Cultura y divulgación

encontrados: 163, tiempo total: 0.005 segundos rss2
17 meneos
100 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Comer químicos y beber botánicos

La universidad en España, a diferencia de otros países, sigue trabajando mayoritariamente en castellano, por lo que trabajos fin de carrera y tesis doctorales siguen escribiéndose y redactándose en castellano. Esto tiene el inconveniente de que muchos términos todavía no tienen una traducción establecida, por lo que tienes dos opciones; traducirlo tú, con el problema de que otros autores utilicen un término diferente, o utilizar el término en inglés. El problema es cuando no estamos hablando de textos técnicos...
14 3 4 K 73
14 3 4 K 73
238 meneos
6364 clics
La manzana, una marca comercial que pasó a designar a la fruta

La manzana, una marca comercial que pasó a designar a la fruta

Todos sabemos que hay marcas comerciales que se han terminado incorporando a nuestra lengua como una palabra más, pasando de nombre propio a nombre común. Y todos podemos poner ejemplos de este fenómeno: fotomatón, clínex, rímel… Pero seguro que no se nos ocurre decir manzana. Y es que manzana en latín se decía malum, pero Gayo Macio (en latín Gaius Matius), un botánico romano del siglo I a.C., cultivaba una variedad especial de manzana, que, naturalmente, se conocía como “manzana de Macio” (malum matianus).
120 118 5 K 416
120 118 5 K 416
410 meneos
10251 clics
El curioso fenómeno de la timidez de los árboles

El curioso fenómeno de la timidez de los árboles

La timidez de los árboles es un fenómeno natural observado en algunas especies, donde las copas no se tocan entre sí, formando un dosel con huecos similares a canales fluviales. Unas separaciones llamadas "ranuras de la timidez", que suelen medir entre 10 y 50 cm.
149 261 2 K 482
149 261 2 K 482
13 meneos
54 clics

Bacterias endofitas: las inquilinas ocultas de las plantas

Los tejidos internos de las plantas, contrario a lo que se creyó hasta mediados del siglo XX, no son un ambiente estéril. Por el contrario, son muchas las especies de microorganismos que colonizan ese nicho y provocan cambios significativos en la fisiología de las plantas: las bacterias endofitas.
12 1 0 K 102
12 1 0 K 102
11 meneos
149 clics

Un botánico de la NASA nos explica qué necesitamos para cultivar en Marte

Al igual que en la Tierra, una granja en Marte depende de los mismos ingredientes básicos para que las plantas crezcan. Necesitas espacio, agua, tierra, algún tipo de fertilizante y una buena cantidad de luz para conseguir que brote del suelo. Desafortunadamente, ninguna de esas cosas las tendríamos a la mano en el planeta rojo.
9 2 1 K 108
9 2 1 K 108
6 meneos
41 clics

El cacao: diez millones de años de evolución

Los diez millones de años de historia evolutiva que un estudio científico atribuye al árbol del cacao pueden ser la respuesta a los problemas de la industria chocolatera que trabaja con una planta considerada poco diversa genéticamente y, por lo tanto, débil ante las plagas y el cambio climático. La nueva datación implica que América del Sur debe poseer poblaciones silvestres de cacaotero resistentes a enfermedades. Incluso puede que se encuentren nuevos sabores.
14 meneos
66 clics

Toman decisiones, se mueven, reconocen a su familia, entonces... ¿son inteligentes las plantas?

Investigaciones recientes muestran que las plantas son capaces de mucho más de lo que sospechábamos. Algunos científicos las consideran incluso organismos inteligentes y creen que entender a fondo sus capacidades podría ayudarnos a resolver algunos de los problemas más espinosos que aquejan la humanidad.
12 2 0 K 107
12 2 0 K 107
11 meneos
329 clics

Plantas psicoactivas que te puedes encontrar en cualquier rincón de Madrid

Al margen del mercado mainstream, bien por desconocimiento, pérdida de popularidad o por la dureza de sus efectos, existe un buen número de especies botánicas psicoactivas de segunda división integradas en el paisaje rural y urbano. Están en el parque y el solar de al lado de tu casa, en la floristería de tu barrio, en la cuneta de la autovía... mostrándote indiferencia recíproca.
3 meneos
40 clics

¿Cura el cáncer el Kalanchoe?

