Cultura y divulgación

encontrados: 112, tiempo total: 0.014 segundos rss2
2 meneos
40 clics

El ekeko, creencias populares de los Andes

El ekeko, dios lar de los aimaras, versión indígena del mercader ambulante o mercachifle del virreinato, quien según la creencia popular lleva el bienestar y la felicidad por donde quiera que va, reina aún en la tierra del lago donde apareció para regalar fortuna a los hombres y a los pueblos.
24 meneos
223 clics

Los extraños diseños de las polillas de Bolivia  

A mediados de año, una expedición partió hacia el Parque Nacional Madidi, en el norte de Bolivia, para registrar las especies que habitan en sus ecosistemas.Aunque el foco de los investigadores son los vertebrados, también están atentos a los insectos que están encontrando, como estas especies de polillas. Según el equipo de científicos, se estima que hay unas 10.000 polillas en el parque.
20 4 3 K 86
20 4 3 K 86
3 meneos
334 clics

Un camino solo para valientes

El ‘Camino a los Yungas’ es también conocido como ‘Camino de la Muerte’. Esta pista, de 60 kilómetros, fue construida por prisioneros paraguayos en la década de 1930 y se lleva a los conductores sin miedo de la capital boliviana, La Paz, a la ciudad de Corioco. Incluso cerca - rara vez pasa de 3 metros de ancho - y sin ninguna protección de un acantilado de 600 metros, ¡funciona en ambos sentidos!
8 meneos
261 clics

Cholitas: las luchadoras bolivianas dentro y fuera del ring  

La famosa lucha libre de cholitas es uno de los aspectos más importantes de la cultura que les rodea. Es una especie de 'pressing catch' en el que todo está ensayado y el contacto es mínimo. Ésta fue la idea de un empresario del boxeo que introdujo de forma cómica, estas peleas entre mujeres, durante las pausas de los combates de lucha libre, con el fin de mantener la atención del público.Las cholitas han alcanzado mucha popularidad y aceptación en la sociedad boliviana y en el resto de Latinoamérica.
9 meneos
197 clics

¿Puede un gusano parasitario hacer que tengamos más hijos?

Según investigadores de una universidad de Estados Unidos, esa puede ser la explicación para un hecho: las mujeres de la etnia tsimané de Bolivia tienen una media de nueve hijos y el 70% tiene Ascaris Lumbricoides, conocido en América Latina como "la lombriz intestinal gigante". ¿Están las dos cosas relacionadas?
25 meneos
26 clics

Bolivia: Desaparecen unas 200 especies de animales con la sequía del Poopó

Se estima que unas 200 especies de aves, peces, mamíferos, reptiles, además de una variedad de plantas, desaparecieron con la sequía del lago Poopó, que se redujo a tres pequeños humedales. Entre las aves existían tres tipos de flamencos que están en peligro de extinción. Carlos Capriles experto en fauna de los lagos andinos de Bolivia explicó que el Poopó era un punto de descanso de las aves migratorias que se trasladaban de norte a sur. Señaló que en el lago predominaban las aves medianas y grandes, y en menor cantidad, las pequeñas.
20 5 0 K 129
20 5 0 K 129
506 meneos
5280 clics
Desaparece Poopó, el segundo lago más grande de Bolivia

Desaparece Poopó, el segundo lago más grande de Bolivia

El lago Poopó, con una superficie de 3.191 kilómetros cuadrados, sólo conserva agua en apenas 12 kilómetros cuadrados, convirtiéndose casi en su totalidad en una gran explanada de arcilla que, en el pasado, estuvo poblada de flora y fauna únicas en su especie. Respecto a las causas que han llevado a la sequía de la segunda reserva hídrica más grande de Bolivia, después del Lago Titicaca, los expertos destacan la contaminación --por la extracción de minerales en la zona--, la alt ...
170 336 0 K 480
170 336 0 K 480
20 meneos
233 clics

¿Cómo se secó el Poopó, el segundo lago más grande de Bolivia?

"Tenemos un lago que ha desaparecido, ahora es una pampa; un desierto donde no se puede sembrar nada, ni producir; no hay nada, mucho menos vida". Con estas palabras, recogidas por la agencia de noticias Efe, fue que el dirigente campesino Valerio Rojas describió la situación del lago Poopó, el segundo más grande de Bolivia después del Titicaca. Complementaria de www.meneame.net/story/desaparece-poopo-segundo-lago-mas-grande-bolivia
18 2 3 K 84
18 2 3 K 84
229 meneos
10058 clics
La oscura flota boliviana en el Mediterráneo

