Cultura y divulgación

encontrados: 13786, tiempo total: 0.257 segundos rss2
10 meneos
115 clics

Cuando despertó, el negro todavía estaba allí

'No somos responsables de la historia, pero sí de cómo la recordamos'. N. E. Wellis. En la primera vuelta al mundo fue instrumental un esclavo indonesio propiedad de Magallanes llamado "Henrique de Malacca". Dicho esclavo fue adquirido en 1511, durante la expedición dirigida por Alfonso de Albuquerque y traído a la Península (...) En 1519 fue embarcado como intérprete (...) Técnicamente fue con toda probabilidad el primer hombre en dar la vuelta al mundo ya que al ser nativo (...) pero en su momento a nadie le importó ese detalle.
19 meneos
233 clics

A vueltas con el seseo y el ceceo

Al estudiar con fines socio-lingüísticos el habla de Sevilla, he tenido que enfrentarme -una vez más- con el debatido problema del seseo y del ceceo. Las consideraciones de los tratadistas que me precedieron, los datos que yo había allegado -muchas veces con otros fines-, la interpretación exclusivamente fonética que quiero dar a mis aclaraciones y la proyección extra-andaluza del seseo, me han llevado muy lejos de los supuestos iniciales. Artículo de investigación sobre el origen y la evolución del seseo y del ceceo.
15 4 0 K 147
15 4 0 K 147
3 meneos
32 clics

Datos Importantes del México-Tenochtitlan

Quien no conoce su pasado no puede sentir orgullo genuino. Si eres mexicano, aquí te presento algunos datos que seguramente desconocías de México-Tenochtitlan, la ciudad que hoy se encuentra bajo los cimientos de la Ciudad de México, la ciudad que fue la más grande de su tiempo y, tal vez, la más majestuosa que la…
3 0 6 K -53
3 0 6 K -53
8 meneos
80 clics

Así se poblaron las islas del Caribe desde el continente americano

Utilizando ADN antiguo de más de 93 isleños del Caribe, un equipo internacional de científicos, con participación española, ha descubierto que hace miles de años la región fue inicialmente colonizada y reasentada al menos tres veces desde diferentes partes del continente americano. Sin embargo, hubo poco mestizaje entre los primeros pobladores de las islas del Caribe.
9 meneos
220 clics

¿Cuál fue el destino de los mayas que no fueron conquistados?

Hace unos 550 años, las últimas grandes ciudades-estado de la civilización maya que habían prosperado en el continente americano durante siglos llegaron a su fin. Cuando la sequía y la guerra destrozaron el tejido social y político, y los conquistadores españoles se apropiaron de la tierra de los mayas para crear plantaciones subyugando a los mayas para que trabajaran en ellas, muchos de los residentes de las históricas ciudades de piedra, como Yaxchilán y Palenque, huyeron hacia el campo en busca de una vida mejor. Finalmente, fundaron toda un
119 meneos
4575 clics
Toda la historia de América del Norte y del Sur, resumida en dos fantásticos vídeo-mapas

Toda la historia de América del Norte y del Sur, resumida en dos fantásticos vídeo-mapas  

EmperorTrigestar, un canal de YouTube dedicado a explorar la Historia mediante mapas interactivos, cuenta con dos vídeos de apenas diez minutos que explican de forma visual la evolución política de América. El primero, dedicado a América del Norte, se inicia en el año 700 A.C. con el surgimiento de la cultura maya y de las primeras ciudades-estado mexicanas. Y a partir de ahí, avanza. La de América del Sur sigue similares derroteros, aunque su desarrollo en los años prehistóricos es más amplio.
69 50 1 K 490
69 50 1 K 490
10 meneos
42 clics

Mujeres en la conquista, protagonistas invisibles

¿Cuál fue el papel de las mujeres en la Conquista de América? ¿Por qué siempre, salvo destacadas excepciones, han sido relegadas en la Historia? Las mujeres fueron protagonistas invisibles de la Conquista de América. Las crónicas que cuentan aquella Historia las silenciaron una y otra vez. Sabemos, sí, que cuarenta mujeres embarcaron en el segundo viaje de Cristóbal Colón (partió en septiembre 1493) al Nuevo Mundo. Que otras cuarenta lo hicieron en el tercero (mayo de 1499). Entre 1493 y 1600 más de 10.000 surcaron el Atlántico rumbo a América
8 2 0 K 105
8 2 0 K 105
32 meneos
1148 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La historia ilustrada de América contada en Japón (1861)  