De entre todas las plantas, hay muchas que han suscitado el interés por parte del ser humano. Muchas las aprovechamos por su valor nutritivo o como materia prima para elaborar productos textiles algunas otras se emplean para obtener de ellas fármacos y a muchas otras les damos un valor ornamental. De entre estas últimas destaca el espinazo del diablo (Kalanchoe daigremontiana), una planta crasa, es decir, que en sus tejidos acumula una gran cantidad de agua, muy valorada en jardinería. Es propia y endémica de Madagascar...
3 0 7 K -89
3 0 7 K -89
6 meneos
58 clics

La envenenada pluma de Agatha Cristie

Agatha Christie tuvo formación como ayudante de boticario y sabía cómo preparar pociones letales. Kathryn Harkup examina la química en las novelas policíacas de Christie. (Publicado originalmente en inglés en Cosmos Magazine: cosmosmagazine.com/physical-sciences/agatha-christie’s-poison-pen)
20 meneos
284 clics

El experimento más largo de la historia empezó en 1879 y no acabará hasta 2100

Otoño de 1879. El botánico William James busca respuesta a una pregunta que ha quitado el sueño a los agricultores durante generaciones: ¿cuántas veces se tienen que arrancar las malas hierbas para que no vuelvan a salir? ¿Cuándo dejan de brotar definitivamente? Averiguarlo no iba a ser una misión sencilla. Tanto se iba a demorar que, a día de hoy, aún faltan décadas para que el experimento que inició a finales del siglo XIX pueda darse por zanjado.
13 meneos
215 clics

Un curioso tipo de enredadera modifica sus hojas para parecerse a las hojas vecinas [ENG]

National Geographic informa sobre Boquila trifoliolata, una enredadera con la extraña capacidad de transformar la forma de sus hojas, lo que le hace parecerse al árbol o arbusto sobre el que se encuentra, lo que a su vez disminuye las posibilidades de ser comida por herbívoros que la encuentren especialmente gustosa. Sus hojas pueden adoptar al menos ocho conformaciones diferentes, y se especula sobre cómo conoce la correcta, pues no necesita estar en contacto físico con el huésped para mimetizarlo.
7 meneos
220 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Uno de los experimentos más largos de la historia permanece enterrado en Michigan [eng]

En 1879, un botánico llamado William Beal enterró 20 botellas de vidrio en un lugar secreto en los terrenos de la Universidad del Estado de Michigan. Cada uno, contenía arena y más de 1.000 semillas. Así comenzó el experimento de germinación de semillas más largo de la historia. Sus aplicaciones van desde el control de adventicias a la germinación de especies extintas. Traducción en #1
5 2 7 K -39
5 2 7 K -39
8 meneos
34 clics

Joan Pellicer, l’home de les plantes [cat]

Hace nueve años de la muerte de uno de los mejores botánicos y quizás el más mediático. Algunas personas desde sus púlpitos y ebrios de poder no supieron diferenciar entre manera de ser y pensar y méritos académicos y sociales. Divulgador en mayúsculas de la flora hispánica y más en concreto de la valenciana. Para muchos el Cavanilles del siglo XX y XXI
23 meneos
91 clics

Un tesoro en el archivo de plantas muertas

El herbario del Real Jardín Botánico conserva más de un millón de plantas recogidas durante los últimos 260 años. Sus archivos contienen algunos de los ejemplares que trajeron los primeros expedicionarios de América y una buena muestra de la diversidad vegetal de la península y del mundo.
20 3 2 K 115
20 3 2 K 115
4 meneos
67 clics

