Cultura y divulgación

encontrados: 58, tiempo total: 0.010 segundos rss2
25 meneos
271 clics

Captan la imagen del borde de la nube de Orión, la región de formación de estrellas

Investigadores han obtenido la primera imagen en alta resolución del borde de la nube molecular de Orión, la región de formación de estrellas masivas más cercana al Sistema Solar. Los detalles de esta imagen, que permite estudiar la morfología y actividad que tiene lugar en la zona,
1 meneos
8 clics

¡Pide un deseo! El mito de las estrellas fugaces

Las estrellas fugaces son un fenómeno conocido desde la antigüedad, y siempre han sido consideradas como un acontecimiento muy peculiar. Quizá debido a su baja frecuencia y dificultad de observación, tradicionalmente se han asociado a la «buena suerte» como gran parte de sucesos poco frecuentes. Otros autores consideran que en algunos momentos se les otorgó cierta sobrenaturalidad, de tal forma que pedirles un deseo sería algo parecido a rezarle a un ser divino.
1 0 5 K -50
1 0 5 K -50
14 meneos
154 clics

¿Cuándo se publicó la primera fotografía de la Nebulosa de Orión?  

Pues fue precisamente un 30 de septiembre, pero de 1880, cuando Henry Draper, capturó esta imagen empleando para ello 50 minutos
11 3 0 K 138
11 3 0 K 138
242 meneos
2403 clics
El brazo de Orión es cuatro veces más grande de lo que se pensaba [eng]

El brazo de Orión es cuatro veces más grande de lo que se pensaba [eng]

El tramo de la Vía Láctea que contiene nuestro Sistema Solar es cuatro veces más grande de lo que los astrónomos pensaban. Publicado en la revista "The journal Science Advances". Un nuevo estudio informó que el Brazo de Orión tiene unos 20.000 años luz de longitud. La galaxia es en realidad un poco más simétrica y regular de lo que se creía...
124 118 0 K 491
124 118 0 K 491
13 meneos
148 clics

Todos los eventos astronómicos del mes de octubre

Este mes de octubre los amantes de la astronomía, y los que no, estarán de enhorabuena al mirar al cielo. En estos momentos la Tierra está pasando a través de la cola del cometa Halley, algo que puede sonar “oh Dios mío vamos a morir”, pero nada más lejos de la realidad. Lo que sucederá gracias a esta situación es que podamos observar la espectacular lluvia de Orionidas desde hoy hasta el próximo 7 de noviembre.
10 3 0 K 120
10 3 0 K 120
2 meneos
15 clics

Restos del cometa Halley: las Oriónidas de octubre

En el mes de octubre tenemos una lluvia de estrellas fugaces muy interesante, las Oriónidas. El máximo ocurrirá la noche del 21/22 de octubre.
2 0 7 K -86
2 0 7 K -86
8 meneos
84 clics

Zoco de Astronomía: En los confines de orión

Entre las 88 constelaciones en las que arbitrariamente hemos dividido todo el firmamento hay una que destaca. Se trata de la que representa al gran cazador celeste, el gigante Orión. Sobre él nos llegan varias leyendas de la mitología griega. Algunas historias defienden que Orión perseguía a las Pléyades, las hijas de titán Atlas, que aparecen en el cielo sólo una hora antes que Orión.
1 meneos
 

La NASA sopesa enviar dos astronautas a la Luna en 2019 con la Orion

La NASA sopesa que el vuelo inaugural del supercohete SLS Y la cápsula Orion sea tripulado y alcance la órbita lunar, como estaba previsto en la planificación inicial con maniquíes, pero en 2019. La denominada Misión de Exploración 1 (EM1), sin tripulación, había sido fijada para noviembre de 2018. Pero el administrador interino de la NASA, Robert Lightfoot, pidió el 15 de febrero estudiar que dicha misión fuera con astronautas a bordo.
1 0 1 K -12
1 0 1 K -12
22 meneos
80 clics

El telescopio espacial Hubble logra aclarar el origen de dos "estrellas fugitivas" (Ing)

