Cultura y divulgación

encontrados: 20565, tiempo total: 0.377 segundos rss2
16 meneos
270 clics

¿Cómo se fabrica un “chip”?

El circuito integrado, que en la terminología anglosajona se denomina “chip”, es uno de los dispositivos que más ha influido en nuestra vida cotidiana. Aparatos tales como el teléfono móvil, el ordenador personal, la navegación por Internet, incluso los automóviles actuales, serían impensables sin el circuito integrado (en lo que sigue, CI). Fabricar uno de ellos es un procedimiento extraordinariamente complejo y delicado, en el que confluyen un elevado número de procesos, de materiales diferentes, de reglas de diseño, etc. La tecnología mic...
11 meneos
441 clics

Hubo un antes y un después en la expansión del Islam, en una decisiva batalla....  

La más memorable y alta ocasión que vieron los pasados siglos, ni esperan ver los venideros...
16 meneos
125 clics

Rayos catódicos por un tubo

En 1855, Heinrich Geissler inventó una potente bomba de vacío. Esta bomba podía extraer el aire de un tubo de vidrio lo suficientemente resistente como para reducir la presión al 0,01% de la presión atmosférica. Fue la primera mejora importante en las bombas de vacío después de que Guericke inventase la bomba de aire, dos siglos antes. El uso de la nueva bomba de Geissler hizo posible la bombilla eléctrica y una multitud de inventos de una importancia tecnológica enorme en los siguientes 50 años.
13 3 0 K 18
13 3 0 K 18
4 meneos
177 clics

Existió un sansón extremeño que hizo estragos en las filas enemigas con su furia y descomunal fuerza. He aquí su hazaña  

Fué el militar español mas famoso de su época por su anormal fortaleza, su extrema habilidad en combate y por blandir espada de 2 manos en combate. Tenia un peso de 120 kg y media algo mas de 2 metros, causando una imponente imagen en el campo de batalla frente a sus enemigos.
3 1 8 K -66
3 1 8 K -66
13 meneos
129 clics

El ritmo de la evolución

Durante más de un siglo después de la publicación de El origen de las especies, los biólogos pensaron que la evolución procedía en general muy lentamente. En cierto modo, esta idea fue un resultado de los escritos de Charles Darwin. Darwin pensaba que el cambio evolutivo era muy gradual y tardaba muchos miles o millones de años en provocar cambios detectables. Hoy sabemos que en este punto Darwin estaba equivocado. Muchos estudios muestran ahora que el cambio evolutivo se produce a menudo muy rápidamente.
10 3 0 K 102
10 3 0 K 102
8 meneos
80 clics

Así se poblaron las islas del Caribe desde el continente americano

Utilizando ADN antiguo de más de 93 isleños del Caribe, un equipo internacional de científicos, con participación española, ha descubierto que hace miles de años la región fue inicialmente colonizada y reasentada al menos tres veces desde diferentes partes del continente americano. Sin embargo, hubo poco mestizaje entre los primeros pobladores de las islas del Caribe.
10 meneos
36 clics

La mexicana que combate la historia oficial de la ciencia

Gabriela Soto Laveaga (Tijuana, 1971) busca visibilizar las otras narrativas oficiales de la historia de la ciencia. “La ciencia no solo se consume en América Latina sino que se produce allí”, asegura la profesora de Historia de la Ciencia de la Universidad de Harvard. Una tesis que demostró en su primer libro Laboratorios de la selva: campesinos mexicanos, proyectos nacionales y la fabricación de la píldora, publicado en 2009, sobre el origen de la píldora anticonceptiva en México, por el que ganó el premio al mejor libro en ciencia Robert K.
44 meneos
1336 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Diez grandes fotografías de la historia de la ciencia  

Muchos de los grandes hitos científicos de los dos últimos siglos se han llevado a cabo prácticamente en la sombra, sin ningún tipo de documento gráfico que los atestigüe. Fue a medida que transcurría el siglo XX, la fotografía pasó a formar parte también de la ciencia. Mientras que los astrónomos podían dejar constancia de algunos de sus hallazgos a través del telescopio, los biólogos convertían a microbios y células en objetos visibles a través de la cámara. En general, cualquier persona vinculada a la ciencia podía grabar su trabajo.
36 8 13 K 17
36 8 13 K 17
11 meneos
712 clics

¿Son estas las 100 mejores películas de ciencia ficción de la historia?

