Cultura y divulgación

encontrados: 18235, tiempo total: 0.605 segundos rss2
19 meneos
246 clics

Historia de España en 15 minutos

Radiografía en pocos minutos de la historia de España a cargo del catedrático de CCPP, Ramón Cotarelo.
16 3 1 K 74
16 3 1 K 74
384 meneos
3524 clics
Historia oculta de España

Historia oculta de España

Hablar de los campos de concentración en España no es algo anodino, pero, ciertamente, no es un tema a tratar con clarividencia, a menudo restringido, incluso se perfila como un ostracismo para la sociedad. [...] El primer campo de concentración fue creado por Franco en 1936, localizado en el castillo del monte Hacho de Ceuta. Cuatro años después, encomendaría al Ministro de Gobernación, Camilo Alonso Vega, un auténtico verdugo, ser el supervisor de todos ellos. En su mayoría, los campos de concentración estaban ubicados en lugares recónditos.
130 254 3 K 296
130 254 3 K 296
6 meneos
166 clics

El fabuloso botín del Westmorland

España casi siempre ha sido víctima del expolio... pero sólo casi siempre. Este caso, ocurrido a finales del siglo XVIII, fue distinto: un barco británico bautizado con el nombre de Westmorland acabó en el puerto de Málaga tras ser víctima de un ataque corso. Nadie sabía que dentro iba a bordo una de las colecciones artísticas más impresionantes jamás reunidas. Tras una intensa batalla diplomática, el “tesoro” se quedó en España. Y aquí sigue.
14 meneos
98 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

13 libros anti-leyenda negra: un otoño de novedades y reediciones esenciales

La leyenda negra es el relato deformado o tergiversado de personajes y hechos antiguos y recientes de la Historia de España. Convertida, en muchos casos, en realidad, desde hace unos años una bibliografía rigurosa lucha contra ella. Estas son las novedades anti leyendanegristas de este otoño.
11 3 9 K 45
11 3 9 K 45
8 meneos
27 clics

Historia de la fonografía en España y las manifestaciones fonográficas en Aragón

El fonógrafo, trascendental invento de Edison, llegó a España con más celeridad de la que podía pensarse. El Museo Nacional de Ciencia y Tecnología conserva una pieza que perteneció al Instituto San Isidro: un fonógrafo de 1877, el modelo original más pequeño de Edison. Pero si queremos acudir a lo que sería la primera relación de un español con el fonógrafo, El testamento fonográfico (1895) de Publio Heredia nos cuenta que fue un mallorquín, cuyo nombre no revela, quien viajó hasta Menlo Park para visitar a Edison.
10 meneos
104 clics

Corruptelas que hicieron Historia

La corrupción política es un mal endémico de plena actualidad. Aunque no sea un consuelo, la Historia de España nos ofrece suculentas muestras de esas prácticas.
10 meneos
293 clics

Barbaridades decimonónicas del Señor Reverte

Leo con estupor el siguiente artículo: www.finanzas.com/xl-semanal/firmas/20150607/historia-espana-8532.html El Sr. Pérez Reverte, del que admiraba algunas cosillas, no da una en Historia, y menos en los últimos tiempos. Su peculiar "Historia" de "España" está llena de barbaridades, pero con esta se lleva la palma, porque además toca mis terrenos. Por ello, me veo obligado a responderle. Hace tiempos le envié una carta, está claro que no la leyó.
8 2 9 K -40
8 2 9 K -40
7 meneos
163 clics

La escopeta y el escopetero en la historia militar de España

Antes de que los arcabuceros fueran los soldados determinantes en los campos de batalla del siglo XVI, el escopetero fue el tirador por excelencia de la infantería española. Ambas armas - escopeta y arcabuz - y tipo de infantes - escopetero y arcabucero - convivieron unos años, durante la década de 1520, para finalmente, durante los años de 1530 imponerse el soldado armado con un arma más potente y de calibre superior.
15 meneos
288 clics