Desde hace tiempo se conocía la existencia en la constelación de Orión de dos "estrellas fugitivas" (las que poseen una velocidad tan grande que logran escapar de nuestra galaxia). Su enorme velocidad solo puede explicarse por alguna catástrofe cósmica en el pasado reciente (unos 400 años atras). Ahora, por fin, el descubrimiento de un tercer miembro del disuelto grupo estelar aclara el lugar de origen de estas tres estrellas. En español: oceanoestelar.blogspot.com.es/2017/03/cuando-los-lazos-se-rompen.html
136 meneos
2016 clics
Los problemas del cohete SLS y la nave Orión de la NASA

Los problemas del cohete SLS y la nave Orión de la NASA

El programa tripulado estadounidense de la próxima década estará centrado en la nave Orión y el lanzador gigante SLS, además de la ISS. La administración Obama se oponía fuertemente a este programa y se resistió a que se concretase un destino claro para el mismo. La NASA presionó con el fin de usar el SLS (Space Launch System) y la Orión (MPCV) para viajar a la órbita lunar o a Marte. El compromiso alcanzado fue que la agencia espacial podría usar el SLS para llevar seres humanos a Marte, pero solo a partir de 2030. Por entonces otra adminis...
79 57 3 K 376
79 57 3 K 376
12 meneos
55 clics

Cómo crearon su propia supernova en laboratorio (ING)  

Investigadores de Oxford han usado los láseres más grandes e intensos para mostrar, por primera vez, al público en general cómo recrear los efectos de las supernova. "Los láseres son tan poderosos hoy que podemos recrear aspectos de minúsculas supernovas que podrían caber en la palma de una mano. Esto nos permite responder a preguntas fundamentales como "¿Cuál es el origen de los campos magnéticos en el universo?" Imagine las posibilidades" dice Jena Meinecke, investigadora junior de la Universidad de Oxford. En español: goo.gl/u5ri6d
10 2 0 K 80
10 2 0 K 80
11 meneos
167 clics

La anatomía Jedi de Orión B

Cuando la joven artista Audrey Pety vio esta imagen de la región de formación estelar Orión B, famosa por albergar las icónicas nebulosas de la Cabeza de Caballo y de la Llama, lo primero que le vino a la mente fue la silueta de un caballero Jedi. Y, ni corta ni perezosa, le dio forma a esa inspiradora “pareidolia Jedi”, plasmando a una guerrera cuyos trazos principales son intensas regiones de formación estelar.
5 meneos
111 clics

Este sábado es el mejor día para contemplar la lluvia de estrellas Oriónidas

El máximo visible de la lluvia de estrellas Oriónidas tendrá lugar en la madrugada de este sábado 21 de octubre, con un ligero aumento de actividad momentos ...
8 meneos
129 clics

¿Qué tiene el ultravioleta que a todas horas…?

Sí, habrán pensado en la letra de “¿Qué tiene la Zarzamora, que a todas horas…?”. Y, si no lo han hecho, es porque la copla está de capa caída (pero de relanzarla se encargan unos cuantos amantes de la ciencia y la copla, los #astrocopleros). Al lío, que me voy por los cerros de Úbeda.
8 meneos
92 clics

Vuelo a través de la Nebulosa de Orión con luz visible e infrarrojo

Vista de la fantástica nebulosa de Orión combinando el visible y el infrarrojo de los telescopios Hubble y Spitzer realizado por astronomos de la NASA.
11 meneos
36 clics

Una guardería de estrellas en las entrañas de Orión

Nuevos datos obtenidos por el radiotelescopio ALMA han servido para observar una red de filamentos en la nebulosa de Orión que alberga una guardería estelar.
5 meneos
114 clics

¿Ha perdido la NASA la cabeza?

Hace unos años surgió el programa Constellation, con el objetivo de construir un cohete, una cápsula y volver a la Luna, Marte y bla, bla, bla. Total que fue cancelado, se veía venir y con ello el fin de la cápsula Orion, del cohete Ares I y el futuro Ares V. Venga, sigamos. Ahora como recambio ponemos el programa Exploration, que es lo mismo pero con otro nombre. Reusamos la cápsula Orion (o la llamada MPCV) y seguimos desarrollandola (esta frase se lleva oyendo 10 años) y reconvertimos los Ares en el nuevo supercohete SLS que comenzará por..
109 meneos
2095 clics
Astronautas e IA: el marciano ‘retorno’ de las misiones Apolo