Las 180 plantas que embelesaron, o atontaron, a Cervantes

Entre las especies identificadas entre las más de 1.400 citas recopiladas de la literatura cervantina por el investigador Ramón Morales, abundan las de uso farmacéutico, en especial el romero y las plantas laxantes como el tártago, entre otras usadas para diversos fines.
15 meneos
17 clics

El 21% de todas las plantas conocidas están en peligro

Según estudio del Real Jardín Botánico de Kew (Reino Unido), en la Tierra ya hemos censado 390.900 especies de plantas, lo cual pone en evidencia la enorme diversidad de nuestro planeta. La mala noticia, sin embargo, es que este mismo estudio sugiere que el 21% de estas plantas están en peligro de extinción. Las principales amenazas de estas plantas son el cambio climático, la pérdida de hábitat, las enfermedades y las especies invasoras.
12 3 0 K 128
12 3 0 K 128
10 meneos
45 clics

Una carrera para salvar las palmeras indianas

Los responsables del 'proyecto Palmera' alertan sobre la plaga de picudo rojo que amenaza a centenares de árboles plantados por los emigrantes gallegos a su regreso de América. La pasividad de la Xunta de Galicia puede empeorar el desastre.
9 meneos
62 clics

Una historia huertana feliz

El protagonista es un árbol, un almez formidable que se levanta majestuoso en el Camino de la Olma, en Puebla de Soto (Murcia), en plena huerta. Pero hace solo un par de años era una penoso su estado. Gracias a dos naturalistas, biólogo y ambientólogo, José Manuel y Antonio Zamora, conscientes del peligro que corría la supervivencia del venerable almez, movilizaron tanto a científicos como a la sociedad en general para salvarlo. Actualmente está considerado como uno de los diez mejores almeces de España y se ha protegido.
4 meneos
66 clics

Noches del Botánico: La magia de la música que busca lo memorable

Julio Martí es el director artístico del festival de verano madrileño Noches del Botánico The Lumineers o Robert Plant se suben al escenario entre los días 27 de junio y 29 de julio...
65 meneos
1315 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Carta abierta a una placenta vegetal

Estimada placenta vegetal, En primer lugar quisiera darte las gracias. Hace unas semanas, en el programa “Conexión Samanta”, vi a la periodista Samanta Villar entrevistando a una señora que, tras dar a luz, había decidido que su hijo continuara unido a la placenta a través del cordón umbilical. Un lindo gatito ronroneaba a escasos centímetros del…
51 14 16 K 50
51 14 16 K 50
1 meneos
13 clics

Los 10 botánicos para tu Gin Tonic | Gin Selection

10 botánicos para que tu Gin Tonic consiga teener aromas, sabores y colores diferentes a la bebida de una forma totalmente natural.
1 0 9 K -115
1 0 9 K -115
25 meneos
212 clics

Los árboles 'duermen' por la noche

Científicos de Austria, Finlandia y Hungría han demostrado que los árboles se mueven durante la noche, es decir, que 'duermen'. En concreto, han observado movimientos de hasta diez centímetros, en árboles de 5 metros de alto, utilizando láser, que no altera el sueño de las plantas, a diferencia de la fotografía convencional.
21 4 1 K 192
21 4 1 K 192
25 meneos
136 clics

Redescubriendo los transgénicos: el algodón de la India

Históricamente, el algodón que se plantaba en este país era el algodón llamado asiático, del que hay dos especies: Gossypium arboreum y G. herbaceum. A partir de mediados del siglo XX, el cultivo de algodón asiático fue disminuyendo, al tiempo que se incrementaba el cultivo de algodón americano (G. hirsutum). Hacia el año 2000, alrededor del 70% del algodón cultivado en la India ya era el denominado americano. La adopción del algodón americano fue debida en gran parte a la calidad de sus fibras.
21 4 1 K 30
21 4 1 K 30
8 meneos
44 clics

¿Cómo respira un bosque?

Un estudio revela que los árboles 'exhalan' menos dióxido de carbono durante el día de lo que se pensaba y la fotosíntesis del bosque no disminuye durante el verano.

menéame