Cultura y divulgación

encontrados: 88, tiempo total: 0.005 segundos rss2
7 meneos
120 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Cómo podría ser la vida en Titán?

A pesar de ser el único cuerpo del sistema solar aparte de la Tierra con mares y lagos, Titán no es una prioridad desde el punto de vista astrobiológico. La culpa la tiene el agua, o mejor dicho, la ausencia de la misma. Las formas de vida
194 meneos
8220 clics
Un mapa del interior de la Tierra en 3D gracias a las ondas sísmicas y a un superordenador (ING)

Un mapa del interior de la Tierra en 3D gracias a las ondas sísmicas y a un superordenador (ING)  

Las ondas sísmicas de los terremotos permiten a los sismólogos detectar la existencia de estructuras en el interior de la Tierra tales como depósitos de minerales, lagos subterráneos, y los afloramientos de magma. Gracias a una creciente red de detección de terremotos y a Titan, el superordenador más rápido del mundo, los geocientíficos ahora pueden mapear el manto terrestre. "Estamos especialmente interesados en la estructura de afloramientos del manto, plumas y características inusuales" dice Tromp. Rel.: menea.me/13djf
94 100 2 K 418
94 100 2 K 418
9 meneos
94 clics

Animación de la luna Jápeto a partir de fotos de la sonda Cassini (ING)  

Ahora que Cassini ha vuelto al plano ecuatorial de Saturno, tiene un montón de oportunidades para observar sus lunas. Durante una semana ha estado tomando conjuntos regulares de imágenes de Jápeto, la luna yin-yang en forma de nuez que es la tercera más grande de Saturno. Es la primera vez que Cassini logra un buen vistazo a su polo norte, por lo que estas imágenes rellenarán algunas lagunas en nuestros mapas. También fotografió al propio Saturno, Titán, Rea, y Mimas. Finalmente una animación del anillo E. Rel.: menea.me/nz59
4 meneos
70 clics

¿Cómo sería la vida en una luna de Saturno?

El agua líquida es un requisito para la vida en la Tierra. Pero en otros mundos, mucho más fríos, la vida podría existir más allá de los límites de la química a base de agua.
137 meneos
2285 clics
Disolviendo la superficie de Titán

Disolviendo la superficie de Titán

Titán, la mayor luna de Saturno, tiene mares y lagos llenos de hidrocarburos líquidos, pero ¿cómo se formaron sus lechos? Un nuevo estudio sugiere que un proceso similar al que forma las dolinas aquí en la Tierra está disolviendo la superficie de Titán. Los lagos de Titán tienen una estructura similar al relieve kárstico que se produce en la Tierra como resultado de la erosión química de rocas solubles, como la caliza o el yeso, bajo la acción de líquidos subterráneos o de la lluvia que se infiltra en las rocas.
73 64 1 K 415
73 64 1 K 415
300 meneos
5409 clics
Cassini capta un anochecer de tres lunas

Cassini capta un anochecer de tres lunas

Esta vista espectacular no es un efecto de Photoshop; así es como se ve una noche de lunas crecientes en Saturno. La foto muestra tres de las 53 lunas conocidas de Saturno: Titán, Rea y Mimas.
127 173 2 K 518
127 173 2 K 518
8 meneos
117 clics

La conexión entre las brumas de Titán y de Plutón

La tenue atmósfera de Plutón muestra una bruma (haze en inglés) similar a la observada en la alta atmósfera de Titán. Se cree que la razón es la misma, las tolinas. Carl Sagan estudió en laboratorio (Universidad de Cornell...
5 meneos
45 clics

Titán tiene tiene áreas con dunas llenas de hidrocarburos

Las cámaras de Cassini han monitorizado con frecuencia la superficie de Titán (de 5.150 kilómetros de diámetro) para buscar cambios en sus características en el transcurso de la misión. Los cambios ayudarían a los científicos a entender mejor los diferentes fenómenos como los vientos y la formación de dunas en esta extraña luna.
11 meneos
170 clics

Brumas y días nublados: así era la Tierra hace 200 millones de años

La aparición de microbios provocó un aumento del metano en la atmósfera terrestre. El planeta tenía una atmósfera similar a la de Titán, la luna de Saturno.
158 meneos
3239 clics
Cassini fotografía una enorme nube de hielo en el polo sur de Titán. Se acerca el invierno

Cassini fotografía una enorme nube de hielo en el polo sur de Titán. Se acerca el invierno  

