Cultura y divulgación

encontrados: 537, tiempo total: 0.008 segundos rss2
25 meneos
311 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Neurociencia y Juego de Tronos, ¿por qué Hodor sólo dice "Hodor"?

¿por qué el gigantesco Hodor repite siempre su nombre y no dice absolutamente nada más? En realidad podríamos resolverlo todo aludiendo a que George R.R. Martin, el autor, así lo ha querido, pero la neurociencia también tiene algo que decir al respecto.
4 meneos
287 clics

¿Déjà vu o error en la Matrix de nuestro cerebro?

Una escena de la película Matrix muestra a su protagonista Neo subiendo una escalera mientras observa pasar un gato negro. Inmediatamente vuelve a ver al mismo gato negro haciendo un movimiento idéntico al anterior, como un eco misterioso. ¿Se trata de un déjà vu? Esta expresión, que en francés significa "ya visto", es un fenómeno que trasciende la ficción y el campo de estudios de la ciencia. Es la sensación extraña de que algo que estamos percibiendo ya ha sucedido, aunque estemos seguros de que esto no es posible.
6 meneos
73 clics

Descubren por qué la memoria guarda recuerdos desagradables

Un grupo de científicos españoles ha identificado una proteína que influye en el mecanismo de la memoria para guardar más o menos cantidad de recuerdos aversivos o malas experiencias vitales y hacerlo con mayor o menor profundidad.
324 meneos
5402 clics
Por qué cuando estamos en grupo nos volvemos inconscientes y estúpidos

Por qué cuando estamos en grupo nos volvemos inconscientes y estúpidos

La doctora Rebecca Saxe, neurocientífica del Instituto tecnológico de Massachusetts (MIT), investiga qué partes del cerebro están implicadas en la empatía, las decisiones morales y cómo cambian en función de determinadas variantes.
142 182 3 K 389
142 182 3 K 389
5 meneos
17 clics

Sentidos

La neurología, la comprensión del funcionamiento del encéfalo y de sus trastornos, nunca fue tan sencilla como durante el siglo XIX y comienzos del XX. Hace dos siglos surgió la frenología, una teoría (hoy considerada una pseudociencia) que pretendía ser capaz de establecer cuál era la personalidad o el carácter de una persona estudiando la forma de su cráneo. De igual manera, sostenía que las llamadas «facultades mentales» residían en lugares concretos y diferenciados del cerebro. A pesar de un discurso plagado de claras concepciones […]
25 meneos
300 clics

Primeros resultados del test global sobre vocabulario en español

La Agencia SINC (Servicio de Información y Noticias Científicas) recoge en este reportaje los primeros resultados del test (vocabulario.bcbl.eu/) sobre vocabulario en español que se viralizó hace un mes.
21 4 0 K 10
21 4 0 K 10
23 meneos
475 clics

El hombre que vio el tiempo detenerse

Un día Simon Baker entrá a la ducha y al abrir la llave vio caer las gotas de agua en cámara lenta. Su extraño caso revela que la forma que percibimos el paso del tiempo puede alterarse en un segundo
21 2 0 K 25
21 2 0 K 25
11 meneos
292 clics

¿Cómo podemos aprender más rápido?

Científicos del MIT publican el 'secreto' para aprender más rápido: sincronizar nuestras ondas cerebrales, como paso previo a la formación de nuevas conexiones nerviosas, podría ser clave a la hora de asimilar nuevos conceptos.
1 meneos
2 clics

Nuestro cerebro archiva sus recuerdos célula a célula

Investigadores norteamericanos estudiaron el cerebro de nueve pacientes afectados por epilepsia mientras aprendían series de palabras. Al analizar la actividad de sus neuronas, vieron cómo la mente es capaz de archivar sus recuerdos célula a célula. La pérdida de una única célula podría conllevar la pérdida definitiva de un recuerdo previamente memorizado.
1 0 3 K -37
1 0 3 K -37
5 meneos
120 clics