La oscura flota boliviana en el Mediterráneo  

A simple vista podría tratarse de un buque corriente, uno más que, entre muchos, pasa desapercibido en el puerto o en alta mar. De un color blanquiazul acogedor, aunque un tanto gastado, su popa muestra orgullosa las palabras 'La Paz', que indican su puerto de registro y que pueden leerse debajo de su propio nombre: 'Haddad 1'. Pero el buque, actualmente detenido en el puerto de Heraclión (Creta), a 11.000 kilómetros de la ciudad boliviana donde fue registrado, esconde más de lo que muestra. O escondía.
93 136 3 K 415
93 136 3 K 415
2 meneos
147 clics

El minisatélite Proba-V observa cómo desaparece un lago en Bolivia  

El minisatélite de la ESA Proba-V, encargado de monitorizar la superficie de la Tierra diariamente, ha podido monitorizar la desaparición del segundo lago más extenso de Bolivia. La región azulada en la imagen de Proba-V de enero de 2016 muestra claramente salinas secas en la parte sur del lago. Relacionada:www.meneame.net/story/desaparece-poopo-segundo-lago-mas-grande-bolivia
1 meneos
30 clics

La ESA confirma la "evaporación completa" del segundo lago más grande de Bolivia  

Así lo confirman tres fotografías tomadas por satélite en 2014, 2015 y 2016. No es la primera vez que el lago Poopó se evapora, pero ahora existe el temor de que tarde muchos años en rellenarse. Era una parada de descanso para las aves y fuente de agua para especies altamente amenazadas como el puma andino.
1 0 0 K 10
1 0 0 K 10
3 meneos
219 clics

El misterio de Puma Punku, el sitio arqueológico MÁS INTRIGANTE del planeta

Puma Punku es el nombre de un gran complejo de templos situado cerca de Tiwanaku, en Bolivia, y es parte de un sitio arqueológico más grande conocido como Tiahuanacu. El origen de estos templos es un misterio, pero basado en la datación por carbono del material orgánico que se encuentra en el sitio, los arqueólogos creen que el complejo pudo haber sido construido por el imperio Tiwanaku – una de la civilizaciones más importantes antes del Imperio Inca – que floreció entre 300 y 1000 después de Cristo.
3 0 6 K -52
3 0 6 K -52
9 meneos
111 clics

El último rey de Sudamérica sobrevive en Bolivia  

En el bosque andino de Bolivia vive el único rey de Sudamérica, Julio I, un descendiente de esclavos africanos que está reconocido como tal oficialmente por el Gobierno, aunque su vida está muy lejos de los fastos monárquicos. De forma muy discreta cuelga de la pared de su casa el certificado con el nombramiento de Pinedo como “Rey de los Afrobolivianos”. Fue coronado el 3 de diciembre del 2007, tras el reconocimiento de las autoridades de La Paz, aunque en la comunidad ya era el monarca desde 1992.
17 meneos
113 clics

Afrobolivianos: los olvidados de los olvidados

Fueron esclavos hasta 1952, pero la discriminación y el racismo perdura hasta hoy, aunque con el Gobierno de Evo Morales han ganado cierto reconocimiento institucional. Los africanos que arribaron a la actual Bolivia desde países como Senegal y Congo, para ser esclavizados y trabajar en las minas de plata de Potosí, debieron enfrentar no sólo el trato inhumano de los colonizadores blancos y el duro trabajo en las minas, sino el frío y la altura de 4.200 metros sobre el nivel del mar que tan diferente era de sus latitudes tropicales
14 3 2 K 145
14 3 2 K 145
14 meneos
40 clics

Bolivia: estudiantes crean gel de coca que alivia dolores de chicunguña

Cuatro estudiantes universitarios bolivianos desarrollaron un gel en base a la milenaria hoja de coca que, aplicado en las articulaciones, alivia eficazmente el típico dolor provocado por la enfermedad de la chicunguña. "La coca tiene 14 alcaloides, de los cuales hemos sintetizado 4 que tienen propiedades analgésicas", explicó Hugo Nuñez, uno de los creadores del producto, al diario El Deber de Santa Cruz (este). El ungüento fue aplicado varias veces al día directamente en las articulaciones de pacientes con chicunguña, habiéndose constatado
11 3 0 K 141
11 3 0 K 141
5 meneos
77 clics

Descubren en Bolivia huella de gran depredador del jurásico que pobló Sudamérica

Se trata de la huella de un dinosaurio carnívoro más grande de todas las huellas que encontramos hasta ahora en la zona, probablemente se trate de un Terópodo Abelisaurio, un dinosaurio bípedo y carnívoro que vivió en el hemisferio sur alrededor de 80 millones de años.
2 meneos
69 clics

