Cultura y divulgación

encontrados: 87, tiempo total: 0.011 segundos rss2
16 meneos
64 clics

La importancia de Einstein

Los primeros éxitos científicos de Einstein tuvieron lugar en 1905. Ese año publicó cuatro artículos fundamentales; entre ellos, los que completaron la teoría especial de la relatividad. Diez años después Einstein amplió dicha teoría para incluir la gravedad. Aquel hito superó la física de Newton y redefinió para siempre la noción de espacio y tiempo. La teoría de Einstein daría lugar a nuevas líneas de investigación, muchas de las cuales siguen vivas aún hoy. Sus ideas permearon la cultura y moldearon el mundo de manera imborrable.
13 3 0 K 39
13 3 0 K 39
10 meneos
104 clics

El caso de BICEP2  

En marzo de 2014 hubo un gran revuelo porque el experimento BICEP2 dijo haber encontrado ondas gravitacionales procedentes del mismo origen del universo. La cuestión no es nada trivial porque eso significaría que podríamos estudiar como era nuestro universo en su mismo origen y abría la puerta a una mejor comprensión del proceso de origen del universo y un espaldarazo final a la teoría cosmológica inflacionaria. También se abría la puerta a empezar a tener un elemento para entender los procesos cuántico-gravitatorios que regían en el origen..
10 meneos
76 clics

Conferencia del Profesor Kip S. Thorne del Instituto de Tecnología de California  

Nuestro universo tiene un lado curvo. Hay en él objetos y fenómenos que se deben a deformaciones del espacio y del tiempo, como los agujeros negros, el Big Bang y las ondulaciones del espacio-tiempo, conocidas como ondas gravitatorias. En su conferencia, el Prof. Kip Thorne describirá el conocimiento que tenemos en la actualidad sobre este universo curvo, así como las investigaciones en curso para comprenderlo mejor, tanto teóricamente -por medio de simulaciones por ordenador- como a través de la observación de las ondas gravitatorias.
4 meneos
139 clics

Extrañas señales del espacio ponen a prueba a Albert Einstein

Unas raras señales de radio cósmicas resultan más eficaces para probar un principios básico que subyace a la teoría de la relatividad general de Einstein que métodos basados en estallidos de rayos gamma. Este nuevo método, recién publicado como primer autor en la revista Physical Review Letters por Peter Mészáros, profesor de Física en la Universidad de Pensilvania, se considera un homenaje a Einstein en el 100 aniversario de su primera formulación del principio de equivalencia, que es un componente clave de la teoría de la Relatividad.
12 meneos
18 clics

Noticias del espacio que coronaron este 2015

Varias fueron las noticias espaciales destacadas durante este año. A continuación, algunas de ellas. New Horizons y su acercamiento a Plutón La sonda New Horizons en julio de 2015, desde unos 12.450 kilómetros de distancia de Plutón y viajando a unos impresionantes 14 km/s, captaba increíbles imágenes algunas con detalles que permitían apreciar elementos del planeta, algunos con dimensiones de 2 k.
2 meneos
10 clics

Expectación ante la posible detección de ondas gravitacionales por primera vez

Cien años después de que Albert Einstein predijera la existencia de ondas gravitacionales los científicos pueden haberlas detectado, algo que abrirá una nueva época en estudio del universo oscuro.
1 1 13 K -164
1 1 13 K -164
10 meneos
121 clics

Bruno Giordano. Tras las huellas de Copérnico: Cristo era un mago

Bruno Giordano nació en Nápoles en el siglo XVI y destacó por ser filósofo, astrónomo, poeta y matemático. Era además un hombre religioso un dominicano pero con una visión panteísta.Podemos destacar de sus teorías sus razonamientos cosmológicos, pues incluso superó a Copérnico al proponer no sólo que la Tierra giraba alrededor del Sol (proponiendo un Eje rotativo), sino que además el Sol era "sólo" una estrella dentro de la infinitud de muchas con sus respectivos planetas; que es lo que conforma el Universo.
8 meneos
120 clics

El Principio Cosmológico

Siempre nos preguntamos dónde está el centro del Universo. Nuestro Universo tiene 10 dimensiones más el tiempo como 11va. dimensión; eso según las más modernas teorías cosmológicas basadas en branas o membranas[1], y sabemos que está en expansión. Pero nosotros somos “bichos” euclidianos, no concebimos más de tres dimensiones perpendiculares entre sí. Para simplificar el…
7 meneos
102 clics

La predicción más increíble de Einstein es cierta: ¡Las ondas gravitacionales existen!

