Cultura y divulgación

encontrados: 1780, tiempo total: 0.060 segundos rss2
13 meneos
27 clics

Animales, plantas, robots: ¿con quién tenemos deberes morales?

Los filósofos llaman “pacientes morales” a las entidades para con las que tenemos deberes. Nadie discutirá que tenemos deberes con los recién nacidos, aunque ellos no tengan deberes con nosotros. Entre otras cosas, no debemos sacudirlos ni dejarlos desatendidos. Nadie piensa que tengamos deberes con las rocas. ¿Pero qué pasa con los animales, las plantas, los ecosistemas y los robots? Aunque estas entidades no tienen deberes con nosotros, ¿tenemos nosotros alguna obligación para con ellas?
9 meneos
32 clics

El valor moral del dolor y el sufrimiento

Se puede afirmar que el valor moral del dolor y el sufrimiento depende del significado que cada persona les atribuye, por lo que existen procesos en los cuales las personas asignan un valor positivo a su malestar, ya que implica una manera distinta de aproximarse a sus experiencias vitales, encontrando así una forma de auto concebirse distinta. Ejemplo de lo anterior son el activismo social y político de quienes buscan legitimar su enfermedad, o quienes se acercan a grupos religiosos o asociaciones propias de la patología que padecen.
5 meneos
65 clics

Michel Foucault y el carácter productivo de la Norma en las sociedades disciplinarias

El hecho de que vivamos en sociedades disciplinarias no significa que se nos esté obligando a vivir un modo de vida que de otro modo no escogeríamos. El poder disciplinario no supone coacciones externas como si nuestra individualidad espontánea y libre de pronto se topara con una imposición venida de fuera que reprimiría nuestro poder de decisión y nuestra libertad. No, estimado lector, el poder de los regímenes disciplinarios es mucho más sutil y modesto, mucho más… insidioso. En estricto sentido, lector mío, nosotros somos la disciplina.
5 meneos
17 clics

Ciencia, política y absolutismo moral

"Hay quienes pretenden que científicos suplanten a los políticos y a la sociedad la capacidad de decisión sobre lo qué está bien y mal. En base a sus conocimientos científicos pretenden poseer una moral cualitativamente superior: supuestamente racional e universal. [...] Esa misión corresponde a los representantes públicos elegidos democráticamente."
7 meneos
87 clics

La supremacía moral de la izquierda

En un inapreciable documento de trabajo de Antxón Sarasqueta, titulado El proyecto de la Izquierda para España, se sintetiza perfectamente la tesis que deseamos sostener en este artículo: “Desde hace más de 25 años la política española está dominada por una hegemonía de izquierdas.
7 0 10 K -25
7 0 10 K -25
7 meneos
68 clics

Kant: La teoría moral

Kant trata de indagar cuáles son los principios que dan lugar a una determinación universal de la voluntad, esto es, qué principios llevan a obrar a la voluntad según lo universal y no en virtud de aspectos parciales, subjetivos o fines concretos. El análisis empírico del comportamiento humano le lleva a ver que la voluntad se rige por principios a los que se ajusta su comportamiento. Estos principios pueden ser subjetivos (máximas) u objetivos (leyes practicas). Kant busca esos principios objetivos que han de ser válidos para todo ser racional
1 meneos
38 clics

Liberalismo y consideración moral de los animales

Nos aprovechamos de los animales porque son «animales». Porque no son «humanos». Esto es nuestra creencia aceptada. Cuando se lee una crítica de una idea muy aceptada es necesario adquirir antes una mentalidad abierta, o no se podrá dialogar sobre nada. En este artículo me propongo argumentar que estamos viviendo una revolución ética en relación a los derechos de los animales, comparable con la revolución que supone para el transporte la llegada de los viajes espaciales, y cómo esta nueva ética debe ser tenida en cuenta en el liberalismo.
1 0 6 K -27
1 0 6 K -27
4 meneos
60 clics

El lado oscuro de la moralidad  

En este video la escritora y filósofa Roxana Kreimer comenta un libro del psiquiatra Pablo Malo que realiza muy buenos aportes a un tema centralmente filosófico: la moral, vista desde una perspectiva original y científicamente informada.
239 meneos
3050 clics
Pensar la corrupción: ¿todo hombre es proclive a lo ilícito?

Pensar la corrupción: ¿todo hombre es proclive a lo ilícito?

