creían en el futuro, aunque Acosta era mucho más consciente de las injusticias.
4 meneos
163 clics

Cacofobia, el extraño miedo ligado a la fealdad

Existen muchas fobias que aquejan a miles de personas pero hay algunas que escapan a la percepción. Muchas veces se tiende a relacionar las fobias con la generación de estímulos bien concretos como las arañas, los espacios cerrados, las multitudes o la sangre. Sin embargo, también hay unas en las que entra en juego lo abstracto y la subjetividad, por eso son más difíciles de detectar, como es el caso de la cacofobia, una de las más absurdas que padecen algunas personas, y cuyo significado radica en el temor irracional, excesivo e...
105 meneos
1263 clics
Noche de Miedo (Fright Night, 1985)

Noche de Miedo (Fright Night, 1985)  

Noche de miedo es un título clave para redefinir la actualización del vampiro en el cine. La película producida por Columbia Pictures en 1985 mezcla de manera eficiente los géneros del terror y la comedia, tirando más hacia el homenaje que hacia la parodia. La dirigió Tom Holland además de escribir el guion. Cuenta con las actuaciones de Roddy McDowall, Chris Sarandon, William Ragsdale, Amanda Bearse y Stephen Geoffreys.
68 37 0 K 495
68 37 0 K 495
16 meneos
64 clics

El miedo a la libertad

Sorprende ver la libertad identificada como un problema, ¿no? ¿Y por qué tendríamos miedo la libertad? Solemos pensar que la libertad debe ser algo inequívocamente bueno. En todo el mundo la gente lucha por su libertad. Estar preso, perder la libertad, es un duro castigo que reservamos sólo para los peores infractores de nuestra sociedad. La esclavitud nos parece casi inimaginablemente cruel, no solo porque los esclavos en el pasado han sido maltratados, sino principalmente porque no eran libres. Kant identificó la autonomía humana (que esenc
13 3 2 K 108
13 3 2 K 108
7 meneos
152 clics

¿Cómo era la noche antes de que un interruptor de luz cambiara nuestras vidas?

Hoy en día muy pocos se preguntan, como Macbeth, ''¿Qué es la noche?''. La luz eléctrica nos ha quitado esa sensación de peligro que tiene la noche, pero también la fascinación por lo mágico y misterioso que se oculta en las sombras. En los primeros textos medievales nunca hablan de la noche de forma positiva o en un sentido espiritual, sino en términos de peligro y daño. “a los espíritus diabólicos no les gusta el olor de las lámparas”, escribió Platón.
5 meneos
34 clics

Aquella vez que Martin Scorsese estuvo a punto de dirigir 'La lista de Schindler'... y Steven Spielberg quería rodar 'El cabo del miedo'

'La lista de Schindler' es una de las películas más famosas y condecoradas de todos los tiempos, pero Steven Spielberg no se la sacó de la manga: desde 1963 se estaba intentando hacer una película basada en Oskar Schindler, pero no fue hasta veinte años después, cuando el director leyó 'El arca de Schindler', que la rueda empezó realmente a girar. Aún tardaría una década más en hacerse... y acabó en ella como parte de un intercambio de obras con Martin Scorsese.
11 meneos
370 clics

El extraño caso de SM-046, la mujer que no conoce el miedo

Tal los tiempos que corren, la verdad es que tienes que ser un auténtico superhéroe o un ignorante integral, para no ponerse a temblar como una hoja, tan solo ponerse a ver cualquier noticiario televisivo. Y si nos ponemos a navegar por las redes sociales, entre bots rusos, terraplanistas, negacionistas, fanáticos religiosos, fake news y cazurros que adelantan a Hitler por la derecha, la verdad es que no hacerse el harakiri ante el negro panorama que tenemos delante, se convierte en un acto de heroicidad digno de encomio.
12 meneos
148 clics

CUANDO HABÍA UHF.- Batman: héroes con leotardos sin miedo al ridículo

Las peleas eran de risa. Los diálogos parecían escritos por párvulos. Los efectos especiales daban pena. Los televidentes no estaban acostumbrados a propuestas como Batman, la primera serie pop de la historia, destinada a ser un clásico desde el minuto cero.
10 2 0 K 100
10 2 0 K 100

menéame