Las razones por las que EE.UU. borró de su historia la contribución decisiva de España a su independencia

Carlos III y sus ministros sabían, y no se equivocaban, que insuflar vida a una república de esa entidad y con ADN anglosajón era una mala inversión de cara al futuro para el imperio americano.
150 meneos
2269 clics
La historia de la cartografía de España

La historia de la cartografía de España

La cartografía constituye un capitulo notable dentro de la Historia, porque su relación con los descubrimientos, exploraciones, colonizaciones, guerras, y toda clase de movimientos y relaciones humanas es directa y determinante.
80 70 0 K 325
80 70 0 K 325
10 meneos
223 clics

Historia alternativa española: Los rojos ganaron la guerra

La ucronía, cambiar los acontecimientos históricos al estilo de El hombre en el castillo, es un género político como política es cualquier forma de analizar la Historia. En España se ha cultivado menos de lo que daría de sí el acervo patrio pero más que suficiente para un análisis sobre sus tics, sus virtudes y sus defectos.
74 meneos
100 clics
Francisco Sánchez Pérez, historiador y profesor de la universidad Carlos III: "La Segunda República no fue un régimen solo de izquierdas"

Francisco Sánchez Pérez, historiador y profesor de la universidad Carlos III: "La Segunda República no fue un régimen solo de izquierdas"

La Segunda República española fue el sistema político democrático y constitucional que imperó en España entre el año 1931 y 1939. Si quieres conocer la verdadera historia de nuestra segunda experiencia republicana, este programa grabado junto al doctor en historia contemporánea Francisco Sánchez Pérez es para ti.
59 15 1 K 187
59 15 1 K 187
127 meneos
1901 clics
Historia de los juegos de rol en España

Historia de los juegos de rol en España

Hoy no os traemos una entrada nueva, sino una página. Una página que recoge, de forma cronológica, todas las entradas de este blog que tienen que ver con eso que llamamos "Historia de los juegos de rol" (...) Así, vais a encontrar entradas tan variadas como las que hacen referencia a determinados acontecimientos (como pueden ser la aparición de una tienda, juego o editorial), las que recogen una anécdota, toda la trayectoria de un juego o estudios y análisis de un año en concreto.
85 42 0 K 367
85 42 0 K 367
8 meneos
30 clics

El Ministerio de Cultura compra el Archivo de los Condes de Güemes y Revilla-Gigedo, que complementa al de Simancas y al de Indias

El Ministerio de Cultura y Deporte ha adquirido por 6,34 millones de euros el Archivo de los Condes de Güemes y Revilla-Gigedo, uno de los archivos nobiliarios privados más importantes de España, declarado Bien de Interés Cultural en 2008. El fondo ha sido depositado en el Archivo Histórico de la Nobleza, archivo estatal dependiente del ministerio, con sede en Toledo, donde se procederá a la descripción y ordenación de su contenido, así como a su correcta conservación.
170 meneos
1422 clics
La Real Academia de la Historia presenta el portal "Historia Hispánica"

La Real Academia de la Historia presenta el portal "Historia Hispánica"

La Real Academia de la Historia presenta el portal 'Historia Hispánica', una enciclopedia virtual pionera en el mundo que recoge y conecta más 20.000 acontecimientos y las biografías de 50.000 personajes
85 85 1 K 352
85 85 1 K 352
6 meneos
36 clics

Estudio de la historia revolucionaria de España antes del siglo XIX [EN]

Tres años parece ser el límite más corto al que se restringe el ciclo revolucionario en España. A veces se expande a nueve. Así, su primera revolución en el presente siglo se extendió desde 1808 hasta 1814; el segundo de 1820 a 1823; y el tercero de 1834 a 1843. Cuánto tiempo continuará el actual, o en qué resultará, es imposible de predecir para el político más agudo; pero no es exagerado decir que no hay otra parte de Europa, ni siquiera Turquía y la guerra rusa, que ofrezca al observador reflexivo un interés tan profundo como España.
12 meneos
104 clics