En un pasaje de la República de Platón, el filósofo Glaucón sostiene frente a Sócrates la tesis de que todos los humanos somos corruptibles, proclives a la corrupción. Todos sin excepción, tanto los abiertamente corruptos como los que respetan las leyes, solo que estos tienen miedo de ser descubiertos y castigados, y por eso se abstienen de cometer las fechorías que desearían tanto como los otros. Para ilustrar su tesis, Glaucón cuenta la historia del anillo de Giges.
106 133 3 K 228
106 133 3 K 228
157 meneos
1375 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Menos País… ¡y más Eskorbuto!

La noción gramsciana de hegemonía se ha transformado en un instrumento partidista próximo a una simple disciplina ideológico-cultural completamente ineficiente. La mejor salida a este chantaje moral consiste en volver a valorar y promover el nihilismo propio de la contracultura punk.
85 72 28 K 27
85 72 28 K 27
2 meneos
21 clics

El peso del pasado

Una de las objeciones más comunes contra la concepción narrativa de las identidades es el peso del pasado. ¿No es posible decir "soy otra persona, distinta a la que fui entonces"? La teoría narrativista dice que somos una historia en la que se enredan los cambios que ocurren en nuestra mente, cuerpo y entorno. De ser correcta la hipótesis parecería que vivimos en una pesadilla de Twitter, FaceBook o internet: no podríamos borrar nuestro pasado, o no podríamos hacerlo cuando necesitábamos hacerlo.
4 meneos
79 clics

El efecto Knobe

El presidente de una compañía ha decidido que la empresa adopte una medida que A) Aumentará mucho los beneficios de la empresa; B) Tendrá cierto efecto colateral X. La medida se toma exclusivamente por su impacto favorable sobre los beneficios de la compañía, sin tomar en consideración el efecto X. Pregunta: El presidente de la compañía ¿causó intencionadamente el efecto X?
3 meneos
11 clics

Respeto a la naturaleza y ecología. Conozca al autor que promulgó estas ideas

Hans Jonas, uno de los grandes pensadores del siglo pasado, influenció fuertemente en la bioética y en el respeto al medio ambiente. En su libro de 1973: «El principio de responsabilidad» reflexionó sobre la ética en un mundo tecnificado donde no se puede aislar al hombre de la naturaleza. Ambos son interdependientes trayendo consigo una factible consecuencia: un abuso por parte del hombre puede causar la destrucción del entorno natural, y como consecuencia, la desaparición de la humanidad como parte integrante de ese todo indivisible.
2 meneos
28 clics

Edgar Morin y “La vía de los 7 saberes” (subtítulos español)

Edgar Morin, Supervisor Científico del Proyecto “La vía de los 7 saberes”, ofrece su testimonio sobre esta aplicación digital educativa inspirada en su reconocida obra, publicada en 1999 por la UNESCO y que hoy ocupa un lugar de liderazgo permanente en la Biblioteca Digital de la organización. El Proyecto es una realización de la Oficina Regional de Ciencias de la UNESCO para América Latina y el Caribe, bajo la supervisión científica de Edgar Morin, la asistencia técnica del Plan Ceibal, y el apoyo del CIDES (Centro Internacional para el Desar
13 meneos
70 clics
¿Cuál es el problema del utilitarismo?

¿Cuál es el problema del utilitarismo?

Está mal castigar a una persona inocente porque viola sus derechos y es injusto. Pero para los utilitaristas, todo lo que importa es la ganancia neta de felicidad. Si la felicidad de la mayoría se incrementa lo suficiente, puede justificar hacer que una persona (o varias) sean miserables para beneficio de los demás. El utilitarismo requiere que uno cometa acciones injustas en ciertas situaciones, y debido a que esto es fundamentalmente defectuoso. Algunas cosas nunca deberían hacerse, sin importar las consecuencias positivas que podrían surgir.
10 3 0 K 96
10 3 0 K 96
10 meneos
49 clics

Immanuel Kant y su imperativo categórico: la ley moral autoimpuesta

Para este filósofo prusiano, la ley moral se origina en el interior del ser humano como un fin en sí mismo, sin estar sometido a ninguna legislación externa, por lo que el deber condiciona la acción moral como algo autoimpuesto. En este sentido, el imperativo categórico es un mandamiento que no depende de religiones o ideologías y también autosuficiente, capaz de regir el comportamiento humano.
2 meneos
13 clics

Revista Observaciones Filosóficas Revista de Filosofía Contemporánea A Nº 17 2014