Así reconoce nuestro cerebro las emociones de los demás

En nuestro día a día, resulta fundamental empatizar con aquellos con los que nos vamos encontrando, y reconocer las emociones que vemos en sus rostros. ¿Cómo determina nuestro cerebro el estado de ánimo de los demás? Un nuevo estudio publicado en PNAS sugiere un nuevo mecanismo para procesar esta información en una región cerebral conocida como amígdala.
9 meneos
24 clics

Thomas Willis [Biografía]

Thomas Willis nació en Inglaterra en 1621, solo veinticinco años después de que René Descartes naciera en Francia. En esas dos décadas y media cambiaron muchas cosas y sus enfoques sobre el estudio del cerebro son realmente diferentes: Descartes puede ser considerado el último representante del conocimiento antiguo, fuertemente influido por la teoría de los humores, buscando localizar en el cuerpo el alma inmortal y especulando sobre cómo esa mente espiritual interactuaba con el organismo físico.
20 meneos
103 clics

El último psiconauta

Alexander “Sasha” Shulgin fue lo que popularmente denominaríamos “todo un personaje”. (...) Shulgin empezó a diseñar y a probar en sí mismo, en su esposa y en unos pocos amigos, que incluían dos psicólogos y otro químico y que él llamaba su grupo de investigación, distintos compuestos psicoactivos. Fue el descubridor de casi doscientas moléculas capaces de alterar la mente.
17 3 1 K 103
17 3 1 K 103
440 meneos
4168 clics
Centenares de neurocientíficos se rebelan contra el megaproyecto europeo para simular el cerebro

Centenares de neurocientíficos se rebelan contra el megaproyecto europeo para simular el cerebro

La neurociencia europea está rota por la mitad. Casi 1.200 millones de euros encima de la mesa para investigar el cerebro humano durante una década es una inversión demasiado grande para permitir que el dinero se despilfarre en un proyecto fallido. Es lo que opinan los más de 300 neurocientíficos que han firmado una carta dirigida a la Comisión Europea para que corrija los “fallos sustanciales” que impiden cumplir con la excelencia científica al Human Brain Project (HMP), buque insignia de la ciencia europea.
157 283 1 K 482
157 283 1 K 482
2 meneos
33 clics

Amor demostrado cientificamente

Documental que muestra como con los avances tecnológicos existentes se puede determinar científicamente si una persona está enamorada....
1 1 8 K -98
1 1 8 K -98
219 meneos
4462 clics
La bomba H y las nuevas neuronas

La bomba H y las nuevas neuronas

Todos hemos oído hablar del carbono-14 pero no todos saben cómo funciona. El peso atómico del carbono es 12, el del nitrógeno 14 y el del oxígeno, 16. Ese peso es la suma de dos partículas subatómicas, los protones y los neutrones ya que los electrones apenas tienen masa. Los isótopos —palabra que significa «mismo sitio» puesto que ocupan el mismo lugar en la tabla periódica— son variantes del mismo átomo que tienen el mismo número de protones pero difieren en el número de neutrones. Así, en el caso del carbono hay carbono-12 (12C)...
131 88 0 K 421
131 88 0 K 421
9 meneos
158 clics

Neurodopados para ganar el oro

La estimulación cerebral protagoniza un nuevo capítulo en la historia del dopaje. Esta tecnología emergente en neurociencia reduce la fatiga después de un entrenamiento, hace más rápida la reacción inmediata al pistoletazo de salida y mejora la capacidad de aprendizaje. Ya hay kits de estimulación a la venta en internet y hasta webs donde explican cómo construirlo uno mismo.
9 meneos
96 clics

«Las ecuaciones de Newton predicen cómo ha de funcionar el cerebro mejor que muchas teorías neurocientíficas»

José María Delgado-García (1945) estudió medicina y cirugía en Sevilla y tras varios años completando su formación en diferentes centros internacionales regresó a España para fundar el Laboratorio de Neurociencia de la Universidad de Sevilla. Su contribución más importante en el ámbito de las neurociencias es la serie de estudios sobre aprendizaje y memoria, cuya línea experimental es original de su laboratorio y fue reconocida por la revista Science como uno de los diez descubrimientos más importantes del año 2006.
188 meneos
2097 clics