Los científicos han confirmado la existencia de las ondas gravitacionales por primera vez en la historia.
5 2 14 K -103
5 2 14 K -103
212 meneos
2705 clics
Las propiedades del gravitón según la señal GW150914

Las propiedades del gravitón según la señal GW150914

La onda gravitacional GW150914 observada por LIGO permite estudiar la validez de la teoría general de la relatividad en el régimen de campo gravitacional fuerte. Como resultado podemos obtener nuevas cotas para sus constantes físicas fundamentales y para los parámetros postnewtonianos, aunque aún no son tan buenas como las obtenidas de forma indirecta mediante estudios cosmológicos. Futuras señales de ondas gravitacionales prometen mejorar mucho estas cotas.
112 100 1 K 411
112 100 1 K 411
15 meneos
138 clics

Universos paralelos, explosiones cósmicas y la paradoja de Fermi

Antes del año 1995 solo conocíamos una estrella que tenía planetas a su alrededor: el Sol. El delicado equilibrio del sistema solar, el hecho de que un sistema gravitatorio de más de dos cuerpos sea altamente inestable, caótico, donde cualquier pequeña perturbación (como mover Mercurio unos centímetros) puede desestabilizarlo todo, hacía pensar que no tendría que ser muy común tener planetas alrededor de estrellas ...
12 3 0 K 112
12 3 0 K 112
8 meneos
19 clics

Eduardo Battaner, pasión por la investigación para hacer astronomía de altura

Su pasión por la astronomía lo llevó hasta Granada. Fue uno de los investigadores que crearon el Instituto de Astrofísica de Andalucía.
9 meneos
189 clics

Simulan la expansión del universo con un nivel de detalle sin precedentes

Por primera vez, dos equipos han usado toda la potencia de la relatividad general de Einstein para estudiar en detalle la evolución del universo. Las técnicas empleadas por ambos grupos —las cuales ponen fin a casi un siglo de tradición— podrían zanjar cierta polémica sobre la validez de las simulaciones realizadas hasta ahora y, al mismo tiempo, ayudar a interpretar mejor las observaciones cosmológicas, cada vez más precisas.
7 2 0 K 101
7 2 0 K 101
33 meneos
151 clics

Los vacíos cósmicos dan la razón a Einstein

Un estudio de la distribución estadística de las galaxias alrededor de los vacíos cósmicos arroja valores consistentes con lo que dice la teoría general de la relatividad y nos ayuda a entender mejor cómo se formó el universo.
27 6 0 K 30
27 6 0 K 30
9 meneos
49 clics

¿Cuanto más podemos aprender del universo? (ING)

Como cosmólogo algunas de las preguntas mas frecuentes que escucho incluyen ¿a donde se expande el universo? ¿el universo se expandirá para siempre? . Son todas preguntas naturales pero quizás la pregunta fundamental es ¿cuales son los límites a nuestro conocimiento científico?
12 meneos
210 clics

¿Está muriendo el universo?

Sí, el universo está muriendo, hay que superarlo. Primero, hay que retroceder. El universo, definido como “todo lo que existe, en su suma total”, no está yendo a ningún lado pronto. O nunca. Si el universo cambia a algo diferente en el futuro, eso significa que hay más universo ¿cierto? ¿Pero todo lo que hay en el universo? Esa es una historia diferente.
10 2 0 K 103
10 2 0 K 103
294 meneos
3967 clics
Roger Penrose: “El universo es fantástico, así que necesitamos ideas fantásticas”

Roger Penrose: “El universo es fantástico, así que necesitamos ideas fantásticas”

Moda, fe y fantasía se unen en un libro para entender el universo. La mezcla puede parecer controvertida, y seguramente lo sea, como su autor, Roger Penrose (Colwester, Inglaterra, 1931), que a sus 85 años sigue yendo a contracorriente. El físico no renuncia a las ideas “alocadas”, como él las define, para explicar el origen y destino del universo.
135 159 0 K 584
135 159 0 K 584
15 meneos
79 clics