La ciencia ficción se ha convertido en el género más taquillero del cine y, entre la tendencia a las megaproducciones cargadas de efectos especiales y persecuciones, uno de los pocos rescoldos de la industria hollywoodense donde aún se admite el discurso de ideas relevantes y especulación filosófica. Los mundos posibles de este género que se anticipa al futuro o crea con el polvo de la imaginación se ajustan sinérgicamente al desarrollo tecnológico que permea la industria –siendo el lienzo ideal para poner en juego los últimos avances del cine.
3 meneos
69 clics

La historia de la ciencia, en plastilina

El Centro de Ocio Panoramis, en Alicante, acoge hasta el 31 de agosto la muestra Plastihistoria de la Ciencia.
9 meneos
49 clics

La búsqueda de la anticoncepción femenina: una historia de ciencia y política

El camino hacia el acto sexual sin sufrir sus consecuencias reproductivas ha sido largo y tortuoso, jalonado de mitos y de soluciones en absoluto eficaces, cuando no profundamente nocivas para la salud: desde cócteles tóxicos cargados de mercurio hasta licor casero de testículo de castor. El inicio de esta historia es la del farmacéutico Rusell Marker (1902-1995), quien aspiraba a producir hormonas sintéticas, la progesterona, que en 1938 era muy costosa de sintetizar. En su búsqueda de un sustituto más económico, descubrió las posibilidades...
2 meneos
10 clics

#695 Mujeres en la ciencia

En el episodio de los lunes sobre historia, mitos y leyendas vamos a analizar la presencia de la mujer en la historia de la ciencia.
2 0 7 K -62
2 0 7 K -62
17 meneos
227 clics

Historia del cine de ciencia ficción: los años ochenta  

Al filo de los avances en efectos especiales y en la cresta de la ola de las nuevas lógicas blockbuster, la ciencia ficción renació en los años ochenta con una energía renovada llena de fantasía, acción y de los primeros destellos del cyberpunk.
14 3 12 K 39
14 3 12 K 39
256 meneos
9602 clics
Grandes historias de la ciencia que nunca sucedieron

Grandes historias de la ciencia que nunca sucedieron

Galileo nunca lanzó objetos desde la Torre de Pisa y a Newton no se le ocurrió su teoría de la gravedad viendo caer una manzana de un árbol del jardín de su casa
125 131 3 K 197
125 131 3 K 197
12 meneos
146 clics

La historia más triste de la ciencia española (Parte I)

Las armas nucleares acababan de presentar sus siniestras credenciales a la humanidad, y para explicar al mundo su funcionamiento la estación de radio británica emitió un programa especial. Frente al micrófono con el emblema de la emisora se encontraba el profesor Arturo Duperier, investigador del Imperial College. Era un hombre de mediana edad, alto, fornido, con nariz ancha y labios gruesos, que sujetaba con seguridad el guion de su conferencia.
10 2 1 K 69
10 2 1 K 69
34 meneos
54 clics

La saga de las Curie: “Mi abuela Marie fue una feminista dando ejemplo”

El de Marie Skłodowska Curie es uno de los árboles genealógicos más bellos, entrelazados y trágicos de la historia reciente. Cada rama de su descendencia es un avatar del siglo XX. La física nuclear Hélène Langevin-Joliot (París, 1927) carga media historia de la física nuclear en sus apellidos, pese a que el Curie se haya desvanecido. La nieta de la primera científica en hacerse con dos Nobel continúa a sus 90 años haciendo un apostolado ateo del poder de la ciencia colaborativa, menos competitiva y cortoplacista.
1 meneos
8 clics

Descarga cientos de ebooks gratis sobre ciencia, filosofía o historia en la web del CSIC  

La Editorial CSIC (fundada en 1940) cuenta con miles de títulos en formato impreso y electrónico, organizados en 75 colecciones coordinadas por destacados especialistas. Una buena noticia es que en su página web existe un apartado en el que podemos descargar cientos de libros electrónicos totalmente gratis, que pueden ser organizados tanto por título como por año.
1 0 0 K 14
1 0 0 K 14
6 meneos
133 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Aperitivo de maíz frito con sabor a queso

