Cultura y divulgación

encontrados: 86, tiempo total: 0.009 segundos rss2
7 meneos
152 clics

Extraña “nube” en los cielos de Filadelfia  

Una extraña “nube” aparece en los cielos de Filadelfia. ¿Cuál es su explicación?
6 1 7 K -10
6 1 7 K -10
15 meneos
29 clics

El fitoplacton aumenta el albedo de las nubes del océano Antártico (ING)

Un equipo internacional de científicos ha analizado cómo la vida microscópica que pueblan el océano Antártico varían la concentración de las nubes que están sobre sus aguas. Las características de las gotas de agua que se generan a partir del fitoplacton provocan que las nubes tengan un mayor albedo, lo que implica una mayor reflectividad de la luz solar. “Los gases que provienen de materia orgánica aumentan la concentración del número de gotas de agua en las nubes en un 60%, el doble en verano”. En español: goo.gl/nkPsyM
13 2 1 K 13
13 2 1 K 13
4 meneos
78 clics

La enorme nube de cenizas de la erupción del volcán Manam vista desde el espacio (ING)  

La provincia de Madang de Papúa Nueva Guinea se ha puesto en alerta a raíz de una erupción del volcán Manam. Las imágenes tomadas por el satélite Himawari-8 fueron publicadas por la Universidad Estatal de Colorado y muestran el bloque de la nube de cenizas de 19 km de altura después de la erupción. El pueblo de Bogia se cubrió de cenizas. Una erupción de Manam mató a cinco personas y obligó a más de 9.000 residentes a huir en noviembre de 2004, y muchos de los evacuados aún viven en viviendas temporales. Rel.: menea.me/1geti
1 meneos
2 clics

Los seres humanos difieren en su nube personal microbiana (ENG)

La dispersión de microbios entre los seres humanos y el entorno construido puede ocurrir a través del contacto directo con superficies o a través de emisión en el aire; este último mecanismo sigue siendo poco conocido. Los humanos emiten más de 10 6 partículas biológicas por hora, y hace tiempo se sabe que transmiten patógenos a otros individuos. Sin embargo, hasta ahora no se ha demostrado que los humanos emitiesen una nube microbiana detectable en los alrededores del aire interior, ni si esas nubes están suficientemente diferenciadas
1 0 5 K -36
1 0 5 K -36
213 meneos
3504 clics
Descubren el objeto más lejano visto en el Sistema Solar

Descubren el objeto más lejano visto en el Sistema Solar

Astrónomos han descubierto el objeto más distante jamás visto en el Sistema Solar: un mundo gélido que actualmente se encuentra 103 veces más lejos del Sol que la Tierra. Se rompe un récord que anteriormente tenía el planeta enano Eris, que se había localizado a 97 veces la distancia entre la Tierra y el Sol.
101 112 1 K 407
101 112 1 K 407
158 meneos
3239 clics
Cassini fotografía una enorme nube de hielo en el polo sur de Titán. Se acerca el invierno

Cassini fotografía una enorme nube de hielo en el polo sur de Titán. Se acerca el invierno  

Nuevas observaciones de la sonda Cassini han revelado una enorme y gigantesca nube de hielo en el polo sur de Titán, la mayor luna de Saturno. La nube está situada en la estratosfera de la densa atmósfera de Titán, y está compuesta por multitud de sustancias congeladas, entre ellas nitrógeno, carbono e hidrógeno.
71 87 1 K 402
71 87 1 K 402
6 meneos
40 clics

CW Leo: la estrella que "trollea" astrónomos escondiéndose en una capa de polvo (ING)

El estudiante graduado Paul Stewart ha reconstruido imágenes tomadas entre los años 2000 y 2008 de la estrella CW Leo, resultando ser más parecidas a una mancha de tinta cambiante que a una estrella. Así descubrió que ninguna de las manchas brillantes previamente identificadas previamente por los astrónomos contiene realmente la estrella, que ahora se cree que está enterrada en su propio polvo a 450 años-luz de la Tierra. Los penachos y concentraciones de polvo caliente expulsados por la estrella gigante roja confundieron a los astrónomos.
2 meneos
16 clics

DSCOVR permite estudiar con su cámara EPIC las nubes altas y el polvo sahariano  

Desde un ambiente polvoriento que se extiende por el Océano Atlántico a vistas diarias de nubes al amanecer, la cámara EPIC del satélite de la NASA DSCOVR mantener un ojo constante en el lado iluminado de la Tierra ofreciendo nuevas ideas acerca de nuestro planeta cambiante. Una nueva imagen se toma al menos una vez cada dos horas en ondas visibles, ultravioleta e infrarroja. Con los canales de ultravioleta se puede ver los recorridos del polvo del Sahara hacia el oeste a través del Atlántico. Más: goo.gl/6Y2zus
1 1 0 K 20
1 1 0 K 20
265 meneos
3859 clics
Nube Roja, el Sioux  contra el que los uniformados del Capitolio no pudieron

