Cultura y divulgación

encontrados: 44, tiempo total: 0.076 segundos rss2
10 meneos
62 clics

Charles Darwin y la ideología. Reconsiderando la revolución darwiniana

Este artículo critica la idea de que exista una ideología darwinista coherente. El propio Charles Darwin no adoptó ninguna ideología de forma evidente, excepto quizás la lucha contra la esclavitud. Sin embargo, su obra publicada, así como la de otros evolucionistas, condujo a la aparición del darwinismo social. Se describe asimismo el papel de Herbert Spencer en la promoción del darwinismo social y el auge de la eugenesia. También se discute la conexión, si existe, entre la figura histórica de Darwin y el movimiento social que lleva su nombre.
22 meneos
170 clics

Battlestar Galactica, apuntes y reflexiones (II): de la democracia en América al mesianismo socialista

Las Colonias originarias de Kobol son trece, como las trece colonias americanas; visto esto, las palabras de Tocqueville emergen solas: «Todas las colonias inglesas tenían entre sí, en la época de su nacimiento, un gran aire de familia. Todas, desde un principio, parecían destinadas a contribuir al desarrollo de la libertad, no ya de la libertad aristocrática de su madre patria, sino de la libertad burguesa de la que la historia del mundo no presentaba todavía un modelo exacto»
9 meneos
235 clics

El político japonés que murió en directo antes que JFK

En 1963, John Fitzgerald Kennedy moría asesinado en Dallas. Un magnicidio que fue grabado y que fue visto posteriormente por millones de estadounidenses por televisión. Sin embargo, dos años antes, Japón ya había vivido una situación semejante cuando uno de sus políticos más populares fue asesinado por un joven militante ultraderechista y, además, en directo.
495 meneos
1334 clics
Ken Loach: “La esperanza es una cuestión política. Cuando la gente la pierde, vota al fascismo”

Ken Loach: “La esperanza es una cuestión política. Cuando la gente la pierde, vota al fascismo”

Ken Loach lleva más de 50 años dignificando a la clase obrera. Mostrando las fallas del sistema, las medidas neoliberales que les han machacado. Lo hizo ya en sus primeras películas para televisión, y continuó en cine desde que debutara en 1969 con esa maravilla llamada Kes que mostraba un sistema educativo estricto que abandonaba a los hijos de los obreros. Estaban condenados a la mina, a la fábrica. No había para ellos un futuro que no fuera seguir ahí. Eran demonizados y señalados. Desde entonces, su compromiso ha sido insobornable.
197 298 11 K 447
197 298 11 K 447
1 meneos
14 clics

El espacio público no existe

Pero ese espacio público no existe. Es una quimera, una leyenda, algo de lo que se habla o escribe, incluso que se proclama administrar, pero que nadie ha visto ni verá, al menos en una sociedad capitalista. Los lugares pretendidos como del encuentro amable y cooperativo entre iguales raras veces ven soslayado el lugar que cada concurrente ocupa en un organigrama social que distribuye e institucionaliza asimetrías de clase, de edad, de género, de etnia, de “raza”.
329 meneos
4358 clics
Sobre marxismo y anarquismo

Sobre marxismo y anarquismo

Se nos pregunta si es posible renovar hoy en día lo que fue el diálogo entre Marx y Bakunin. Voy a contestar brevemente para luego argumentar mi punto de vista. La respuesta es: sí; no sólo es posible sino que además es necesario. Y sería bueno, y razonable, que este diálogo enlazara con el momento en que Marx y Bakunin aún colaboraban, es decir, con aquel momento anterior a la creación de la Primera Internacional en que Marx defendía el socialismo como “conquista de la democracia” y Bakunin traducía al ruso el Manifiesto comunista.
133 196 7 K 422
133 196 7 K 422
4 meneos
47 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Santiago Gerchunoff: «La ironía no es esclusiva de nadie»

En Ironía On, Santiago Gerchunoff pincha y disecciona la burbuja de la ironía que las redes sociales han favorecido y se ríe un poco de todo ello.
3 meneos
25 clics

Lenin: el líder que sentó las bases del terror para alcanzar el sueño soviético

Los ideales de la revolución socialista fueron pisoteados desde el inicio, pero él solo creía en algunos. El periodista Viktor Sebestyen publica una prolija biografía sobre el dirigente bolchevique.
3 0 16 K -97
3 0 16 K -97
2 meneos
1 clics

Cuando la resistencia es progreso y el cambio, reacción

La idea de que los partidos políticos han hecho los cambios en un país normalmente es una ilusión. En Estados Unidos, por ejemplo, esos mismos partidos que en cada elección insisten con la palabra "cambio" han sido, irónicamente, los que han impedido o retrasados esos mismos cambios fundamentales.
1 1 9 K -122
1 1 9 K -122
3 meneos
51 clics

