Cultura y divulgación

encontrados: 69, tiempo total: 0.007 segundos rss2
14 meneos
130 clics

La heroína y la empanada mental

Dijo el sabio que todas las generaciones se creen el eje de la historia. Un sentimiento absurdo que no conduce a nada bueno conforme se envejece. Los viejos rockeros nunca mueren, pero dan mucho mal. En el caso que nos ocupa, el del boom español de la heroína de finales de los setenta y principios de los ochenta, no es extraño encontrarnos con el delirio de que todo aquello respondía a un plan maestro. Había que anular a esa juventud contestataria...
3 meneos
138 clics

El suicidio, una aproximación

Un analisis del suicidio.
6 meneos
46 clics

Maternidad y salud mental: el último tabú

¿Puedo ser buena madre si tengo un trastorno mental? ¿Cómo afectará la medicación al feto?¿Heredará mi hijo el trastorno? ¿Cómo voy a cuidar de un niño si yo misma necesito que me cuiden a veces? ¿Tendré más posibilidades de sufrir depresión posparto? ¿Cómo le explicaré a mi hijo mi enfermedad? Miles de mujeres se hacen este tipo de preguntas cuando el instinto de ser madres choca con el estigma social y el autoestigma.
16 meneos
175 clics

¿Cuál es la rama de la ciencia más importante?

Física, química, matemáticas, biología, biotecnología, geología… ¿Cuál es la disciplina científica más importante? Son innumerables los debates que se han establecido entre los defensores de cada rama de la ciencia para establecer su supremacía. ¿Quién tiene razón?
5 meneos
51 clics

¿Internet está matando a la música? Sí, como era de esperar

Ya no hay manera de relativizar el asunto con los supuestos beneficios colaterales; internet está destruyendo la industria discográfica. Desde 1999 los ingresos no han dejado de caer. Son, más o menos, la mitad de lo que eran entonces. Esto es una caída enorme, supone que el 50% de todo un negocio ha desaparecido en tres lustros. ¿La paradoja? No se escucha menos música que en 1999.
5 0 7 K -53
5 0 7 K -53
18 meneos
184 clics

No me toques el proteccionismo, que te vas a enterar

Empezaremos a lo bruto, con una hipótesis de trabajo maximalista: la agricultura española no tiene futuro. Es más, en realidad toda la agricultura europea no tiene futuro. No es competitiva. No sobreviviría sin la PAC, la Política Agrícola Común.
13 meneos
526 clics

Mujeres maduras, hombres jóvenes y cine

Una película cualquiera. Un argumento cualquiera. El protagonista, un varón; quizá abogado, arquitecto, policía. Eso no importa aquí, que continúe la aleatoriedad. En las películas, normalmente, suceden cosas, y a nuestro protagonista le puede suceder de todo. Tiene los «treinta y cinco y pico» de Hugh Laurie cuando vende cremas, o ya es cincuentón, o más allá. Tampoco esto es relevante.
10 3 0 K 111
10 3 0 K 111
188 meneos
4878 clics
El papel, o papelón, de los indios en el cine (I): el salvaje despiadado

El papel, o papelón, de los indios en el cine (I): el salvaje despiadado

Hace años en La 2 emitieron un documental sobre la imagen que se daba de los indios en el cine americano que explicaba muy bien todo este hartazgo. Se llamaba Reel Injun (Verdadero indio) y estaba filmado por un canadiense de la etnia cree de nombre, simpático cuando menos, Neil Diamond. El documental diferenciaba entre tres periodos.
91 97 5 K 511
91 97 5 K 511
8 meneos
61 clics

El papel, o papelón, de los indios en el cine ( y II): lavando la conciencia

Quiso la casualidad que, mientras se producía el sitio de Wounded Knee —un grupo de nativos americanos cercados por la policía y el ejército—, se celebrara la 45 edición de los Premios Óscar. Marlon Brando había sido premiado por su papel de Vito Corleone en El Padrino. Una película, un actor y una actuación a los que se les han dedicado todos los superlativos habidos y por haber. Pero Brando no quiso recoger el premio en protesta por el tratamiento de los indios en la televisión y en el cine y de paso por el asedio de Wounded Knee.
9 meneos
122 clics