Cajal, fotógrafo

La primera noticia que conocemos de Cajal en relación con la fotografía o, al menos con su fundamento óptico, se produce cuando siendo un niño travieso —sus caricaturas corren de mano en mano y no abandona la cháchara con los camaradas— es castigado a quedarse encerrado en clase en su escuela de Ayerbe. En el aula en penumbra, Cajal hace un descubrimiento sorprendente: la luz que entra por una grieta de la contraventana proyecta sobre el techo, cabeza abajo y con sus naturales colores, las personas y caballerías que pasan por el exterior...
112 76 1 K 495
112 76 1 K 495
5 meneos
57 clics

Derecho penal, neurociencia y libertad

¿Es la neurociencia un avance científico como para replantear incluso cuestiones jurídicas? Así lo cree el Prof. Dr. David Eleuterio Balbuena Pérez, autor del libro “Derecho penal, Neurociencia y Libertad”. En una entrevista habla al respecto.
4 meneos
43 clics

El dolor: ese complicado amigo

(...) Sin duda el dolor ha sido un buen aliado: evolutivamente hablando es una buena característica. Los especímenes sensibles al dolor han tenido más descendencia que los especímenes menos sensibles: nos hace escapar más rápido de una situación peligrosa, nos hace evitar ciertos comportamientos perjudiciales y nos hace descansar ante averías funcionales de nuestro sistema para evitar empeorar su estado mientras se cura. (...) Aunque, como todo en la vida tiene un precio.
4 meneos
103 clics

Lucy, la película más tonta jamás rodada sobre la capacidad cerebral [ENG]

Lo que sigue no es una crítica, sino una crítica spoiler. Aunque Besson ha hecho muy malas películas en el pasado, esta es la primera vez que ha hecho una película de ciencia ficción tan idiota que la única manera de transmitir correctamente sus defectos es enumerarlos.
3 1 8 K -101
3 1 8 K -101
142 meneos
4234 clics
Así se forman los pliegues del cerebro

Así se forman los pliegues del cerebro

Una de las características más importantes de los cerebros de los mamíferos es la cantidad de materia que se pliega en su superficie. Esta característica forma de nuez está especialmente desarrollada en los humanos, donde la denominada 'materia gris' parece enrollarse en circunvoluciones para desarrollar la máxima superficie en el mínimo espacio posible. Pero, ¿cómo se desarrollan estos pliegues?
74 68 0 K 590
74 68 0 K 590
103 meneos
198 clics

Sangre joven para curar cerebros viejos

Los experimentos con este tipo de intercambios de sangre se han multiplicado en los últimos años y algunos resultados se han publicado en las más prestigiosas revistas, Un equipo de Harvard, por ejemplo, descubrió que la sangre joven de ratón detenía el deterioro del corazón de los más ancianos y pronto se identificó una proteína en el plasma sanguíneo que podía estar detrás de algunos de estos cambios. La proteína, llamada GDF11, parece decaer con la edad y que tiene un papel importante en la diferenciación celular.
86 17 0 K 133
86 17 0 K 133
5 meneos
154 clics

Así se distorsiona el tiempo en tu cerebro

Igual que sucede con lo que vemos y escuchamos, la sensación del tiempo es una reconstrucción de nuestro cerebro. Si eres de los que disfruta de unos días de vacaciones en agosto, comprobarás un año más que los días se te pasan volando, mientras que las semanas de trabajo en septiembre se te harán eternas. ¿De qué factores depende esta percepción subjetiva del tiempo? La neurociencia lleva muchos años tratando de encontrar las claves que hacen que unos sucesos nos resulten más duraderos que otros y ya se han encontrado algunas pistas.
10 meneos
114 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

“Ningún logro de la neurociencia ha ayudado todavía a un solo paciente”

Allen Frances, autor de ‘¿Somos todos enfermos mentales?’ El libro que clasifica las patologías psiquiátricas es el manual de los trastornos mentales (DSM). La última versión de este atlas se publicó en 2013 envuelto en una fuerte polémica. Ahora, Allen Frances (EE UU, 1942), coordinador de la anterior edición, ha levantado la voz contra los excesos diagnósticos de la psiquiatría moderna y la sobremedicación.

menéame