Cultura y divulgación

encontrados: 694, tiempo total: 0.092 segundos rss2
10 meneos
122 clics

Graban por primera vez en la naturaleza el comportamiento caníbal de los pulpos

En las Islas Cíes (Galicia) se ha observado y grabado por primera vez en la naturaleza el canibalismo del pulpo. Este es uno de los trabajos realizados por un equipo de investigación del Instituto de Investigaciones Marinas (IIM) y del Instituto de Estudios Avanzados del Mediterráneo (IMEDEA), que ha localizado además en el Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia las zonas de puesta de pulpo y sepia, y logrado lo propio para el calamar en el Parque Nacional de Cabrera.
156 meneos
4502 clics
El centinela que vela por la Tierra

El centinela que vela por la Tierra

Tras el susto inicial, por una peligrosa aproximación a una chatarra espacial, el nuevo satélite europeo Sentinel-1A ya ha presentado sus primeras imágenes. El modo habitual, cuando sobrevuela tierra firme y las áreas marinas próximas a la costa por donde discurren la mayoría de las rutas marítimas, es el denominado ‘interferometric wide swath’. Se registran franjas de terreno de 250 km de ancho con una resolución de 20x5 m.
85 71 2 K 559
85 71 2 K 559
236 meneos
9000 clics
Los indígenas que dejaron perplejos a los alemanes en la Primera Guerra Mundial

Los indígenas que dejaron perplejos a los alemanes en la Primera Guerra Mundial

Es una ironía que probablemente no pasó desapercibida por los soldados de la tribu choctaw que peleaban en la llamada Gran Guerra. Mientras que los niños de la tribu eran azotados por hablar su lengua nativa en las escuelas de Oklahoma, en los campos de batalla de Francia su lenguaje era la solución para un enorme problema.
108 128 1 K 618
108 128 1 K 618
5 meneos
56 clics

Los campos de batalla de la Primera Guerra Mundial un siglo después  

Entre 1914 y 1918 tuvo lugar la Primera Guerra Mundial. Un siglo después éste es el aspecto de los lugares donde sucedieron algunas de las batallas de aquel primer gran conflicto internacional. Las fotos son obra de Michael St. Maur Sheil.
4 1 0 K 42
4 1 0 K 42
7 meneos
79 clics

España 1914: la guerra de las palabras

En 1914, el gobierno promulgó su neutralidad nada más declararse la Guerra Mundial. El conflicto dividió a los españoles en ‘aliadófilos’ y ‘germanófilos’, y la prensa fue un inesperado campo de batalla. Jacinto Benavente o Pío Baroja fueron profundamente ‘germanófilos’; Azaña, Ortega y Gasset, ‘aliadófilos’... Ricardo León, ‘germanófilo’ y corresponsal en Berlín, que planteaba en sus escritos el retorno del Imperio Español, reivindicando la dinastía de los Austrias, fue al frente en busca de sus héroes y volvió de las trincheras cambiado...
198 meneos
8721 clics

La Primera Guerra Mundial en fotos: La guerra en el mar  

Mover tropas y suministros por mar es vital para todos los ejércitos que participan en la guerra. La batalla por el control de los mares llevó a la carrera de armamentos, nuevas tácticas mortales, y la pérdida sin precedentes de vidas en el mar.
103 95 0 K 614
103 95 0 K 614
6 meneos
18 clics

Los primeros datos científicos de Rosetta llegan al centro de la ESA en Madrid

Un equipo internacional de 25 investigadores ha empezado a recibir los datos de la sonda Rosetta en el Centro Europeo de Astronomía Espacial (ESAC) que tiene la de la ESA en Madrid. La nave llegará este verano al cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, que ya ha entrado en actividad sublimando material helado.
153 meneos
6156 clics

Primera Guerra Mundial en fotos: Conflicto global [ENG]  

Al comienzo de la guerra, los países beligerantes europeos tenían intereses económicos y poblacionales coloniales en regiones de todo el planeta. Estos intereses multinacionales, junto con las alianzas en el extranjero y la modernización del transporte marítimo, son los que pusieron el "Mundial" a la Primera Guerra Mundial. Naciones enemigas atacaron a las colonias y a las flotas de los otros; obreros y soldados fueron reclutados en los países colonizados, y llevados a la líneas del frente.
82 71 3 K 991
82 71 3 K 991
691 meneos
5473 clics