Una feminazi en el Quijote

El Quijote presenta un papel de la mujer muy distinto al estereotipo existente en la literatura hasta entonces; en primer lugar, por la evidente confrontación entre lo real y lo ideal que inunda toda la obra y sus personajes y cuyo paradigma femenino es Dulcinea; en segundo lugar, porque, si bien no todos sus personajes femeninos son transgresores, les da voz propia, en algunos casos mediante un discurso realmente subversivo para la época —e incluso para el momento actual—, como en el caso de la pastora Marcela.
3 meneos
193 clics

Hola, no soy Matt Damon

No hay pensamiento más corriente que el de sentirse especial. La primera persona necesita de esa premisa interna para tirar. Como el personaje de Robert De Niro en Toro Salvaje (Martin Scorsese, 1980) frente al espejo recitando «soy el mejor». Como tu amigo que se decía «hoy ligas» antes de lanzarse a la calle. Pero por muy enorme que sea el ego, la premisa no funciona plenamente si no recibe el feedback de una segunda persona. Alguien que corrobore con palabras...
2 1 7 K -72
2 1 7 K -72
4 meneos
440 clics

¿Cuál es ese secundario que aparece en todas partes?

¿Qué tienen en común Ron Jeremy y Adolf Hitler? Solo uno de los dos era de familia judía y gozaba del prodigioso don de hacerse autofelaciones, probablemente ya sepan quién. Sin embargo hay un hecho crucial que hermana a ambos y que poca gente conoce: están entre los nombres más mencionados en la enciclopedia del cine por excelencia, IMDb...
16 meneos
177 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La invasión de los llorainfancias

En lista de los vídeos más odiados de toda la historia de YouTube se acumulaban cosas duras como el «Friday» con el que Rebecca Black le cantaba al asiento de un coche, la taladradora que era ese «Baby» de Justin Bieber, el anuncio de un nuevo Call of duty luciendo una ambientación futurista que desagradaba a los fans, y otras joyas de artistas como Miley Cyrus, Nicki Minaj o el pesado de PSY. Pero el primer vídeo sobre una película que se asomaba en la lista era el de ese tráiler con chicas cazafantasmas...
13 3 4 K 134
13 3 4 K 134
28 meneos
541 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Ha llegado el final de la publicidad (y ya era hora)

Abres un periódico y está ahí. Enciendes la televisión, y no dan otra cosa. Cambias de canal y lo mismo. Pones la radio y más. Escuchas un podcast, y te interrumpe de nuevo el mismo anuncio de coche que llevas oyendo desde hace una semana. Abres YouTube para ver un vídeo que anhelas desde hace rato y no es el vídeo que esperas, es lo de siempre, un producto que no te interesa. Lees un artículo precioso y, entre líneas, asoma el hocico de nuevo, ya sea forma de banner lateral o vertical, o cualquier otro ardid que te impide leer con normalidad.
12 meneos
178 clics

La guerra de la Oreja de Jenkins y otras guerras olvidadas

¿Una oreja como casus belli? ¿Y por qué no? Cuando uno quiere declarar la guerra casi cualquier cosa vale. Nos dicen que en este caso los ingleses no estaban muy interesados en declarar la guerra a los españoles, pero eso es una afirmación que no se sostiene de ninguna manera: los ingleses podían estar relativamente satisfechos con el Tratado de Utrecht, pero ¿quién se conforma con un pedazo pequeño del pastel cuando puede quedarse con un trozo mucho más grande?
10 2 0 K 112
10 2 0 K 112
354 meneos
7596 clics
Asúmelo ya: debatir no sirve para nada de lo que has creído

Asúmelo ya: debatir no sirve para nada de lo que has creído

Alguien me dijo en una ocasión que conmigo no se puede discutir. Hasta donde me alcanza la memoria, yo también he proferido esa acusación en un par o tres de ocasiones. Los motivos que propician estas consideraciones son diversas: que el otro nos lleva la contraria por deporte, que se enroca en sus opiniones como un burro con orejeras, que pierde los estribos a la mínima, que nos trata con displicencia o bravuconería, y un largo etcétera.
131 223 4 K 552
131 223 4 K 552
5 meneos
31 clics

