Cultura y divulgación

encontrados: 324, tiempo total: 0.028 segundos rss2
5 meneos
36 clics

“Los ordenadores son tontos. El lingüista computacional les permite bregar con el lenguaje humano”, Elena Alvarez

Elena Álvarez Mellado acaba de entrar en la treintena. Uno de sus mejores regalos ha sido recibir el XXII Premio Nacional de Periodismo Miguel Delibes, que otorga la Asociación de la Prensa de Valladolid, por su artículo Metáforas peligrosas: el cáncer como lucha, publicado en eldiario.es. Lingüista de formación y especializada en lingüística computacional, ha trabajado para la Fundación del Español Urgente (Fundéu) y Molino de Ideas, y se incorporó a la UNED a principios del actual curso en el equipo de investigación POSTDATA
9 meneos
28 clics

A la caza del virus desconocido que amenaza a la humanidad

El virus que provoque la siguiente gran pandemia puede estar agazapado en el interior de un animal, esperando su momento para saltar al primer humano. Eso parece que ocurrió con la última epidemia de ébola cuando un niño se infectó jugando con un murciélago. Global Virome Project (GVP) pretende identificar más de un millón de especies de virus durante la próxima década. Esa información ayudará a comprender mejor la diversidad ecológica de los virus y conocer sus estrategias para saltar de unos animales a otros para provocar pandemias.
9 meneos
293 clics

Inventan un "iglú" para evitar la hipotermia en personas que duermen en la calle

Se trata de un iglú, solo que alejado del polo norte, pero tampoco demasiado. Y es que no hace falta estar en el círculo polar ártico para sufrir temperaturas bajo cero y morir por hipotermia, algo que desgraciadamente todavía sucede en cualquier ciudad del primer mundo. Ser vagabundo es terrible, pero la amenaza del frío, lluvia y hielo representa una auténtica amenaza para la supervivencia. El iglú se transporta, se monta y se desmonta muy fácil y rápidamente; el interior es ignífugo, capaz de subir la temperatura 15º y 95% es reciclable.
230 meneos
4614 clics
Los lobos se convirtieron en perros: ¿Dónde, cuándo y… cuantas veces?

Los lobos se convirtieron en perros: ¿Dónde, cuándo y… cuantas veces?

Hace decenas de miles de años los humanos formaron una inusual sociedad con un animal: el lobo. Los lobos sufrieron cambios en su cuerpo y temperamento. Sus cráneos, dientes y patas se encogieron; adquirieron docilidad, volviéndose menos temerosos y asustadizos. Aprendieron a leer las complejas expresiones de las caras humanas. Se convirtieron en perros y el destino de las dos especies quedó entrelazado.
114 116 2 K 296
114 116 2 K 296
2 meneos
32 clics
Aviso noticia descartada por violar las normas de uso

El parlamento europeo llama al representate de EEUU para pedir explicaciones. Arma que provoca terremotos

CITA TEXTUAL: "T. Considerando que, pese a los convenios existentes, la investigación en el sector militar sigue basandose en la manipulación medioambiental como arma, tal y como pone, por ejemplo, de manifiesto el sistema HAARP con base en Alaska," "...Vista la audiencia sobre el programa HAARP y las armas no letales celebrada por la Subcomisión de Seguridad y Desarme de la Comisión de Asuntos Exteriores en Bruselas el 5 de febrero de 1998"
2 0 11 K -89
2 0 11 K -89
5 meneos
114 clics

¿Ha perdido la NASA la cabeza?

Hace unos años surgió el programa Constellation, con el objetivo de construir un cohete, una cápsula y volver a la Luna, Marte y bla, bla, bla. Total que fue cancelado, se veía venir y con ello el fin de la cápsula Orion, del cohete Ares I y el futuro Ares V. Venga, sigamos. Ahora como recambio ponemos el programa Exploration, que es lo mismo pero con otro nombre. Reusamos la cápsula Orion (o la llamada MPCV) y seguimos desarrollandola (esta frase se lleva oyendo 10 años) y reconvertimos los Ares en el nuevo supercohete SLS que comenzará por..
15 meneos
395 clics

'Cosas' que hicieron los soviéticos [ing]  

Una mirada retrospectiva a los inventos y productos que salieron de la URSS. De las cosas que hicieron a las cosas que nunca se hicieron.
14 1 2 K 24
14 1 2 K 24
9 meneos
60 clics