Astronautas e IA: el marciano ‘retorno’ de las misiones Apolo

La cápsula Orión volverá a poner astronautas en la Luna y Marte. Hay grandes similitudes con las misiones Apolo, pero la inteligencia artificial será clave en la misión. La cápsula Orión recuerda tanto a la de las misiones Apolo que nos hace soñar con la vuelta del humano a la Luna. Está pensada para llegar a Marte. Así será el viaje. Nos lo cuenta el jefe del proyecto, Patrick Rodi, de Lockheed Martin
58 51 0 K 310
58 51 0 K 310
31 meneos
174 clics

Estrella come nube (o “En Orión no está el horno p’a bollos”)

Obtener datos de un telescopio puede resultar muy emocionante. Básicamente porque conseguirlos e interpretarlos es todo un proceso que puede llevar varios años… Desde que se diseña el programa de observación, se solicita el tiempo, se consigue (o no), se llevan a cabo las observaciones, se obtienen los datos y, por fin, se analizan y se extrae la información… toda una maratón llena de incertidumbre y desafíos.
26 5 2 K 73
26 5 2 K 73
154 meneos
2446 clics
Las nubes interestelares de Orión

Las nubes interestelares de Orión  

La constelación de Orión es mucho más que tres estrellas seguidas. Es una región del espacio rica en impresionantes nebulosas. Para apreciar mejor esta conocida zona de cielo, se tomó una nueva fotografía de larga exposición durante varias noches serenas de enero, febrero y marzo. Después de 23 horas de tiempo de cámara y muchas horas de procesamiento de imágenes, se obtuvo el collage a la luz de hidrógeno , oxígeno y azufre , que abarca más de 40 veces el diámetro angular de la Luna.
76 78 1 K 342
76 78 1 K 342
11 meneos
38 clics

La NASA prueba con éxito el sistema de escape de las cápsulas tripuladas Orión

A falta del análisis de los datos todo indica que la prueba salió a la perfección, aunque la activación del sistema de escape se produjo unos segundos antes de lo previsto, quizás porque el cohete daba algo más de chicha de lo previsto. En cualquier caso los motores del sistema de escape no tuvieron problema alguno en separar la Orión simulada del lanzador, llevarla hacia el mar, y orientarla con el escudo térmico por delante antes de separarse de ella.
10 1 0 K 49
10 1 0 K 49
172 meneos
1578 clics

La nave espacial Orion está lista para volver a la Luna y después ir a Marte

El primer viaje de la nave al espacio está previsto para 2020/2021 bajo el programa general «Artemisa». Será un vuelo de prueba sin tripulación en el que el módulo pasará 10 días en órbita alrededor de la luna antes de regresar a la Tierra. Se espera repetir la prueba con Artemisa 2 en 2022 y esta vez llevando astronautas para un sobrevuelo a la luna. Ya en 2024, la misión dará un salto con el primer aterrizaje real con tripulación
75 97 1 K 212
75 97 1 K 212
15 meneos
309 clics

¿Está a punto de explotar esta estrella de la constelación de Orión? Esto es lo que sabemos sobre Betelgeuse

Betelgeuse es la novena estrella más brillante en el cielo nocturno. Durante los últimos 10 millones de años, la estrella ha formado parte de la constelación de Orión, pero en los últimos días los astrónomos la observan con especial atención. Betelgeuse se está muriendo, y su muerte podría ser explosiva.
7 meneos
96 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Cómo volveremos a la Luna [ENG]  

Mientras Apolo puso los primeros pasos en la Luna, Artemisa abre la puerta para que la humanidad trabaje y viva de manera sostenible en otro mundo por primera vez. Usando la superficie lunar como campo de pruebas para vivir en Marte, este próximo capítulo de exploración establecerá para siempre nuestra presencia en las estrellas. Volvemos a la Luna, para quedarnos ¡y así es como vamos!
9 meneos
287 clics

Orión sobre las montañas de Bohemia Central (ENG)  

¿Reconoces esta constelación? Sobre las montañas de Bohemia Central en la República Checa se alza Orión, uno de los grupos de estrellas más identificables del cielo y un icono reconocido por la humanidad desde hace más de 30.000 años. Orión se ha visto más o menos igual durante este tiempo y debería seguir viéndose así durante muchos miles de años más. La fotografía es una composición de más de treinta tomas hechas durante la misma noche.

menéame