El presidente español que huyó a Francia harto de todos

El barcelonés Estanislao Figueras y Moragas fue el primer presidente de la Primera República Española. Tras acceder a la presidencia la crisis económica, las intrigas políticas y los problemas con una Cataluña separatista llevaron al señor Figueras a decir, según parece, el 10 de junio de 1873, en una reunión: “Señores, voy a serles franco: estoy hasta los cojones de todos nosotros.” Y tras aquello, sin avisar a nadie y siendo aún presidente, se subió a un tren en Atocha y se fue a París dejando a todos colgados.
220 471 1 K 377
220 471 1 K 377
383 meneos
3696 clics
Berlín construye la primera "iglesia-mezquita-sinagoga"

Berlín construye la primera "iglesia-mezquita-sinagoga"

La ciudad de Berlín tiene en sus planes establecer un hito histórico religioso, mientras musulmanes, judíos y cristianos se toman de las manos para construir un lugar donde juntos puedan practicar su fe: la llamada "The House of One" (literalmente, La Casa de Uno, en alusión al monoteísmo), será una sinagoga, una iglesia y una mezquita bajo un solo techo.
163 220 3 K 346
163 220 3 K 346
2 meneos
16 clics

La Añorada Belle Epoque previa a la Primera Guerra Mundial

Así bautizó la nostalgia los años previos al baño de sangre de la I Guerra Mundial. Nadie imaginó final más desgarrador para la mayor época de avance tecnológico, económico y social que había vivido Europa hasta el momento.
1 1 13 K -162
1 1 13 K -162
10 meneos
183 clics

Primera Guerra Mundial en fotos: el frente del oeste (II parte) y armisticio  

A comienzos de 1917, las tropas británicas y francesas lanzaban ofensivas futiles contra las líneas alemanas en Bélgica y Francia. Las Potencias Centrales levantaban su capacidad defensiva, pero enviaban ofensivas limitadas, llegando a un punto muerto que costaba miles de vidas cada mes... [Segunda parte de la serie de The Atlantic sobre la PGM: www.meneame.net/story/primera-guerra-mundial-fotos-conflicto-global-en ]
9 meneos
283 clics

40 mapas para explicar la Primera Guerra Mundial [eng]  

Hace cien años, el 28 de junio de 1914, el archiduque Francisco Fernando de Austria-Hungría fue asesinado por terroristas serbios. El asesinato desató una reacción en cadena que hundió gran parte del mundo en la guerra. La Gran Guerra mató a 10 millones de personas, volvió a dibujar el mapa de Europa, y marcó el ascenso de los Estados Unidos como potencia mundial. Aquí hay 40 mapas que explican el conflicto - porqué empezó, cómo los aliados ganaron, y porqué el mundo no ha vuelto a ser el mismo.
22 meneos
527 clics

Falsas creencias sobre primeros auxilios: ocho remedios aceptados... que no funcionan

Nunca ha de aplicarse dentífrico, aceite o mantequilla sobre una quemadura, pese a que se cree lo contrario. Echar la cabeza hacia atrás ante una hemorragia nasal no para el sangrado, de hecho hay que hacer lo contrario. También es un error golpear la espalda ante un atragantamiento o provocar el vómito ante una intoxicación. Accidentes con niños: primeros auxilios en estos casos.
20 2 0 K 26
20 2 0 K 26
8 meneos
46 clics

Familiares del archiduque y su asesino reivindican a los protagonistas del inicio de la Primera Guerra Mundial

Hoy se cumple un siglo del asesinato que desencadenó la Primera Guerra Mundial. El bisnieto del archiduque asegura que Francisco Fernando pensaba ceder más poder a las naciones eslavas que conformaban el Imperio centroeuropeo, mientras que el sobrino nieto de Gavrilo Princip ve a su tío como un libertador.
1 meneos
18 clics

Imágenes inéditas de la Primera Guerra Mundial

A 100 años del asesinato que desencadenó el conflicto global, un recorrido por 31 imágenes que reflejan tanto la vida social como la crudeza de las batallas.
1 0 0 K 12
1 0 0 K 12
13 meneos
172 clics

100 años de legado. El impacto duradero de la Primera Guerra Mundial [ENG]  

El Wall Street Journal ha seleccionado 100 legados de la Primera Guerra Mundial, que siguen dando forma a nuestras vidas hoy en día.
11 2 0 K 16
11 2 0 K 16
24 meneos
157 clics

La Noche Temática - 1914-18 El ruido y la furia (Documental de la I GM)  