Mañana es la cuestión: el jazz más allá del jazz

Hubo un tiempo en que el jazz no era solo una marca de distinción cultural. No servía como hilo musical. No admitía lecturas pacificadoras. No adornaba los eventos de las instituciones gubernamentales. No se encontraba petrificado en una memoria idealizada de antros oscuros y humo de tabaco. Hubo un tiempo en que el jazz, música rebelde, no reconciliada, convulsa, inició un viaje más allá de sus propios límites y convirtió la libertad en su único fin.
4 1 7 K -45
4 1 7 K -45
13 meneos
191 clics

Kitty Genovese o la apatía

A Kitty Genovese la asesinaron frente a un edificio grande: el de sus vecinos y el suyo. Dio un grito que despertó a muchos de ellos, pero, según la prensa, ninguno de los treinta y ocho testigos del crimen hicieron nada por ella. No se involucraron, fueron testigos pasivos. Durante cuarenta años, esa es la información que la familia Genovese ha tenido sobre la última media hora de vida de Kitty.
10 3 2 K 102
10 3 2 K 102
5 meneos
116 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Leer a ciegas

Trabajar como lector profesional es como cobrar por practicar sexo. De entrada suena estupendo, te van a dar dinero por algo que tú estás encantado de hacer gratis, pero muy pronto descubres que leer por obligación puede ser tan poco apetecible como tener que encamarse con un señor de Murcia (con perdón de los señores de Murcia) que no te atrae lo más mínimo. Eso sí, entre ambas actividades hay una diferencia sustancial, las tarifas. Follar está mucho más valorado.
5 0 4 K -14
5 0 4 K -14
8 meneos
37 clics

Juan Díaz Canales (BLACKSAD): «El cómic sigue estando minusvalorado en comparación con otras artes»

Detrás de Blacksad (Norma, 2000-2013), una de las series de cómic más exitosas de los últimos tiempos, se esconde el guionista Juan Díaz Canales. Su último reto ha sido enfrentarse ni más ni menos que al mismísimo Corto Maltés de Hugo Pratt, devuelto a la vida por él y Rubén Pellejero en 2015. Conocer la brillante trayectoria de Díaz Canales quizás sirva para vislumbrar que estamos viviendo una nueva edad de oro dentro del cómic en España.
4 meneos
96 clics

¿Qué canción escuchar durante el eclipse solar?

La habitual encuesta dominical de jotdown.es, que en este caso versa sobre la mejor música para el inminente eclipse.
4 0 9 K -33
4 0 9 K -33
8 meneos
154 clics

Mientras el mundo se volvía hortera, Norman Foster viajaba al futuro

(...) Mientras tanto, en Inglaterra, un tipo de treinta y nueve años que todavía no era Sir ni Lord ni barón de Thames Bank, caballero de la Orden del Mérito del Reino Unido, se disponía a comenzar una obra que solo pensaba en el futuro. El edificio era el Centro Sainsbury para las Artes Visuales y el arquitecto en cuestión se llamaba (y se llama) Norman Foster.
17 meneos
409 clics

My drinking team has a rugby problem

Y es que a los jugadores de rugby les gusta beber. Mucho. La fama de borrachos o, al menos, de grandes bebedores es legendaria. Pero ¿por qué beben tanto? Empecé a hacerme esta pregunta desde el primer día que pisé mi club de rugby.
14 3 1 K 94
14 3 1 K 94
37 meneos
367 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El porno es, y ha sido, cultura

Si consideramos la cultura en su concepto más amplio, el de conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico e industrial, no podemos dejar fuera la pornografía. Y si las mejores obras de arte son aquellas que mejor captan la expresión de la vida humana, hay que reconocerle al porno su certero reflejo de nuestros deseos y aspiraciones sexuales. Sean cuales sean, se cumplan o no.
30 7 17 K 56
30 7 17 K 56
6 meneos
101 clics

Muertes anunciadas: los finales que la ciencia prevé para nuestros vecindarios en el cosmos

Este es el viaje que os proponemos en el día de hoy: descubrir que casi nada en el cosmos va a durar para siempre. Armados solo con unos pocos números y algo de física vamos a imaginar el futuro.

menéame