Filosofía Contemporánea - Revista Observaciones Filosóficas Revista de Filosofía Contemporánea - Revista Observaciones Filosóficas Nueva Revista de Filosofía Contemporánea - Revista Observaciones Filosóficas Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Filosofía Contemporánea RevistaObservaciones Filosóficas - Nº 17 / 2013 - 2014 2º semestre 2013 - 2014 www.observacionesfilosoficas.net/n17rof2013.html Artículos y Textos de Filosofía Filosofía Contemporánea - Estética - Antropología - Ética
1 1 5 K -28
1 1 5 K -28
2 meneos
9 clics

Revista Observaciones Filosóficas 2014 Filosofía Contemporánea

Filosofía Contemporánea Revista Observaciones Filosóficas 2014 Filosofía contemporánea REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS Filosofía Moderna y Contemporánea Dr. Adolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía Director Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; especialización Pos-doctoral en Universidad Complutense de MadridProfesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor
2 0 7 K -62
2 0 7 K -62
20 meneos
175 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Por qué no creo que exista la filosofía oriental

De acuerdo a este breve artículo de Augusto en la revista Filosofía Hoy, la historia de la filosofía es un fraude porque (principalmente) no se suele incluir a la filosofía oriental dentro de la misma. Además, como acertadamente nos dice el buen Roberto, en la historia de la filosofía se ha seguido al idealismo para dividir las distintas etapas, doctrinas y autores. No discutiré ese último punto. Lo que sí voy a sostener es que la razón por la que (usualmente, más no siempre) no se incluye la filosofía oriental en la historia de la...
12 meneos
56 clics

La ganadora de la Olimpiada nacional de Filosofía: “La filosofía es fundamental para entender el presente y hacia dónde vamos”

A punto de finalizar el Bachillerato en el instituto Fernando de Rojas, Lucía Crespo se ve ya en la carrera de Filosofía. Acaba de ganar la Olimpiada de Filosofía a nivel nacional, un reconocimiento que le ha animado aún más a perseguir su objetivo. Su sueño: investigar sobre la Filosofía de la Ciencia.
10 2 1 K 62
10 2 1 K 62
10 meneos
81 clics

¿Ha matado la ciencia a la filosofía?

Hace poco, el diario El País lanzaba un debate titulado "¿Ha matado la ciencia a la filosofía?" en el que tanto Javier Sampendro como Adela Cortina recogían dos artículos breves sosteniendo una postura en defensa de la filosofía, cada uno desde su perspectiva. (...) ¿Es este reducto suficiente para la supervivencia de la filosofía? ¿Podemos afirmar que la ciencia no está preocupantemente para la filosofía arañando también estos espacios?
4 meneos
29 clics

¿La filosofía es inútil en la actualidad?

¿La filosofía es inútil en la actualidad? Respuesta a: ¿La filosofía es inútil en la actualidad? Todo por el contrario, mi estimado David: La actualidad es inútil sin la filosofía. Ciertamente, los usos que le damos a la filosofía han cambiado, gran parte de ellos han sido asumidos por la ciencia, no obstante, creo que subsisten (y previsiblemente, continuarán subsistiendo por un tiempo indeterminado), algunas cuestiones que no acaban de ser atendidas ni por la ciencia, ni por el arte y ahí es dónde aparece el papel de la filosofía.
3 1 6 K -21
3 1 6 K -21
10 meneos
93 clics

Día Mundial de la Filosofía: muy bonito, pero ¿para qué sirve?

El tercer jueves de cada mes de noviembre se celebra el Día Mundial de la Filosofía. Ajá, sí, muy bonito, ¿y para qué sirve la Filosofía? ¿Para encontrar empleo? No. ¿Para encontrarse a sí mismo? No. ¿Para encontrar sentido a la vida? No. Entonces, ¿tiene sentido estudiar Filosofía? Mucho. Yo estudié Filosofía después de Periodismo. Esto fue lo que aprendí
8 meneos
96 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Merlí ha muerto, la Filosofía no y la reflexión de una alumna de lo que espera en 2018 de la Filosofía

Merlí representa el rol de la Filosofía en nuestra sociedad. Él es un profesor que con 60 años es desahuciado de su casa y trabaja como substituto en un instituto público. A la precariedad laboral se suma la dependencia de la generosidad familiar por lo que es acogido en casa de su madre. Mientras tanto en Cataluña las PAU expulsan a la FIlosofía y los alumnos reflexionan sobre el papel de la Filosofía en sus vidas.

menéame