El naufragio de El Sirio

El naufragio de El Sirio, ocurrido en 1906, unos años antes que el hundimiento del Titanic, no despertó tanto interés como este último caso, pero aun así fue el mayor naufragio civil de la historia de la navegación en España y una de las catástrofes más importantes ocurridas en su época.
10 2 2 K 67
10 2 2 K 67
20 meneos
267 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La leyenda negra de España

Sobre el periodo imperial español (siglos XV-XVII) se han levantado numerosas leyendas y falsedades que han ocultado la verdad histórica. Muchas de estas leyendas están tan arraigadas que no se duda de su veracidad. Incluso muchos historiadores las dieron por validas en su día. Pero la leyenda negra y otros mitos sobre la época imperial son rotundamente falsos, inventados por los enemigos del imperio con el fin de desprestigiarlo ante la historia. Mi propósito en este artículo es demostrar la falsedad de muchas de éstas leyendas y falsedades
16 4 6 K 89
16 4 6 K 89
8 meneos
57 clics

Historia de la clase obrera en España

Durante las últimas décadas del siglo XIX, un grupo de intelectuales españoles vinculados a la Institución Libre de Enseñanza pergeñó un programa de reformas sociales...
5 meneos
375 clics

La siniestra historia de la patata y cómo la aprovechó España

Fue uno de los primeros cultivos americanos que los españoles introdujeron en Europa y cambio para siempre el destino del continente.
2 meneos
35 clics

Historia De España:Guerra De Las Naranjas

Un toque de atención a una guerra no tan recordada por la mayoría de la población española,conoce quien fue Manuel Godoy,Napoleón Bonaparte y como se desarrollo esta guerra de curioso nombre.
1 1 6 K -55
1 1 6 K -55
9 meneos
94 clics

[AUDIO] Historia del Fascismo Español (Orígenes hasta Guerra Civil)  

Audio de algo más de dos horas sobre el nacimiento y evolución del fascismo en España hasta el inicio de la Guerra Civil. Analiza la evolución, las principales figuras del periodo, los movimientos políticos creados, su financiación y programa político e incluso su derrotero durante la Segunda República.
22 meneos
81 clics

Odiado, repudiado y pobre: la injusta muerte del héroe que evitó la masacre de 14.000 españoles

Jose Pascual de Zayas y Chacón, cuya acertadas decisiones evitaron el desastre en la batalla de La Albuera, dejó este mundo después de que le despojaran de todos sus títulos. Una década después, le fueron devueltos La de José Pascual de Zayas y Chacón fue una historia agridulce. Dulce, porque -a golpe de valentía y naso-, ganó un sin fin de medallas por poner contra las cuerdas al ejército de Napoleón durante la Guerra de la Independencia. Y agria debido a que su lealtad al régimen instaurado en España durante el Trienio Liberal y su presunta
18 4 2 K 13
18 4 2 K 13
4 meneos
76 clics

Realidad aumentada, naturaleza e Historia para conocer los campos de batalla de la Guerra de Independencia

Somosierra, Arapiles, Madrid, Talavera… ¿Te gustaría visitar los grandes escenarios de la Guerra de Independencia? Descubrir los lugares, las sensaciones, los hechos de aquellos hechos de armas de uno los sucesos más determinantes de la España contemporánea.
8 meneos
215 clics

Tres duelos a muerte (con pistola) entre periodistas y políticos que conmocionaron a España en el siglo XX

El segundo disparo fue a los 13 pasos. La bala disparada por el periodista dio cerca en el vientre y el señor Garberi cayó a tierra», informaba ABC en 1906, sobre uno de los lances de honor que se produjeron en nuestro país con mayor frecuencia de la que nos imaginamos y hasta fechas recientes

menéame