Nube Roja, el Sioux contra el que los uniformados del Capitolio no pudieron

Nube Roja se llamaba realmente Maȟpíya Lúta y era un Oglala Sioux que nació en 1822 en territorio de lo que hoy es Nebraska. Varias décadas más tarde era el jefe de un ejército de más de 3.000 hombres. Dominando un territorio tan grande como una quinta parte de lo que hoy son los Estados Unidos, Nube Roja llevó a su pueblo a la única victoria nativa en una guerra contra el ejército de Estados Unidos de América.
110 155 0 K 463
110 155 0 K 463
317 meneos
3280 clics

Una monstruosa nube de gas se dirige como un boomerang hacia la Vía Láctea (ING)

Un equipo de astrónomos, usando el telescopio espacial Hubble, ha descubierto que el "todo lo que sube baja" se aplica incluso a una inmensa nube de gas hidrógeno. La invisible "nube de Smith" se está precipitando de regreso en curso de colisión hacia nuestra galaxia a una velocidad de más de 1 millón de km/h y se predice que se zambullirá en el disco de la Vía Láctea en unos 30 millones. Esto creen que disparará un espectacular brote de formación de estrellas que puede añadir 2 millones de soles a la galaxia. En español: goo.gl/uwZ46A
114 203 1 K 371
114 203 1 K 371
2 meneos
15 clics

Una nube de hidrógeno en trayectoria de colisión con la Vía Láctea formará 2 millones de nuevos soles

Una masiva nube de hidrógeno gaseoso se dirige hacia nuestra Vía Láctea a una velocidad de un millón de kilómetros por hora, como así afirma un nuevo artículo aparecido en la Astrophysical Journal Letters. La Nube Smith, como así se conoce, fue descubierta en la década de los 60 pero las nuevas observaciones del telescopio espacial Hubble han logrado filiar su composición y trayectoria. Su origen está localizado en la periferia de nuestra propia galaxia, de la que fue expulsada hace unos 70 millones de años.
2 0 3 K -1
2 0 3 K -1
4 meneos
120 clics

La nube de cenizas y el hielo marino cerca del volcán Zhupanovsky  

En octubre de 2013 el volcán Zhupanovsky cobró vida por primera vez desde la década de 1950. En los 30 meses transcurridos desde entonces el volcán ha arrojado esporádicamente nubes de ceniza y vapor sobre la península de Kamchatka y el Océano Pacífico. El complejo de cuatro estratovolcanes superpuestos de Kamchatka es propenso a erupciones freáticas en las que el agua subterránea se vaporiza instantáneamente, ya que se mezcla con roca caliente debajo de la superficie.
360 meneos
16684 clics
Un astronauta fotografía desde la estación espacial una nube de arena sobre España y Portugal

Un astronauta fotografía desde la estación espacial una nube de arena sobre España y Portugal

El británico Tim Peake —miembro de la Agencia Espacial Europea— fue el encargado de subir la instantánea este domingo a su cuenta personal de Twitter. La imagen ya ha recibido alrededor de 1.200 retuits y más de 2.000 'Me gusta' en la red social donde el astronauta es muy activo. Peake se encuentra en órbita, en la Expedición 46/47.
162 198 1 K 527
162 198 1 K 527
13 meneos
180 clics

Nubes vistas en Plutón por primera vez (ING)  

Una nueva imagen nos llega de New Horizons y muestra nubes flotando por encima de la superficie de Plutón. Las imágenes ya habían demostrado que la atmósfera de Plutón es sorprendentemente compleja, con muchas capas de neblina elevándose sobre las montañas heladas. "Hay una serie de características a baja altura bastante localizadas" dice Will Grundy del Observatorio Lowell en Arizona. Los científicos no han dicho de qué estarían hechas estas nubes, pero similar a la atmósfera: nitrógeno, con trazas de metano, acetileno, etileno y etano.
11 2 0 K 126
11 2 0 K 126
20 meneos
472 clics

Graban un gigantesco banco de cangrejos bajo el mar en Panamá [EN]  

Cuando tres científicos descendieron más de mil pies bajo el agua en un buque de exploración en la costa de Panamá, esperaban ver muchas formas de vida. Ellos habían elegido para explorar la montaña submarina de Hannibal, una montaña submarina de cima plana que es el equivalente en el océano a una selva tropical, con una rica diversidad de animales y plantas que no se encuentran en ningún otro lugar.
16 4 1 K 115
16 4 1 K 115
31 meneos
84 clics

La expansión de los trópicos está empujando nubes de gran altura hacia los polos (ING)

Un nuevo análisis de la NASA de 30 años de datos de satélites sugiere que una tendencia previamente observada de nubes de gran altitud en latitudes y en desplazamiento hacia los polos es causada principalmente por la expansión de los trópicos. La expansión de las células de Hadley provoca que las corrientes de aire tropical empujen estas nubes a los polos. "Es como si se estuvieran haciendo las regiones tropicales más grandes". La causa podría estar relacionada con el calentamiento global. En español: goo.gl/zD7TU1
26 5 0 K 130
26 5 0 K 130
3 meneos
113 clics