Nuevas observaciones de la sonda Cassini han revelado una enorme y gigantesca nube de hielo en el polo sur de Titán, la mayor luna de Saturno. La nube está situada en la estratosfera de la densa atmósfera de Titán, y está compuesta por multitud de sustancias congeladas, entre ellas nitrógeno, carbono e hidrógeno.
71 87 1 K 402
71 87 1 K 402
250 meneos
6043 clics
La nave Cassini penetra la bruma de Titán

La nave Cassini penetra la bruma de Titán  

Esta imagen compuesta muestra una vista infrarroja de la luna de Saturno Titán tomada por la nave espacial Cassini de la NASA, durante el sobrevuelo del pasado 13 de noviembre de 2015. Una vista en longitudes de onda visibles mostraría solo la brumosa atmósfera de Titán, pero las longitudes de onda del infrarrojo cercano en esta imagen del instrumento VIMS permiten que la visión de Cassini penetre la bruma y revele la superficie de la luna.
127 123 5 K 356
127 123 5 K 356
5 meneos
124 clics

Sin su cubierta de nubes, Titán recuerda mucho a la Tierra

Os hemos hablado en varias ocasiones de Titán, la mayor de las lunas de Saturno, de la cual se dice que es una réplica de la joven Tierra. Titán es el único satélite del sistema solar que cuenta con una atmósfera densa, y el único mundo junto a la Tierra que muestra bolsas de líquido en superficie. Durante el ultimo sobrevuelo de la sonda Cassini de la NASA el pasado 13 de noviembre, en esta ocasión a una considerable altura de 10.000 kilómetros (lo normal son apenas 1200 kms), la nave tomó unas imágenes en el espectro infrarrojo que han servid
5 0 0 K 60
5 0 0 K 60
8 meneos
46 clics

Evaporitas de acetileno y butano… en Titán

Las evaporitas son rocas o depósitos sedimentarios que se forman cuando una masa de agua que contiene minerales solubles comienza a evaporarse, aumentando la concentración de estos minerales, y posteriormente cristalizando y depositándose sobre el fondo y los bordes de la masa de agua. A partir del agua del mar, la secuencia de los tres principales minerales que precipitan es primero calcita, después el yeso, y posteriormente la halita (que es el cloruro sódico).
225 meneos
3225 clics
El futuro del sistema solar: Plutón, Europa y Titán como mundos océanos

El futuro del sistema solar: Plutón, Europa y Titán como mundos océanos

Como todos sabemos, en el futuro el Sol se convertirá en una estrella gigante roja y la Tierra dejará de ser un planeta habitable. Pero el aumento de brillo de nuestra estrella abre la posibilidad a nuevos planetas en la zona de habitabilidad m
119 106 0 K 363
119 106 0 K 363
12 meneos
142 clics

NASA identifica montañas de más de 3.000 metros en Titán  

La mayor una del planeta Saturno, puede no ser un simple satélite inanimado que orbita al planeta de los anillos, sino toda una fuente de conocimientos sobre la formación de lunas, en tanto la identificación de montañas sumamente altas, confirma que hay fuerzas tectónicas activas bajo la superficie titánica.Relacionada con la del sub www.meneame.net/m/NAVEMISTERIO/atencion-montanistas-extraterrestres-ca
10 2 0 K 117
10 2 0 K 117
11 meneos
90 clics

El punto más alto de Titán

Para ser un mundo tan estudiado, resulta curioso lo complicado que resulta detectar cadenas montañosas en Titán. La espesa atmósfera y la perpetua neblina de tolinas —sustancias orgánicas— que cubre esta luna de Saturno es al causante de que no podamos ver la superficie en longitudes de onda visible y tengamos que recurrir al radar o al infrarrojo cercano. Pero hay una pega y es que en las imágenes en el infrarrojo cercano no se distingue bien el relieve y las imágenes de radar son complejas de interpretar.
9 2 3 K 58
9 2 3 K 58
2 meneos
10 clics

El segundo mar de Titán está lleno de metano puro

"Esperábamos encontrar que Ligeia Mare sería en su mayor parte de etano, que se produce en abundancia en la atmósfera cuando la luz del sol rompe las moléculas de metano en pedazos", explica Alice Le Gall de la Université de Versailles Saint-Quentin, Francia , y autora principal del nuevo estudio con datos de la nave Cassini. "En lugar de ello, este mar se hizo predominantemente de metano puro."
2 0 0 K 26
2 0 0 K 26
20 meneos
110 clics