Conferencia de Luis Elizondo en el congreso MUFON del 29 de julio de 2018 [en]  

Exposición de Luis Elizondo - ex director del programa oficial de identificación de amenazas aeroespaciales avanzadas (AATIP) de Estados Unidos - en el congreso MUFON de julio de 2018 No, no estábamos mirando globos, no estábamos examinando drones, no estábamos mirando aviones. Esto es real.
4 meneos
24 clics

Música para luchar contra “el tabú” de las enfermedades mentales

Un disco colaborativo, impulsado por el programador y aficionado a la música Carlos Morales Pereira, en colaboración con la Federación de Asociacións de Familiares e Persoas con Enfermidade Mental de Galicia, busca ser una herramienta de divulgación para superar el estigma social que rodea a las enfermedades mentales.
49 meneos
352 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.

Este motor de plasma con sello español podría convertirse en la nueva forma de propulsar satélites espaciales

Llevar un satélite al espacio no es tarea sencilla y, en tan ardua misión, hay multitud de factores que deben funcionar a la perfección. Uno de ellos, quizás el más importante, es el motor que propulse el dispositivo hasta su colocación en la órbita terrestre. Hablamos de motores muy complejos y relativamente poco eficientes, que requieren de una gran cantidad de combustible para poder elevar los satélites más allá de nuestra vista.
34 15 8 K 330
34 15 8 K 330
7 meneos
63 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

"Las brujas hoy son las que hacen magia constantemente para tener un lugar digno en la sociedad"  

(...) "La Iglesia Católica y la Santa Inquisición asesinó a más de nueve millones de mujeres en cuatro siglos. En realidad tiene que ver con la reivindicación del papel de la mujer, más como bruja (que así se le denomina a la mujer que alza la voz, es independiente y no está sujeta a cánones establecidos por el poder reinante)", entrevista con Marta Serna, artista.
5 2 10 K -13
5 2 10 K -13
8 meneos
76 clics

Una gran bola de fuego cruza el cielo de Andalucía

Una roca procedente de un asteroide ha entrado bruscamente en la atmósfera terrestre a las 21.32 horas de este lunes, generando una brillante bola de fuego que ha podido ser vista desde varios puntos de Sevilla y Córdoba. La roca que originó este fenómeno entró en la atmósfera a unos 61.000 kilómetros por hora sobre el noreste de la provincia de Sevilla, una enorme velocidad que hizo que se volviese incandescente, generándose así una brillante bola de fuego a una altitud de unos 85 kilómetros.
13 meneos
83 clics

Qué es la fusión nuclear y por qué promete ser la energía limpia que el mundo ha estado buscando

Es un intento de replicar los procesos del Sol en la Tierra. No hay que confundirla con la fisión y los residuos radiactivos que esta deja. Se trata de una fuente de energía de gran rendimiento y muy limpia. La idea básica es tomar una especie de gas de hidrógeno, calentarlo a más de 100 millones de grados hasta que forme una nube delgada y frágil llamada plasma, y luego controlarlo con potentes imanes hasta que los átomos se fusionen y liberen energía. Empresas privadas y gobiernos pretenden que los modelos de demostración funcionen en 5 años.
4 meneos
129 clics

¿Y si las oficinas se parecieran más a un centro cultural y menos a una celda?

Piensa en cuántos centros de negocios has estado a lo largo de tu vida y cuántos te han parecido memorables. ¿Uno? ¿Ninguno? Por lo general, son lugares desalmados con luz de charcutería; torres de cristal azulado con ascensores que suben y bajan como algo que no acaba de asentar en el estómago. Son celdas de trabajo. Los arquitectos Mónica Juvera y Boris Bezan quisieron hacer una nueva lectura del concepto sitio de trabajo y se presentaron al concurso internacional de Eslovenia para construir el nuevo centro de negocios de la capital.
56 meneos
937 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La última resistencia musulmana de Mallorca

Fue un peregrino musulmán que se dirigía hacia la Meca en el año 902 al que los vientos llevaron hasta las entonces ignotas islas Baleares para los árabes. Informó al emir de Córdoba de su descubrimiento y este las tomó al asalto, las llamó islas Orientales de Al-Ándalus. Luego se convirtieron en taifa independiente, en 1114 fueron ganadas por los almorávides y en 1203 por los almohades, hasta que la invasión del rey aragonés puso fin al dominio musulmán. Solo quedaron los supervivientes escondidos en la sierra Tramuntana.
47 9 18 K 52
47 9 18 K 52
11 meneos
63 clics