Captan una impactante "ornamentación estelar" en la Gran Nube de Magallanes  

El Observatorio Europeo Austral (ESO) ha difundido una impactante imagen de una "ornamentación estelar", un peculiar efecto óptico en rosas y azules detectado en una nebulosa de la Gran Nube de Magallanes, a unos 163.000 años luz
209 meneos
13582 clics
La famosa nube de Hiroshima no era el hongo nuclear

La famosa nube de Hiroshima no era el hongo nuclear  

Es una de las imágenes más icónicas de la destrucción provocada por la bomba atómica de Hiroshima. Está tomada el 6 de agosto de 1945 desde un avión que sobrevuela la zona y se identifica siempre en los textos como el hongo producido por la explosión nuclear.
104 105 9 K 568
104 105 9 K 568
7 meneos
144 clics

La gran nube de polvo y arena del Sahara que llega al continente americano  

Tras recorrer más de 7.500 kilómetros, una nube de polvo y arena del Sahara está llegando al continente americano. Afectará a una parte del Mar Caribe y Centroamérica, a excepción de Panamá. "Es un fenómeno poco frecuente que depende de las tormentas que se produzcan en el continente africano, sobre todo en el desierto del Sahara, que en este momento están muy activas", dijo a BBC Mundo Will Ochoa
25 meneos
271 clics

Captan la imagen del borde de la nube de Orión, la región de formación de estrellas

Investigadores han obtenido la primera imagen en alta resolución del borde de la nube molecular de Orión, la región de formación de estrellas masivas más cercana al Sistema Solar. Los detalles de esta imagen, que permite estudiar la morfología y actividad que tiene lugar en la zona,
15 meneos
201 clics

Así se verían los colores de las nubes en exoplanetas gigantes gaseosos (ING)  

Al observar evidencias de nubes en las atmósferas de los exoplanetas gaseosos no podemos saber qué materiales las forman sin saber cómo cambia la temperatura a través del exoplaneta. Vivien Parmentier de la Universidad de Arizona ha creado un modelo de variación de temperatura en función de vientos y distancia a la estrella. Un júpiter caliente tendría cielos de un azul más profundo que los de la Tierra por el sodio. Los más calientes tendrían nubes de silicato de color blanco. Los más lejanos nubes rojizo-anaranjado de sulfuro de manganeso.
12 3 0 K 148
12 3 0 K 148
22 meneos
176 clics

Observan nubes de verano en Titán (ING)  

La sonda espacial Cassini de la NASA ha observado nubes de metano moviéndose a través de las lejanas regiones del norte de la luna más grande de Saturno, Titán. Varios conjuntos de nubes se desarrollan, se mueven sobre la superficie y se desvanecen durante 11 horas, con un fotograma tomado cada 20 minutos. Las más prominentes son rayas de nubes largas entre 49 y 55 grados de latitud norte. También hay nubes sobre la región de pequeños lagos más al norte, incluso una brillante entre Neagh Lacus y Punga Mare.
18 4 0 K 95
18 4 0 K 95
42 meneos
194 clics

Anillo de nubes noctilucentes sobre la Antártida predice un verano adelantado (ING)  

Un anillo de nubes noctilucentes brillantes (NLCs) se ha formado alrededor del Polo Sur, mostrado en la imagen del 24 de noviembre de 2016 tomada por el instrumento Cloud Imaging and Particle Size (CIPS). Cada vez hay más pruebas de que las nubes noctilucentes son impulsadas por el cambio climático. “Esta temporada comenzó el 17 de noviembre y está empatada con 2013 como la temporada más temprana del hemisferio sur en el registro de datos del CIPS“ dice Cora Randal. En español: goo.gl/kAEIqv Rel.: menea.me/18npd
35 7 0 K 107
35 7 0 K 107
11 meneos
156 clics

China: un millón de kilómetros cuadrados contaminados con una gigantesca nube de smog  

De todos es conocidos que la contaminación atmosférica en China alcanza unos niveles asombrosos. Para hacerse una idea de de la magnitud del problema basta echar un vistazo a las cifras que se alcanzaron esta semana. La situación se prolongará al menos hasta la semana que viene debido a una combinación de clima atmosférico poco propicio y al smog producido por la contaminación de las fábricas, ciudades, vehículos y centrales de carbón-
8 meneos
105 clics

Observan el nacimiento de una nube de hielo en laboratorio (ING)  

Los científicos han presenciado el nacimiento de una nubes de hielo atmosférica, creando cristales de hielo en la nube en el laboratorio y luego tomando imágenes del proceso a través de un microscopio, esencialmente para documentar las primeras etapas de la formación de nubes. "El proceso fundamental de cómo el hielo crece es relativamente bien entendido, pero la nucleación del hielo -el momento en que el primer grupo de moléculas se reúne- sigue siendo un gran desafío" dice Bingbing Wang. Entender el proceso ayudará en aeronáutica y envasado.

menéame