Memes: viralidad de la buena

Los has visto, te has reído con ellos, los has compartido. Son los memes, esas pequeñas unidades de información que pululan por internet y que con poco más que una imagen y un texto son capaces de comunicar ideas muy complejas. Hoy hablamos con creadores de memes sobre su origen, formatos, diferencias entre países y el uso político que se le ha dado.
10 meneos
111 clics

Recensión sobre el libro: No society; el fin de la clase media occidental

El hundimiento del estado del bienestar no admite dudas, y ante su evidencia los de abajo, los que no tienen poder económico ni representación política; los que han sido precarizados y dejados de lado, ejercen una presión sobre el mundo de arriba, que en vez de reaccionar buscando soluciones se mantiene a la defensiva y se atrinchera geográfica y culturalmente. Esta es, a grandes rasgos, la tesis que plantea Christophe Guilluy (...)
3 meneos
5 clics

Teatro de Mayo estrena "ENTREMESES de una época oscura" 20 de abril

La compañía Teatro Mayo presenta 'Entrmeses de una época oscura', una obra escrita por José Manuel Naredo y Octavio Colis y dirigida por este último que realiza un ácido y dinámico recorrido por los
2 1 7 K -56
2 1 7 K -56
2 meneos
26 clics

¿Estamos más preocupados por manifestarnos por GH VIP que por otras ideas?

El pasado sábado 9 de abril en la Plaza de Callao ha habido una manifestación de lo más llamativa. No se trataba de ninguna reivindicación laboral, tampoco criticando alguna actuación del gobierno o de partidos de distintos signos. Se trataba de una manifestación apoyando el triunfo de uno de los candidatos de la última gala de Gran Hermano VIP, Carlos Lozano. Realmente ¿fue, como opinaron algunos, una prueba de la quiebra moral de la sociedad o algo meramente anecdótico?
1 1 8 K -87
1 1 8 K -87
5 meneos
30 clics

El populismo, en serio

Son especialmente de agradecer contribuciones analíticas como la de José Luis Villacañas. El autor no hace misterio, desde las primeras líneas de su opúsculo, de sus fuertes reservas hacia el fenómeno populista y de su compromiso con un paradigma republicano que bosqueja como su alternativa natural. Esta posición crítica no le impide «tomarse en serio el populismo», como anuncia desde el inicio del libro.
4 1 7 K -42
4 1 7 K -42
43 meneos
139 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Karl Marx, un revolucionario para recordar

Un 5 de mayo de 1818 el mundo vio nacer a uno de los más grandes pensadores de la historia: Karl Marx, quien fue fue un filósofo, economista, periodista, intelectual y militante comunista prusiano de origen judío.
36 7 10 K 71
36 7 10 K 71
8 meneos
83 clics

Boicots y ‘buycotts’: el consumo como forma de activismo

A finales del siglo XIX un tal Charles Boycott administraba las tierras de un terrateniente irlandés y exprimía a los agricultores hasta el límite. En 1880, las cosechas se echaron a perder y los campesinos, sin apenas nada que llevarse a la boca, pidieron una reducción de los alquileres. Él se negó e intentó expulsar a quienes protestaron. Los campesinos de la región se rebelaron, acordaron no trabajar con él y convencieron a los empresarios locales para que los apoyaran. Al final, se sumó hasta el cartero, Boycott no recibía ni
5 meneos
191 clics

La ciudad sueca que están moviendo de sitio porque se hunde

A tan solo 160 kilómetros del Círculo Polar Ártico, unos riscos nevados de los que emergen dos orgullosas chimeneas dan la bienvenida a Kiruna, una ciudad a punto de extinguirse. Los amaneceres allí adquieren un color espectral gracias al clima gélido y al vapor que humea desde la infraestructura minera que ha servido de sustento y modo de vida a sus 20.000 habitantes. Un valle que recuerda, a juzgar por las imágenes, a un Mordor de las nieves. Y al igual que la ficción tolkiana, será tragado por el abismo en los próximos meses si nadie hace
2 meneos
56 clics

Sensatez del afortunado, estupidez del desdichado

Durante años, la misma pregunta ha rondado en mi cabeza...tal vez utópica, tal vez absurda o sin haberme dado cuenta, vetada. ¿Por qué el ser humano no camina en una misma dirección?
286 meneos
3646 clics

Stephan Lessenich: «Para vivir esta vida tenemos que dañar a otros»

La portada es lo suficientemente gráfica como para explicar de qué va el libro: una persona cómodamente tumbada en el sofá de su casa con una manta por la cabeza mientras, en segundo plano, aparece como fondo un paisaje devastado de árboles caídos, quemados, cortados…, arrasados en cualquier caso. La relación entre ambas escenas es la sociedad de la externalización. Una sociedad en la que se ha establecido un modo de vida que solo funciona a costa de terceros, ya sean las poblaciones de otra parte del mundo o bien el medioambiente.
93 193 2 K 285
93 193 2 K 285
12» siguiente

menéame