La luna Titán, candidata a albergar vida

El 14 de enero de 2005, el módulo de aterrizaje Huygens, de la Agencia Espacial Europea, se posó en la superficie de Titán, la mayor luna de Saturno. Desde hace décadas, los expertos en ciencias planetarias se preguntan si algún tipo de forma de vida podría haberse desarrollado en esta luna. De hecho, es el único objeto del Sistema Solar –además de la Tierra– en el que se producen precipitaciones y que cuenta con mares y lagos activos en su superficie, aunque, eso sí, no de agua, sino de hidrocarburos líquidos.
16 4 2 K 135
16 4 2 K 135
241 meneos
4617 clics
Cassini: Misión a Saturno: Cassini observa cañones inundados en Titán [ENG]

Cassini: Misión a Saturno: Cassini observa cañones inundados en Titán [ENG]  

La sonda Cassini de la NASA ha encontrado profundos cañones en Titán, la luna de Saturno, que se encuentran inundados con hidrocarburos líquidos. El hallazgo representa la primera evidencia directa de la presencia de canales llenos de líquido en Titán, así como la primera observación de cañones de cientos de metros de profundidad.
116 125 2 K 541
116 125 2 K 541
10 meneos
84 clics

Cañones de metano en Titán

Titán, la luna más grande de Saturno de los hasta ahora 53 satélites confirmados alrededor del gigante gaseoso, es muy especial por su gran parecido con la Tierra. Su atmósfera, densa y rica en nitrógeno, así como la actividad geológica en su superficie, hacen que las comparaciones sean inevitables. Titán es el único cuerpo celeste además de la Tierra en el que se han hallado pruebas de erosión activa a gran escala. Se trata de auténticos mares, lagos y ríos de hidrocarburos líquidos -principalmente de metano y algo de etano.
22 meneos
176 clics

Observan nubes de verano en Titán (ING)  

La sonda espacial Cassini de la NASA ha observado nubes de metano moviéndose a través de las lejanas regiones del norte de la luna más grande de Saturno, Titán. Varios conjuntos de nubes se desarrollan, se mueven sobre la superficie y se desvanecen durante 11 horas, con un fotograma tomado cada 20 minutos. Las más prominentes son rayas de nubes largas entre 49 y 55 grados de latitud norte. También hay nubes sobre la región de pequeños lagos más al norte, incluso una brillante entre Neagh Lacus y Punga Mare.
18 4 0 K 95
18 4 0 K 95
4 meneos
258 clics

Los 5 proyectos más increíbles de la NASA

El peligro de asteroides y la basura espacial, los hidrocarburos presentes en una luna de saturno, la observación del espacio profundo y las futuras misiones de exploración interplanetaria son algunos de los temas prioritarios para la NASA, agencia que hace pocos días ha dado a conocer los nuevos proyectos científicos con presupuesto aprobado para avanzar en la carrera espacial, en el marco del Pr
4 meneos
90 clics

Vídeo de la llegada de la sonda Huygens a Titán con imágenes reales [ENG]

En 2005 la sonda de la ESA Huygens llega a Titán, en este vídeo se ve una animación de su desacoplamiento de la sonda Cassini y luego se añaden imágenes reales de su descenso a través de la atmósfera hasta depositarse en el suelo.
4 0 1 K 20
4 0 1 K 20
79 meneos
701 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Una última mirada a los burbujeantes mares de Titán

Mientras Cassini apura sus últimos meses alrededor de Saturno toca despedirnos de Titán, uno de los mundos más apasionantes del sistema solar gracias a sus únicos mares y lagos de metano. Dentro de poco Cassini realizará el último sobrevuelo de este satélite y pasarán muchos años antes de que otra nave espacial siga sus pasos. El estudio de los lagos con imágenes de radar y en el infrarrojo ha permitido determinar las propiedades de estas masas de líquido, las únicas que existen en la superficie de un mundo del sistema solar salvo el nuestro.
57 22 20 K 19
57 22 20 K 19
182 meneos
2842 clics
ASTERiaS: navegando a vela en los mares de Titán

ASTERiaS: navegando a vela en los mares de Titán

A estas alturas todos sabemos que Titán es el único mundo del sistema solar además de la Tierra con mares y lagos en su superficie. Por supuesto, la diferencia con la Tierra es que no están hechos de agua, sino de metano. Desde que la sonda Cassini descubrió y cartografió los lagos titánicos de hemisferio norte se han propuesto varias misiones para estudiarlos in situ, siendo la propuesta más famosa la sonda TiME.
85 97 2 K 358
85 97 2 K 358

menéame