¿Saben? en ocasiones veo fantasmas. Pero no de esos espíritus malhumorados que encantan mansiones o se comunican a través de una ouija. Los espectros que me visitan son cultos, personalidades que hicieron carrera en la Historia, con mayúscula, o que escribieron un capítulo importante de la ciencia. En sus visitas no buscan que les ayude a resolver un crimen, sino que más bien son invocados cuando me encuentro ante objetos donde confluyen ciencia e historia. En el caso que nos ocupa, unos aperitivos de maíz frito con sabor a queso. Unos nachos.
11 meneos
154 clics

El Ministerio del Tiempo: nada de ciencia, todo ficción

Se ha perdido la oportunidad de combinar la enseñanza de la historia con la puesta en escena de hitos de la ciencia
14 meneos
171 clics

Breve historia de la narración de ciencia ficción y recopilación de los mejores relatos

El término ciencia ficción nace en los años veinte en Estados Unidos. Hugo Gernsback, quien da nombre a los premios Hugo, galardón otorgado a este tipo de obras, lo incorporó a la portada de la revista de narrativa especulativa más conocida, Amazing Stories. A partir de ahí se comenzó a utilizar de manera generalizada.
11 3 1 K 95
11 3 1 K 95
10 meneos
118 clics

La ciencia que hay tras las historias de fantasmas

Imaginemos las historias de fantasmas que pueden ocurrir en un laboratorio. Es más, imaginemos qué harán los científicos para desvelarlas. Hoy lo contamos.
383 meneos
2225 clics
Isaac Asimov, el gran divulgador del siglo XX

Isaac Asimov, el gran divulgador del siglo XX

Issac Asimov es conocido sobre todo por su faceta de escritor de ciencia ficción. Pero también, dentro de su insaciable necesidad de escribir, dedicó gran parte de su tiempo a concebir obras didácticas que acercaran la historia, las letras y la ciencia al gran público
152 231 1 K 432
152 231 1 K 432
24 meneos
388 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Historia de la anestesia: torturas voluntarias en nombre de la ciencia

Interesante experimento con "anestésicos" llevado a cabo en 1898 entre dos médicos alemanes.
21 3 5 K 122
21 3 5 K 122
2 meneos
15 clics

La ciencia enajenada

La historia ofrece problemas básicos como ciencia. Lo primero es que está llena de las imparcialidades generadas por la lucha de clases, donde se omiten elementos que pueden aportar a un análisis. También está sujeta a tergiversaciones propias de los métodos de procesar la información como la misma estadística.
5 meneos
33 clics

Relatos verídicos, la primera obra de ciencia ficción

Este cuento largo, también conocido como Historia verdadera, nace de la necesidad de Samósata por burlarse y poner en su lugar muchas de las crónicas de viajes de su época, junto con algunas de las consideradas clásicas. En ellas, todos los viajeros acababan viviendo increíbles aventuras y no era extraña hasta la intervención de los dioses. Samósata, curtido viajero, decidió elaborar una divertida y sangrante parodia.
2 meneos
233 clics

Esta es la mejor película de ciencia ficción de todos los tiempos, según George Lucas: "Es mejor que Star Wars"

Hay una película que influyó en la generación futura de cineastas dedicados al género de la ciencia ficción por sus efectos especiales y precisión técnica
1 1 9 K -65
1 1 9 K -65
15 meneos
64 clics
El primer "cómic" de la historia, el Skylitzes Matritensis, se expone en la Biblioteca Nacional

El primer "cómic" de la historia, el Skylitzes Matritensis, se expone en la Biblioteca Nacional

Esta crónica bizantina ilustrada de mediados del siglo XII presenta 574 miniaturas. Violaciones, guerras, matrimonios e intrigas palaciegas se cuentan en el Skylitzes Matritensis. Se trata del ejemplar más antiguo conservado de una crónica bizantina ilustrada -mediados del siglo XII-, que ahora la Biblioteca Nacional de España muestra en una exposición de doce bifolios, divididos en cuatro ejes: Bizancio y el mundo; El culto a las imágenes; Ceremonia, espectáculo y procesiones en Constantinopla; y Mujer y roles de género.
12 3 0 K 151
12 3 0 K 151
4 meneos
88 clics

La historia completa de Pompeya en 100 objetos arqueológicos

En este libro, el doctor en arqueología Rubén Montoya hace un original recorrido por la historia universal de Pompeya usando como pretexto algunos de sus descubrimientos arqueológicos más importantes, 100 objetos que permiten hacernos una idea de lo que fue aquel emblemático enclave del golfo de Napolés.

menéame