The Strongest en la Guerra del Chaco

En 1932, inició la última guerra en la que Bolivia tuvo intervención alguna y desplazó efectivos militares para la defensa del territorio. Al frente estuvo Paraguay, nación con la que Bolivia protagonizó la Guerra del Chaco, aquella que dejó miles de fallecidos, heridos y desaparecidos. En la bitácora del Chaco hay muchos episodios. Dentro de ellos y las pocas batallas ganadas por Bolivia está la de Cañada Strongest, que además de ser uno de los máximos hitos del país, tiene una estrecha vinculación con el club The Strongest.
13 meneos
67 clics

Deshonestidad y fraude en Ciencias Sociales: nada nuevo bajo el sol

La semana pasada nos sorprendíamos con la publicación, por parte del FMI, de un informe en el que criticaba su propia actuación en la gestión de la crisis de la deuda de la Eurozona. Este informe pone sobre la mesa una serie de cuestiones de gran relevancia. Una vez más, queda al desnudo el discurso que eleva a las Ciencias Sociales a un lugar que no les corresponde: el de Ciencia stricto sensu. Las Ciencias Sociales afrontan unas enormes dificultades, fundamentalmente epistemológicas...
11 2 0 K 128
11 2 0 K 128
2 meneos
65 clics

Un fotógrafo captura imágenes de la Vía Láctea reflejada sobre el mayor salar del mundo [ENG]  

Las salares del mundo son conocidos por sus curiosos efectos ópticos. El fotógrafo ruso David Kordan se ha desplazado recientemente al Salar de Uyuni en Bolivia, el mayor del mundo, para fotografiar la Vía Láctea cuando se refleja sobre su lecho cubierto de sal. Según el fotógrafo es difícil encontrar lugares en los que el cielo sea completamente negro de noche ya que la contaminación lumínica afecta incluso a pueblos pequeños. El resultado es una serie de fotografías en las que es difícil apreciar donde termina la Tierra y empieza el Cosmos.
1 1 1 K 15
1 1 1 K 15
42 meneos
57 clics

Nace en Bolivia una autonomía para la etnia guaraní que tendrá normas propias

Los pueblos nativos se beneficiaron de un fuerte proceso de empoderamiento desde la llegada al poder, en 2006, del aymara Evo Morales.
35 7 0 K 150
35 7 0 K 150
1 meneos
15 clics

¿Fueron Bolivia y Perú la Tierra del Ocaso de los antiguos sumerios?

En un artículo sobre la Fuente Magna, April Holloway destacaba los vestigios de escritura sumeria en Sudamérica. La Fuente Magna y el monumento de Pokotia indican que los sumerios podrían haber visitado Sudamérica en el pasado.La posibilidad de que la escritura grabada sobre la Fuente Magna fuera empleada por los sumerios, y la identificación de topónimos sumerios en la región del Altiplano, sugieren que lo que hoy son Bolivia y Perú podrían representar el “País del Estaño al Oeste” o la “Tierra del Ocaso” de las antiguas inscripciones sumerias
1 0 4 K -34
1 0 4 K -34
17 meneos
224 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Mujeres aymara tejen implantes que ayudan a salvar niños con dolencias cardiacas  

Dispositivos tejidos por mujeres aymara en La Paz ayudan a reparar defectos de corazones en niños. El tejido es demasiado delicado para poder ser fabricado por máquinas y es necesaria la habilidad de estas mujeres para confeccionarlo.
14 3 9 K 10
14 3 9 K 10
18 meneos
100 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El cambio climático ha convertido los glaciares de Bolivia en bombas de relojería

Un estudio publicado por la revista científica académica The Cryosphere asegura que el derretimiento de los lagos glaciales de Bolivia amenaza la supervivencia de diversas comunidades rurales y ciudades del país.
15 3 9 K 33
15 3 9 K 33
28 meneos
607 clics

Cómo desapareció el Chacaltaya, el centro de esquí más alto del mundo  

Ahora sólo se ven rocas y unas cuantas llamas resistentes al frío y la altura, pero antes era un centro de entretenimiento con aires de Europa. Así está el centro de esquí de La Paz, en Bolivia, toda una víctima del calentamiento de la Tierra. Lo que solía ser una atracción para la clase media y alta de La Paz es ahora un pequeño pueblo fantasma con maquinaria oxidada, una cafetería que ahora luce espeluznante y un bar que ya no tiene parroquianos.
23 5 3 K 59
23 5 3 K 59
24 meneos
70 clics

Bolivia "bombardeó" las nubes en su lucha contra la sequía

Bolivia ha bombardeado las nubes con apoyo tecnológico de Venezuela en su lucha contra la sequía que afecta al país sudamericano desde hace unos meses. El ministro boliviano de Defensa, Reymi Ferreira, reveló este jueves que las Fuerzas Armadas del país usaron la técnica de “bombardeo a las nubes” contra la sequía, gracias al apoyo de Venezuela en materia de capacitación y transferencia de tecnología.
20 4 3 K 118
20 4 3 K 118

menéame