Neutrinos, los mensajeros cósmicos que atraviesan nuestros cuerpos, buscados en la Antártida y las profundidades del mar

Los neutrinos son partículas elementales, uno de los bloques fundamentales de la naturaleza. "Son la segunda partícula más abundante del universo", explicó Zornoza. Y estas partículas tienen la peculiaridad de que casi no interaccionan con lo que encuentran a su paso, por lo que pueden atravesar fácilmente la materia .
16 meneos
38 clics

Europa quiere crear su propia internet satelital para Europa y que Galileo esté en marcha en 2024

Breton, el ex jefe francés de la compañía de TI Atos, dijo que por primera vez, el presupuesto de la UE se utilizará para respaldar nuevas tecnologías para lanzar cohetes, incluidos los reutilizables. Quieren lanzar un nuevo sistema satelital que pueda brindar acceso a Internet de alta velocidad a todos los europeos, y comenzar a trabajar en un sistema de Gestión del Tráfico Espacial para evitar colisiones.
4 meneos
62 clics

#NoMoreMatildas: las consecuencias del efecto Matilda

Creemos que va siendo hora de que todas estas científicas ocupen el lugar en la historia que les corresponde. Y los libros de texto son el mejor comienzo.
3 1 6 K -10
3 1 6 K -10
23 meneos
476 clics

Horno para hacer pizza napolitana construido con una cacerola y una resistencia [ITA]

En este video te mostraré cómo construir un horno para pizza que puede alcanzar una temperatura de 450 grados, hecho con una cacerola y una resistencia de 2400W |Primera receta pizza hidro 70% (3 panes):
132 meneos
3249 clics
La ciudad que fue una isla: Así era A Coruña hace 350.000 años

La ciudad que fue una isla: Así era A Coruña hace 350.000 años  

El equipo Galaicos Visual convierte en realidad la utopía a través de la reconstrucción, mediante fotografía virtual, de esa A Coruña que nadie vio: cuando el nivel del mar era tan alto que lo que hoy es la ciudad ni siquiera existía, cuando la península era una isla o cuando lo único que se apreciaba entre las aguas es el lugar donde ahora se levanta el depósito de Monte Alto. El trabajo está basado en datos topográficos reales de la superficie del término municipal coruñés y en el compendio de cartografía histórica, complementado con datos.
70 62 0 K 351
70 62 0 K 351
15 meneos
15 clics

El coste de La Guerra [ENG]

Al menos 929.000 personas han muerto por la violencia bélica directa en Irak, Afganistán, Siria, Yemen y Pakistán. El número de personas que han resultado heridas o enfermas como consecuencia de los conflictos es muy superior, al igual que el número de civiles que han muerto indirectamente como consecuencia de la destrucción de hospitales e infraestructuras y la contaminación ambiental, entre otros problemas relacionados con los conflictos.
12 3 0 K 10
12 3 0 K 10
14 meneos
177 clics

Pasado de Asturias

Una mirada al pasado de Asturias a través de distintas fotografias.
11 3 0 K 11
11 3 0 K 11
9 meneos
58 clics

Lucía Mbomío: “A las personas que migran siempre se las tiene por recién llegadas”  

“No sé si tenéis esta experiencia. Cuando te ven, te preguntan ‘¿de dónde eres?’. ¿Por qué un español no puede ser un negro.” Así comienza la entrevista con José Mbomío, nacido en Guinea Ecuatorial en 1939. Llegó a España en noviembre de 1966, después de estudiar Magisterio en la Escuela Superior Indígena, uno de los centros de enseñanza que España tenía en Guinea para formar funcionarios de la administración. Vino a España a estudiar una carrera técnica, con la vista puesta en la independencia de su país, como muchos otros.
4 meneos
37 clics

Globos de 41 metros de diámetro y cubiertos de aluminio: la idea de la NASA para los primeros satélites de comunicación

Actualmente no concebimos un mundo sin satélites, nos permiten comunicarnos a distancia y además sirven para posicionar todo tipo de dispositivos gracias al GPS u otros sistemas similares. Sesenta años atrás las cosas eran muy distintas y cuando la NASA creó su primer satélite también era muy distinto a lo que tenemos actualmente.
« anterior1111213» siguiente

menéame