El libro Osanaetoki Bankokubanashi del autor Kanagaki Robun y el artista Utagawa Yoshitora muestra los episodios más importantes de la historia de América. Esta obra se publicó en 1861, ocho años después del fin del cierre de las fronteras y cinco antes de la restauración Meiji, cuando se permitió a los japoneses abandonar el país. Kanagaki Robun se considera el autor de la primera revista de manga, Eshinbun nipponchi (Noticias ilustradas), creada en 1874.
26 6 14 K 14
26 6 14 K 14
187 meneos
5156 clics
La Guerra de los Castores, el conflicto más sangriento de la historia de América del Norte

La Guerra de los Castores, el conflicto más sangriento de la historia de América del Norte

Llamándose Guerra de los Castores no es difícil imaginar el porqué de su nombre y el lugar donde se libró. Efectivamente, el comercio de pieles de estos animales jugó un papel importante -junto con enemistades ancestrales- y la localización fue América del Norte. Pero hubo mucho, muchísimo más.
85 102 3 K 631
85 102 3 K 631
8 meneos
98 clics

Los 10 terremotos más potentes y mortíferos de la historia en América Latina

América Latina es una región especialmente expuesta a terremotos por su ubicación cercana a placas tectónicas en movimiento. Prueba de ello son los muchos sismos que la región ha vivido a lo largo de su historia, como el ocurrido este martes en el centro de México que dejó más de 270 muertos.
3 meneos
23 clics

La deuda, el motor que impulsó la Conquista de América y el nacimiento de la economía moderna

¿Por qué la Conquista y Colonia de América fue tan sanguinaria? Aunque no parezca una tema económico, explorar lo ocurrido desde la perspectiva de la deuda es revelador. Así lo explica el antropólogo David Graeber en la serie "Promesas, promesas: una historia de la deuda". La historia de Eurasia ha oscilado entre periodos dominados por el crédito, cuando la gente compra cosas sin usar dinero físico, y períodos dominados por monedas, en los que se ve el dinero pasar de mano en mano. Después de 1450, el péndulo comenzó a oscilar hacia
3 0 2 K 10
3 0 2 K 10
2 meneos
70 clics

Madoc, el mítico príncipe galés que habría llegado a América tres siglos antes que Colón

En el artículo titulado Ojos de Luna, la leyenda de los antepasados blancos de los cherokee, reseñában una tradición popular del folklore galés: la del príncipe que en plena Edad Media se lanzó a atravesar el océano y llegó a América tres siglos antes que Colón. Una historia que durante el período isabelino se difundió especialmente en Inglaterra para apoyar la reivindicación de sus derechos sobre el Nuevo Mundo, igual que Francisco I de Francia exigía ver el testamento de Adán. Se trata del mito de Madoc, que vamos a ver aquí con más detalle.
5 meneos
50 clics

De Malinalli a Marina: la Conquista de América

Parece imposible pensar que nunca nadie haya oído hablar de la Conquista de América por parte de los españoles, de Hernán Cortés… ¿Pero conocemos bien a Marina? De hecho, gracias a los historiadores y a la información que nos ha llegado hoy en día, sin ella no hubiese sido posible.
13 meneos
181 clics

¿Cómo llegaron los caballos a América?

La repoblación comenzó con cinco yeguas y veinte caballos andaluces que zarparon con Cristóbal Colón en su segundo viaje...
11 meneos
132 clics

Las enfermedades que Colón llevó a América

La historia de América sería otra sin los virus que Colón y su tripulación llevaron del Viejo al Nuevo Mundo. ¿Por qué los indios estaban indefensos ante la gripe, el sarampión o la viruela?
9 meneos
234 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

América no fue "descubierta" y este es el libro fundamental para entender por qué

La invención de América, del historiador mexicano Edmundo O’Gorman, es una obra elemental para entender dicho proceso mediante el cual, más que descubierta, América fue en realidad inventada. Para defender dicha tesis, O’Gorman realiza una reconstrucción de la manera en que ciertos aspectos del imaginario europeo se proyectaron sobre esa vasta masa de tierra, habitada por civilizaciones desconocidas hasta entonces, que irrumpió inesperadamente en la idea de mundo que se tenía hasta finales del siglo XV e inicios del XVI.
26 meneos
151 clics

Gonzalo Guerrero, el soldado que fue a conquistar América y acabó matando españoles junto a los mayas