¿Por qué la materia oscura no forma agujeros negros? (resumen en el primer comentario) (ENG)

El gas interactúa a través de la fuerza gravitatoria, haciéndose más denso, pero la materia que compone ese gas se “pega”, permitiéndole alcanzar un estado aún más denso. ¡Esa "pegajosidad" sólo ocurre gracias a la fuerza electromagnética! Esta es la razón por la cual la materia pueden colapsar para producir objetos ligados como estrellas, planetas e incluso átomos. ¿Y sin esa pegajosidad? Entonces se acaba teniendo una difusa, flojamente sostenida, "esponjosa" estructura, unida sólo mediante la gravedad.
12 3 0 K 123
12 3 0 K 123
3 meneos
29 clics

La Crisis de la Cosmología

Desde los albores de la civilización, los seres humanos se han preguntado sobre la forma en que funciona el mundo natural que les rodea y de su propio lugar en el universo. A través de un largo proceso de investigación a través de milenios, la humanidad ha construido una comprensión muy amplia de la naturaleza y el cosmos. Cada generación sucesiva ha ampliado el horizonte de nuestro conocimiento y en el proceso se ha extendido a los límites del Universo conocido.
2 1 9 K -88
2 1 9 K -88
23 meneos
132 clics

La cosmología no debería ser un circo (reflexiones sobre el señor Stephen Hawking)

El trabajo científico inicial de Hawking, en los años sesenta, se basó en los métodos globales que Roger Penrose desarrolló para probar la existencia de espacio-tiempos singulares debidos a colapso gravitatorio. Hawking adaptó esos métodos a situaciones cosmológicas. Permanentemente se ha comparado a si mismo con Newton y Einstein. Hawking ha tomado gusto de realizar profecías, algo opuesto a todo uso científico. Así, en la década del 1980, declaró que en 10 años la física teórica habría concluido su tarea. Usa esa exposición para...
19 4 3 K 44
19 4 3 K 44
18 meneos
320 clics

Los mejores destinos para observar los cielos en España

España en líder europeo en número de especies protegidas (cerca de 400). Somos un destino turístico Starlight, así lo reconocen la Unesco y la Unidad Astronómica internacional.
15 3 0 K 11
15 3 0 K 11
3 meneos
16 clics

Del Big Bang clásico al Universo inflaccionario

El Big Bang clásico con ayuda de la teoría inflaccionaria permiten explicar la regularidad a escala cosmológica de nuestro universo, un artículo de Miguel Zumalácarregui, investigador postdoc en el Instituto Nórdico de Física Teórica de Estocolmo y en la Universidad de California (Berkeley).
3 0 10 K -97
3 0 10 K -97
3 meneos
59 clics

La Biografía del Universo

Nueva serie de JReguart en el Cedazo en la que pretende relatar toda la cronología del universo. La idea es muy simple: Partiendo del inicio que suponemos para el Universo, el Big Bang, llegar a la comprensión de cómo surgieron, y siguen en ello, las estructuras del Universo que observamos a nuestro alrededor.
7 meneos
106 clics

La Hipótesis de censura cósmica

Las singularidades que aparecen en las soluciones de las ecuaciones de campo de Einstein permanecen típicamente ocultas al estar circundadas de un horizonte de sucesos y, por lo tanto, no pueden ser vistas desde el resto del espacio-tiempo. Las singularidades que no están ocultas se denominan «desnudas». La hipótesis de censura cósmica débil conjetura que no existen más singularidades desnudas en el universo aparte de la singularidad del Big Bang. El nombre dado a la hipótesis tiene una connotación humorística: la «censura» para «ocultar» ...
233 meneos
5304 clics
¿Por qué (a primera vista) el universo observable es más grande de lo que su edad le debería permitir?

¿Por qué (a primera vista) el universo observable es más grande de lo que su edad le debería permitir?

Hace un par de semanas, Roberto López-Herrero preguntaba por Twitter cómo es posible que el universo observable tenga un radio de 46.500 millones de años luz, si el Big Bang ocurrió hace 13.800 millones de años.
107 126 0 K 330
107 126 0 K 330

menéame