Más de diez millones de muertos y, veintitrés millones de heridos, es decir, la mitad de los setenta millones movilizados, es el resultado de la Gran Guerra. Este documental trata de explicar lo inexplicable: cómo decenas de millones de hombres sufrieron la dureza de vivir en las trincheras, zanjas que se convirtieron en el frente del combate durante 4 años, temporada tras temporada, día tras día, noche tras noche. A través del testimonio en primera persona de un soldado francés nos acercamos al sufrimiento del soldado de a pie y a los combates
20 4 0 K 24
20 4 0 K 24
17 meneos
201 clics

Técnicas para salvar vidas en la mesa. Toser, palmadas y Heimlich

Casi con toda seguridad, más de una vez en alguna de tus comidas, alguien se ha atragantado. Con suerte, es probable que no haya pasado de ahí y que haya sido algo leve. Por desgracia, también es posible que haya habido alguna ocasión en que alguien se haya atragantado gravemente y no hayamos podido ayudarlo. La semana pasada en mi empresa, recibimos un curso de primeros auxilios, algo que creo que debería recibir toda la población de cualquier país de forma totalmente gratuita, ¿cuántas vidas se podrían salvar?
14 3 0 K 24
14 3 0 K 24
197 meneos
5545 clics
'La Primera guerra mundial. Un siglo después' [Eng] [Galería] [10/10]

'La Primera guerra mundial. Un siglo después' [Eng] [Galería] [10/10]  

'El 28 de junio de 2014, marcó el 100º aniversario del asesinato del archiduque archiduque Francisco Fernando de Austria a manos de Gavrilo Princip, quien disparó el primer tiro de lo que iban a convertirse en unos horrorosos años con un largo baño de sangre. Sin embargo, después de que el sonido de los disparos fue silenciado en el Día del Armisticio, las muertes continuaron en aumento. [...] La entrada de hoy es la 10ª de la serie de 10 capítulos sobre la Primera Guerra Mundial.' 45 imágenes. Entradilla completa y + info en #1
114 83 0 K 343
114 83 0 K 343
5 meneos
55 clics

La guerra con la que comenzó el siglo XX

Europa recuerda estos días la época en que se sumió en una locura criminal. La Primera Guerra Mundial (la Gran Guerra como se le llamaba en su tiempo) se inició a partir de toda una serie de acontecimientos impulsados por un hecho: el asesinato del heredero del imperio austro-húngaro, el archiduque Francisco Fernando en Sarajevo el 28 de junio de 1914, hace cien años. Si los aniversarios sirven para revisar e intentar comprender los acontecimientos del pasado, se puede decir que también son útiles para ajustar cuentas con el presente.
19 meneos
216 clics

¿Por qué se recuerda a los caídos en la Primera Guerra Mundial con una amapola?

Han empezado a verse, sobre todo en Reino Unido, las primeras amapolas a modo de broche en ojales de abrigos, chaquetas, camisas... y eso que aún queda mucho para el Día de la Memoria (también conocido como Día del Recuerdo, Día del Veterano o Día de los Caídos) en el que se conmemora el fin de la Primera Guerra Mundial, a la hora 11 del día 11 del mes 11 de 1918 (momento en el que Alemania firmó el armisticio).
15 4 0 K 95
15 4 0 K 95
4 meneos
29 clics

Reino Unido tuiteará la Primera Guerra Mundial durante el mes de julio

El Ministerio de Relaciones Exteriores y de la Mancomunidad de Naciones británico, más conocido como La Foreign Office, ha lanzado para el mes de julio, una iniciativa de narrar durante todo el mes, el preámbulo de la Primera Guerra Mundial, en tiempo real y a través de su Twitter @ForeignOffice.
8 meneos
127 clics

La Rima de la Historia: Lecciones de la Gran Guerra [EN]

Comparativa entre el mundo actual y el que en 1914 desembocó en la Primera Guerra Mundial.
8 meneos
412 clics

Los escalofriantes túneles secretos de la Primera Guerra Mundial

Miles de soldados los utilizaban en Francia para desplazarse sin que se enterara el enemigo. Allí dejaron grabados recuerdos y mensajes que hoy salen a la luz. La Gran Guerra de 1914-1918 trajo los bombardeos sobre poblaciones civiles como práctica sistemática. Frente a esa amenaza incesante [...] la única alternativa era esconderse bajo tierra. El fotógrafo Jeff Gusky recorrió algunos túneles utilizados en Francia durante los años del conflicto. A pesar del paso del tiempo, permanecen inmaculados y conservan el testimonio de los soldados.

menéame