El refrán dice que “se es de donde se pace, no donde se nace”. Y la historia de Gonzalo Guerrero es el ejemplo más extremo y, a la vez, una de las más extrañas y apasionantes aventuras de una etapa histórica que anda sobrada de ellas: la conquista de América.
22 4 1 K 17
22 4 1 K 17
7 meneos
144 clics

Miedo y asco en la América racista: la verdadera historia del doctor Gonzo

Como Duke y Gonzo en el libro, Thompson y Acosta vivieron una amistad explosiva, alimentada por la confrontación con la autoridad y el apetito por el exceso. Cuando se conocieron en 1967 los dos aún tenían cierta esperanza y creían en el futuro, aunque Acosta era mucho más consciente de las injusticias.
52 meneos
180 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El oro y la plata de América que se quedaron en América (el 80% aproximadamente...)

El oro de América inundó durante años Europa. Pero el 80%, se quedó en América donde sirvió para, de la mano de España, conectar y comunicar un continente.
44 8 9 K 109
44 8 9 K 109
5 meneos
106 clics

Los diferentes nombres para las Américas

El uso del nombre “América” ha sido históricamente controvertido. Simón Bolívar quiso llamar a toda la región “Colombia”, en honor a Cristóbal Colón, Colón habría tenido más mérito que Américo Vespucio para dar nombre al continente.Son varias las denominaciones que desde un punto lingüístico o geográfico se utilizan para denominar a los países que forman parte de América y especialmente a los que componen el Cono Sur. Repasamos a continuación varias de las mismas. Se trata más concretamente de América Latina, Hispanoamérica e Iberoamérica.
3 meneos
63 clics

Nueva evidencia descubierta sobre el primer viaje inglés a América (ENG)

Los historiadores de la Universidad de Bristol han descubierto nuevas evidencias convincentes sobre la primera expedición dirigida de Inglaterra a América del Norte en 1499, escondidas en lo profundo de enormes rollos de pergamino y solo legibles mediante el uso de luz ultravioleta.
8 meneos
30 clics

El Ministerio de Cultura compra el Archivo de los Condes de Güemes y Revilla-Gigedo, que complementa al de Simancas y al de Indias

El Ministerio de Cultura y Deporte ha adquirido por 6,34 millones de euros el Archivo de los Condes de Güemes y Revilla-Gigedo, uno de los archivos nobiliarios privados más importantes de España, declarado Bien de Interés Cultural en 2008. El fondo ha sido depositado en el Archivo Histórico de la Nobleza, archivo estatal dependiente del ministerio, con sede en Toledo, donde se procederá a la descripción y ordenación de su contenido, así como a su correcta conservación.
7 meneos
316 clics

El asalto a la extraña «ciudad del cielo» que los españoles ignoraron en América durante un siglo

Conocida por los indígenas como Hákuque, llevaba siglos sin ser conquistada. Se encontraba en lo alto de una roca a más de cien metros de altura, a la que solo se podía acceder por caminos estrechos al borde de acantilados
7 meneos
38 clics

En busca de la revolución que no fue

En 1936 Eric Hobsbawm –19 años, comunista y aprendiz de historiador– viajó a España en bicicleta, para ver qué pasaba y eventualmente sumarse al bando republicano. En la frontera fue detenido, interrogado y expulsado por una patrulla anarquista, que lo creyó un espía. Más tarde, ya historiador, concluyó que después de 1848 Europa occidental había abandonado la senda revolucionaria, y que debía buscarla en otro lado. Al comenzar la década de 1960 encontró en América Latina la tierra prometida.
61 meneos
69 clics

Casado revisa la Historia de América: "Nosotros no colonizábamos, hacíamos una España más grande"

El presidente del Partido Popular, Pablo Casado, ha vuelto a realizar un ejercicio de revisionismo histórico al hablar de la llegada de los españoles al continente americano, en la misma línea que el que realizó el pasado 12 de octubre, con motivo de la celebración de la Hispanidad. El líder popular ha rechazado el término colonización y ha preferido hablar de la "grandeza" de España: "Nosotros no colonizábamos, lo que hacíamos era tener una España más grande", ha asegurado.
51 10 2 K 24
51 10 2 K 24
3 meneos
128 clics

La historia del verdadero soldado Ryan

La tragedia de los hermanos Niland: la verdadera historia de salvar al soldado Ryan

menéame